“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2866
• La propuesta deriva de una iniciativa presentada por la titular del Ejecutivo Federal
• También avaló reformas a diversas leyes, un exhorto para emitir un billete de lotería y una estampilla, así como la declaración de días nacionales
La Comisión de Gobernación y Población, que preside la diputada Graciela Ortiz González (PRI), aprobó diversos dictámenes para reformar normas legales, un exhorto, e instaurar días nacionales, entre ellos el relativo a la propuesta de la titular del Ejecutivo Federal para declarar “2026, Año de Margarita Eustaquia Maza Parada".
En reunión ordinaria, avaló por unanimidad de 21 votos el dictamen que declara el "2026, Año de Margarita Eustaquia Maza Parada".
La presidenta de la Comisión explicó que el dictamen deriva de una iniciativa presentada por la titular del Ejecutivo Federal y propone una declaratoria que permitirá brindar el espacio que se merecen personajes femeninos que han sido clave en la construcción de nuestra nación. “Una mujer ejemplar que merece ese espacio es Margarita Eustaquia Maza Parada, quien logró trascender a lo largo de los años a través de decisiones personales que desafiaron la realidad de sus tiempos”.
Margarita Maza, agregó, fue por decisión propia una republicana liberal protagonista de su historia en una época donde el papel de las mujeres estaba restringido a una cultura del silencio. Su labor fue tan sobresaliente que fue una de las pocas mujeres que ganaron reconocimiento popular otorgando el nombre de madre de la patria a su fallecimiento en 1871.
La diputada Irma Juan Carlos (Morena) aseguró que esta propuesta de la titular del Ejecutivo es un gran paso para reconstruir de manera incluyente nuestra memoria nacional. Reconocer la vida, obra y contribución de Margarita Eustaquia Maza Parada es un acto de justicia. Celebró la aprobación del dictamen.
A su vez, la diputada María del Rosario Orozco Caballero (Morena) estimó que Margarita Maza fue una gran mujer, diferente a las de su época; como ella hubo muchas pero se distinguió por su trabajo y labor y, sobre todo, acompañó a un gran hombre que fue Benito Juárez. Sufrió mucho, estuvo en el exilio y nunca se echó para atrás, siempre estuvo al lado de su esposo.
El diputado José Luis Sánchez González (PT) indicó que durante muchos años el nombre de Margarita Maza de Juárez fue el que figuró en el historial y hasta en el corazón del pueblo. Era una mujer dulce, noble, buena, valiente, generosa, liberal y revolucionaria. Emitía opiniones políticas, orientaba, alentaba y apoyaba la causa; y le tocó vivir momentos azarosos de la historia nacional. Se trata de una luchadora de la patria.
Del PAN, la diputada Eva María Vásquez Hernández opinó que si se trata de reconocerla de manera adecuada, se debería de hacerlo de manera integral con su nombre completo: Margarita Eustaquia Maza Parada, porque de no hacerlo así “estaríamos reduciendo su identidad a prácticamente un nombre incompleto y esto puede constituir un patrón de invisibilización “.
Lenguaje inclusivo en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales
Con 21 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, se avaló el dictamen que reforma los artículos 1 Bis, 9, 13, 14, 19, 21, 25, 27, 29, 30, 31, 34, 35, 36, 37, 42, 43, 45, 46, 56 Ter, y 56 Quintus, de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, a fin de establecer un lenguaje inclusivo.
Las modificaciones cambian las palabras “el Presidente de la República” por “la persona Titular del Ejecutivo Federal”; “los alumnos” por “el alumnado”; incluye las palabras personas, ciudadanas y niñas; “el abanderado” por “la persona abanderada”; e instituir “las personas titulares de embajadas y ministerios”.
La diputada Ortiz González explicó que la reforma es para adaptar su contenido con un lenguaje incluyente y destacó la importancia de la propuesta, la cual constituye una herramienta fundamental para garantizar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, por lo que el dictamen amplió la modificación poniendo a su consideración la actualización de todos los términos que en la ley carecían de perspectiva de género.
El diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas (Morena), promovente de la reforma, resaltó que la importancia de contar con un lenguaje paritario e inclusivo en algo tan relevante que “nos une como mexicanos como lo es el himno nacional, la bandera y el escudo”. Y este cambio permitirá dar visibilidad y reafirmar la dignidad para todas las personas ciudadanas en nuestro país, por lo que estimó que la inclusión es fundamental para el reconocimiento de todas las personas.
En tanto, la diputada Rosa María Castro Salinas (Morena) dijo que es una obligación materializar la inclusión, por lo que anunció su voto a favor del dictamen porque el lenguaje inclusivo deja atrás la invisibilidad histórica a la que fueron relegadas las mujeres. Resulta impostergable modificar el marco legal porque es un acto de coherencia republicana y justicia representativa.
La diputada Sandra Patricia Palacios Medina (Morena) indicó que la propuesta de sustituir expresiones como presidente de la República por persona titular del Ejecutivo Federal no busca borrar historia ni alterar el valor de nuestros símbolos patrios, sino reconocer la realidad de un México diverso donde las mujeres, las juventudes y todas las identidades tienen un lugar legítimo en la vida pública.
Mary Carmen Bernal Martínez, diputada del PT, consideró que lo que no se nombra no existe; por ello, celebró dar acompañamiento a este dictamen que deja abierta la posibilidad de que quien ocupe el alto cargo más importante en nuestro país pueda ser de manera indistinta, tanto un hombre como una mujer. Para las mujeres esta modificación representa un reconocimiento desde los cuerpos normativos.
A su vez, el diputado Jaime Humberto Pérez Bernabe (Morena) se sumó a la propuesta y reconoció la labor del promovente “porque pareciera algo sencillo, pero no lo es; implica un cambio fuerte tener a la primera presidenta de la República”.
Del PVEM, la diputada Ana Erika Santana González señaló que históricamente en este país el machismo ha borrado a las mujeres. Si bien es cierto que por ley se tuvo que implementar la equidad de género y la participación de las mujeres, “aún hay prácticas que nos borran”.
Delitos cometidos en ejercicio del culto
También la instancia legislativa aprobó con 21 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el dictamen que modifica el artículo 12 Bis de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, a fin de que incorporar que la comisión de delitos cometidos en ejercicio del culto se deberá informar cuando sean dentro de sus instalaciones o independientemente del lugar o contexto en el que ocurran.
Asimismo, establece que cuando las víctimas del delito sean niñas, niños o adolescentes se deberá informar directamente a las autoridades competentes, a fin de salvaguardar el principio del interés superior de la niñez.
La diputada Ortiz González explicó que la reforma propone fortalecer el marco jurídico aplicable a las asociaciones religiosas en materia de denuncia de delitos cometidos por ministros, asociados o representantes religiosos, particularmente aquellos que afecten a niñas, niños y adolescentes.
El planteamiento, agregó, parte de una preocupación legítima y socialmente relevante, orientada a cerrar vacíos normativos y prevenir la impunidad en casos en los que se cometan delitos aprovechando una posición de autoridad, confianza o liderazgo dentro de las asociaciones religiosas.
La diputada Bernal Martínez estimó relevante esta reforma porque es una homologación o armonización que tiene que ver con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y mencionó que era de los temas que pocas veces se tocaban e, incluso, en muchos casos se consideraban como tabús; sin embargo, visibilizarlos y ponerlos a consideración en los cuerpos normativos significa que hay un reconocimiento de las problemáticas que existen dentro de los cultos religiosos.
Emitir estampilla postal y billete de lotería por Bicentenario de la Consolidación de la Independencia en el Mar
Por unanimidad de 22 a favor, se avaló un dictamen para exhortar a la persona titular del Servicio Postal Mexicano y a la directora de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, para que se emita una estampilla postal y se expida un billete de lotería, conmemorativos del Bicentenario de la Consolidación de la Independencia en el Mar.
La diputada Ortiz González destacó la importancia del evento histórico en la lucha independentista de nuestro país y en la formación de la Armada de México, lo cual es motivo de orgullo nacional. Por su amplia difusión e importancia en nuestro país, los billetes de la Lotería Nacional y estampillas postales se han consolidado como piezas memorables de la historia y su significación contribuye a la conmemoración histórica.
El promovente, diputado Sergio Gil Rullán (MC), señaló que se pide la creación de este timbre y del boleto de lotería para hacer conciencia de que existe esta fecha, de que “es el verdadero momento de la Independencia de México y cuando somos un solo país con todos nuestros territorios integrados”.
La diputada Santana González felicitó al promoverte por su propuesta y consideró que el dictamen debería incluir los hechos narrados de ese día, así como hacer mención de las frases que señala la Constitución Política en sus artículos 4, 5, 6 y 8 que señalan a las zonas marítimas del territorio nacional como dominio directo y hacen mención a un mar territorial y mar patrimonial.
“Día Nacional del Café Mexicano”
La Comisión aprobó por unanimidad de 21 votos el dictamen con proyecto de decreto por el que se declara el 1 de octubre de cada año como “Día Nacional del Café Mexicano”
La presidenta de la instancia legislativa comentó que México es reconocido a nivel mundial con una participación aproximada del 2.4 por ciento de la producción global, que lo ubica dentro de los 11 países con mayor producción cafetalera en el mundo. Reconocer el día nacional significa visibilizar el esfuerzo de miles de familias mexicanas, valorar las cadenas productivas, fomentar el consumo interno y promover políticas públicas que fortalezcan este sector.
El diputado Sergio Gil Rullán (MC), promovente de la propuesta, señaló que con la declaración de este día se logrará visibilizar y atender las problemáticas del futuro sobre el café desde una lógica social que permita como ciudadanía conocer a nivel nacional la importancia del producto para que tenga mayor exportación, calidad y consumo.
En tanto, la diputada Castro Salinas destacó la relevancia de este cultivo para Oaxaca y el dictamen reconoce explícitamente esta entidad como un territorio en donde el café no es solo un producto sin una cultura que sostiene a la economía local. En dicho estado la vocación cafetalera tiene raíces profundas y existen registros oficiales del crecimiento de los plantíos y volúmenes desde finales de 1870.
La diputada Juan Carlos afirmó que en Oaxaca hay uno de los mejores cafés y hacer visible a las campesinas y campesinos, además de la importancia ecológica de los sistemas asociados al café, la riqueza cultural, la bioculturalidad; esto le da identidad a nuestros pueblos y fortalece la economía de la economía de las regiones cafetaleras.
En tanto, la diputada Orozco Caballero aseveró que es una propuesta muy importante para todos los estados cafetaleros. Mencionó que existen programas para impulsar y mejorar los precios de los productores y establecer este día nacional permite dar mayor visibilidad, difundirlo y comercializarlo.
Por su parte, el diputado Roberto Ángel Domínguez Rodríguez (Morena) felicitó al promovente de la propuesta porque es importante para todas las personas que se dedican a la producción de este grano. “Me da gusto que dentro de los 14 estados que se dedican al café ya entra el Estado de México”.
El diputado Pérez Bernabe resaltó que el café es un motor que potencializa la energía, la fuerza y claridad de millones de familias mexicanas y se congratuló por establecer este día nacional. “Todo el café mexicano es maravilloso” y especialmente sus productores.
Día Nacional del Tianguis y de las personas Tianguistas
Con 23 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, se dio el aval al dictamen para declarar el 30 de octubre de cada año como el “Día Nacional del Tianguis y de las personas Tianguistas”.
La diputada Ortiz González precisó que los tianguis constituyen una de las instituciones sociales más antiguas e importantes del territorio mesoamericano. Son uno de los pilares de la economía popular y del comercio de proximidad y de acuerdo con el INEGI en México existen más de 18 mil tianguis distribuidos en todas las entidades federativas de nuestro país.
Roberto Sosa Pichardo, diputado del PAN y promovente, dijo que existen más de 18 mil tianguis donde trabajan más de millón y medio de personas y con esta propuesta se les brinda un reconocimiento. Refirió que se plantea el 30 de octubre porque es la fecha que se tiene registro la Segunda Carta de Relación escrita en 1520 dirigida al rey Carlos V y suscrita por Hernán Cortés en la cual se realizó la más amplia y detallada descripción conocida del tianguis de Tlatelolco, el más grande del México prehispánico.
Día Nacional de las y los Alfareros
Por unanimidad de 18 votos a favor se aprobó el dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se declara el 1 de diciembre de cada año como “Día Nacional de las y los Alfareros”.
La presidenta de la Comisión resaltó la relevancia de reconocer el trabajo artesanal de las y los alfareros mexicanos. En México la alfarería cambia en cada región y varía desde la materia prima, la quema, las técnicas de elaboración, su comercialización hasta sus diseños y decoración. El día propuesto está relacionado con la vida y obra de Juan Quesada Celado, maestro alfarero de talla internacional.
Dictámenes desechados
La Comisión también aprobó, con 21 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, desechar dos dictámenes. Uno planteaba reforma el artículo 56 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales sobre el uso de la banda presidencial y el otro modificaba los artículos 11 y 15 de la Ley Reglamentaria de la fracción V del Artículo 76 de la Constitución General de la República, sobre armonización legal.
--ooOoo--