“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2864
• La definición reconoce formas de agresión física, psicológica, sexual, verbal, simbólica y estructural
• Además, faculta a la Conade para que emita lineamientos a efecto de crear protocolos de prevención y atención
Con la unanimidad de 416 votos, la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley General de Cultura Física y Deporte, a efecto de que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) tenga la atribución de emitir lineamientos y criterios para la creación y desarrollo de protocolos que prevengan y atiendan la violencia en el deporte.
Define a la violencia en el deporte como cualquier acción u omisión que cause daño o sufrimiento, psicológico, físico, simbólico, instrumental o estructural ejercida por deportistas, entrenadores, árbitros, dirigentes, servidor público, aficionados o cualquier persona, dentro o fuera de instalaciones deportivas, en cualquier práctica o actividad relacionada con el deporte.
Precisa que el protocolo de prevención y atención será el conjunto de reglas, medidas, procedimientos y acciones orientadas a prevenir, atender y erradicar la violencia en el deporte.
El dictamen, turnado al Senado para sus efectos constitucionales, argumenta que la armonización contribuye a la efectividad del marco normativo nacional en materia de derechos humanos, género, niñez y deporte, fortaleciendo la rectoría del Estado en la protección integral de quienes participan en actividades deportivas, ya sea como atletas, entrenadores, árbitros o aficionados.
La violencia en el deporte --expone-- constituye un fenómeno complejo que trasciende lo deportivo para convertirse en un problema de seguridad pública, salud mental y cohesión social.
Además, diversos estudios e indicadores nacionales, como la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021) reflejan que las mujeres deportistas sufren niveles preocupantes de violencia física, verbal, psicológica y digital dentro de su entorno deportivo. Estas formas de violencia afectan no solo su integridad física y emocional, sino también su permanencia en práctica del deporte y su desarrollo profesional.
Subraya que los eventos deportivos son importantes porque promueven la actividad física, mejoran el bienestar mental y fomentan la integración social, tanto para participantes como para los espectadores. Sin embargo, la violencia en eventos deportivos constituye una grave amenaza para la seguridad pública, el orden social y el ejercicio de derechos fundamentales.
La participación de la Conade como ente rector refuerza la coordinación institucional y dota de coherencia al sistema deportivo nacional, fomentando políticas integrales que incidan directamente en la prevención del acoso, hostigamiento, racismo y discriminación en todos los niveles del deporte mexicano.
Saldar una deuda histórica del deporte
En su calidad de promovente, la diputada Paola Michell Longoria López (MC) resaltó que se busca saldar una deuda histórica del deporte para que ningún niño, adolescente y, en especial, las niñas, no tengan que renunciar a sus sueños por sufrir problemas de acoso, hostigamiento o cualquier forma de violencia.
Lamentó que México sea un país al que le ha costado mucho sobresalir a nivel mundial en lo deportivo. “Cuando las y los atletas enfrentan situaciones que les generan ansiedad, estrés, depresión o que vulneran sus derechos humanos, como lo es pasar por una situación de violencia, el resultado siempre será negativo”.
Con estos cambios --dijo-- se plasman en su espíritu las anécdotas de aquellas y aquellos que han sufrido las consecuencias del abuso y que por temor guardan silencio por miedo a las represalias. “Es una muestra de nuestro compromiso para crear espacios seguros donde se puede entrenar, pero, sobre todo, alcanzar el máximo potencial”.
Por ello, hoy en la Ley General de Cultura Física y Deporte se menciona y establece una definición jurídica amplia de violencia en el deporte, que reconozca formas de agresión física, psicológica, sexual, verbal, simbólica y estructural, ejercidas por cualquier persona en prácticas o actividades deportivas.
También se incluye el concepto de protocolo de prevención y atención, con lo que se otorga a la Conade la facultad de emitir protocolos y emitir lineamientos nacionales para evitar que cualquier ente federal, estatal, municipal o federación tenga criterios contradictorios o difusos, subrayó la legisladora.
--ooOoo--