Comisión de Cultura instala en San Lázaro la exposición artística “Habitar el Silencio”


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No.1977



•    La muestra incluye obras de estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM


La Comisión de Cultura y Cinematografía, a cargo de la diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez (Morena), organizó la exposición arte-objeto “Habitar el Silencio”, con el propósito de promover que las expresiones artísticas sean más justas, equitativas e incluyentes.

La exposición, localizada en el vestíbulo del edificio A, del Palacio Legislativo de San Lázaro, incluye obras de estudiantes del diplomado en docencia en artes y diseño de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Al inaugurar la exposición, el académico de la Facultad de Artes y Diseño, Edgar Zavala Vargas, expuso que la muestra trata de involucrar y desaparecer las barreras de exclusión de la sociedad; por ello, los estudiantes, a través de estas obras, manifiestan su sentido artístico y su visión para crear comunidades incluyentes. 

La coordinadora de Vinculación Universitaria de la Facultad, Samantha Viveros Mendoza, destacó la importancia de que la exposición se encuentre en la Cámara de Diputados, ya que es un espacio perfecto para que estas obras realmente sean escuchadas, vistas y tocadas y visibilizar a las personas con discapacidad 

La docente de la Facultad, Janet Cruz Montesinos, resaltó que es la primera vez que los estudiantes de este diplomado realizan una exposición y “eso habla de la calidad de estos trabajos y del compromiso que mostraron”. Mencionó que este proyecto tiene un enfoque inclusivo en artes y diseño; sin embargo, participan otras carreras como psicología o pedagogía.

La también profesora de la Facultad de Artes y Diseño, Soledad Garcidueñas López, comentó que las obras no solo son una expresión artística, sino un instrumento para que las personas experimenten la sensación de que tienen alguna discapacidad.

Los visitantes a esta exposición podrán conocer 62 piezas realizadas por los estudiantes de la UNAM, las cuales fueron diseñadas mediante fotografías, dibujos, pinturas, mismas que fueron rellenadas con estambre, plumas, alfileres de cabeza, limpia pipas, lentejuelas, bolitas de papel crepé y unicel, semillas de maíz y sorgo, así como cáscaras de pistache.

Estas técnicas buscan que las y los asistentes entren en un estado de inmersión a través del tacto y vista. Todas las obras que permanecerán durante dos semanas tienen una explicación en sistema braille y algunas otras en lenguaje de señas.
 

--ooOoo--