“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2794
La Comisión de Derechos Humanos, que preside la diputada Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna (Morena), aprobó dos dictámenes, uno orientado a prevenir y eliminar la discriminación y otro enfocado en prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas, así como en la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos.
El primer dictamen, avalado por unanimidad, es a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 83 Bis y se adiciona la fracción V al artículo 84 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Establece que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación podrá imponer la compensación por el daño ocasionado, incluida la atención psicológica. Además, el artículo 84 precisa que para imponer las medidas administrativas y de reparación, se tendrá en consideración la edad y capacidad de la persona peticionaria o agraviada.
A juicio de la Comisión dictaminadora, las adecuaciones realizadas no alteran el objetivo esencial de la iniciativa del legislador promovente. Las modificaciones introducidas se limitan a precisar los elementos de técnica legislativa, armonizar la terminología con la legislación federal aplicable, asegurar la coherencia estructural del articulado, así como garantizar la seguridad jurídica evitando reactivar fracciones derogadas.
Asimismo, la nueva redacción simplificada favorece la interpretación sistemática de la ley, fortalece la seguridad jurídica y facilita su aplicación administrativa sin generar cargas presupuestarias adicionales.
La diputada Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila (Morena), manifestó su voto a favor del dictamen y mencionó que, en muchas ocasiones, se deja de atender la salud mental y las situaciones que son emocionalmente y psicológicamente graves para una víctima. Agregó que también es importante que no se circunscriba a los menores de edad, ya que las personas adultas también sufren daños a su salud mental.
También de Morena, la diputada Mónica Herrera Villavicencio, celebró la cooperación que existe desde esta instancia legislativa para fortalecer los mecanismos de reparación de daños físicos y psicológicos de las víctimas. “Con esta nueva facultad que tendrá la Conapred vamos a fortalecer a esta institución, que procura resguardar el principio constitucional a la no discriminación”.
En opinión de la diputada Rosa María Castro Salinas (Morena) la atención es un factor primordial cuando las personas viven una situación discriminatoria. Celebró que se impulsen iniciativas que aborden esta problemática; “la atención a la salud mental por el tema de discriminación no es un asunto menor”.
También de Morena, la diputada Mildred Concepción Ávila Vera, aseguró que la discriminación genera una serie de daños mentales y emocionales, por esa razón, se ha puesto en el centro como un tema de salud pública y garantía para el bienestar de la población.
Dictamen en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.
El segundo dictamen, avalado por unanimidad, reforma y adiciona los artículos 92, 113 y 116 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.
La Comisión considera pertinente fortalecer la regulación complementaria contenida en los artículos 92, 113 y 116, a fin de consolidar la coordinación interinstitucional, la confidencialidad de los refugios y los requisitos de profesionalización del personal a cargo. Estos ajustes perfeccionan la técnica legislativa, sin modificar la estructura material ni generar nuevas obligaciones de gasto.
La adición al artículo 92 introduce la obligación expresa de garantizar la confidencialidad de la ubicación de los refugios, elemento indispensable para salvaguardar la integridad física y psicológica de las víctimas, evitar su revictimización y protegerlas frente a posibles amenazas o represalias por parte de los tratantes.
Asimismo, la disposición complementaria establece que el personal que labore en dichas instituciones deberá contar con cédula profesional en la materia de su especialidad, y no haber sido sancionado por ejercer cualquier tipo de violencia.
La reforma al artículo 113 amplía las atribuciones del Gobierno Federal para que, además de investigar y sancionar los delitos en materia de trata, corresponda a las autoridades federales colaborar con las autoridades locales en el diseño, seguimiento y evaluación del modelo de atención a víctimas en los refugios y espacios seguros, de acuerdo con el Programa Nacional.
Finalmente, la adición al artículo 116 consolida el principio de concurrencia entre los tres órdenes de gobierno, al establecer como obligación la garantía de acceso efectivo a refugios o espacios seguros, bajo los lineamientos del Programa Nacional.
La diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena) resaltó que las víctimas de este delito deben ser protegidas por el Estado y en refugios temporales. Asimismo, externó su reconocimiento a las y los diputados promoventes y reconoció que independientemente de las ideologías políticas están trabajando por el bien común de la población.
Del PVEM, la diputada Ma. Leonor Noyola Cervantes dijo estar a favor de ambos dictámenes porque son importantes y respaldan a todos los sectores de la población, lo que refleja un avance en la agenda legislativa, enfocada a temas sensibles que se viven actualmente en el país.
Programa anual de trabajo
Previamente, la instancia legislativa aprobó su programa anual de trabajo del segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura.
Propuesta de foro en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos
La Comisión dio a conocer que el próximo 10 de diciembre se llevará a cabo el foro “Diálogo por los derechos humanos: congreso, organismos estatales y sociedad civil. Hacia una agenda en común”, el cual tiene como finalidad generar un espacio de reflexión y cooperación interinstitucional entre el Congreso de la Unión, organismos públicos de derechos humanos, sociedad civil y la academia, a fin de fortalecer la agenda legislativa y promover una protección integral de los derechos humanos en México.
Se solicitó a las y los diputados hacer llegar sus propuestas para ser presentadas dentro de este espacio.
Asuntos generales
Del PT, la diputada Diana Castillo Gabino expresó su reconocimiento a la diputada presidenta por la propuesta del foro conmemorativo del Día Internacional de los Derechos Humanos y celebró que esta Comisión mantenga viva la reflexión colectiva, el análisis y el intercambio abierto en torno a una fecha que no solo conmemora un principio universal, sino que les recuerda su responsabilidad como Poder Legislativo.
--ooOoo--