“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2753
• El objetivo es avanzar hacia una reforma constitucional que beneficie a la comunidad de la diversidad sexual: diputado López Vela
La Comisión de Diversidad, que preside el diputado Jaime Gerardo López Vela (Morena), convocó a representantes del IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud, CONAPRED y CENSIDA, a la Primera Reunión Interinstitucional en materia de salud LGBTIQ+, con la finalidad de continuar avanzando hacia una reforma constitucional que resuelva la problemática que actualmente vive esta comunidad.
Destacó que toda la diversidad sexual, enfrenta en este momento una situación difícil, porque no existe todavía ninguna autoridad del Gobierno Federal que atienda la agenda de esta comunidad, por lo que todos los días llegan a la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) denuncias de actos de discriminación, violación a los derechos humanos, despidos por vivir con VIH o falta de entrega de medicamentos retrovirales.
Por ello, indicó que la demanda principal de la reforma constitucional que se requiere, es reconocer la igualdad y la no discriminación, desde cuatro ejes: orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales.
Destacó que se siguen teniendo al año cinco mil muertes por SIDA, y de acuerdo con datos oficiales, el 50 por ciento de la población de la diversidad sexual, reconoce que no acudiría a los servicios de salud pública, porque sabe perfectamente que van a ser discriminados, estigmatizados, por lo que mejor no asisten, se quedan así y acuden prácticamente muriéndose.
En este sentido, precisó que se requiere construir un protocolo de atención a la salud LGBTIQ+, que atienda la salud sexual, mental, intersexual, reproductiva y transexual, además se cuenta ya con la epidemia de uso de sustancias psicoactivas, por lo que es muy triste ver a jovencitos totalmente perdidos.
Al presentar el panorama legislativo de la comunidad en todo el país, expuso que la Ciudad de México tiene el mayor avance en el reconocimiento de los derechos de igualdad y no discriminación, mientras que Tamaulipas ocupa el último lugar, de tal forma que esto dificulta a un hombre “salir del closet”, por el temor a ser discriminado.
Participación de invitados
María Alejandra Alegría Arrieta, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud, asumió el compromiso de reunirse con autoridades del IMSS Bienestar, para que las personas transexuales logren obtener su certificado de discapacidad.
Por su parte, Elizabeth Ávila Aguilar, coordinadora de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del CONPRED, se sumó al compromiso de colaboración técnica y legislativa para armonizar el plan de trabajo que lleva a cabo la Comisión de Diversidad y poder traducir el principio constitucional en una igualdad sustantiva.
Juan Luis Mosqueda Gómez, director general del Centro Nacional para la Prevención del VIH/Sida (Censida), consideró que si no se avanza en el tema legislativo de manera transversal, habrá un impacto general en la comunidad LGBTIQ+. Cuestionó por qué se siguen teniendo muertes por VIH, si ya existen más y mejores tratamientos gratuitos, y la respuesta es: porque se sigue teniendo un aura de estigma y discriminación.
Emilio Saldaña Hernández, coordinador de Vinculación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aseveró que el tema de atención a las poblaciones de la diversidad sexual lleva ya alrededor de 40 años, por lo que se requiere el compromiso de todas las instituciones presentes para poder avanzar, ante la necesidad de reconocer los derechos de identidad, de libre desarrollo de la personalidad y los derechos intrínsecos de las poblaciones.
A su vez, Iván Martínez Abarca, coordinador de Programas Médicos de la Unidad de Planeación e Innovación en Salud del IMSS, mencionó que se deben realizar estrategias legislativas y cambios estructurales, para que se pueda avanzar en la atención integral de los derechos de la comunidad LGBTIQ+, y cumplir las metas de la agenda 2030, por lo menos en atención del VIH.
Mauricio Melgar Álvarez, titular de la División de Vinculación Institucional en materia de Derechos Humanos del IMSS, informó que el Instituto ha participado en las marchas del orgullo gay, aplicando pruebas de detección de VIH y Hepatitis C, por lo que en 2022 se aplicaron 1,165 pruebas y en 2025, se logró aplicar 1,540, con lo que se contribuye a que otras áreas tengan procesos de sensibilización y toma de conciencia respecto a los derechos de las poblaciones LGBTIQ+.
Finalmente, Óscar David Meza Olguín, jefe de Servicios de Enfermedades Crónicas del ISSSTE, dijo que cada mes el Instituto a través de la Subdirección de Prevención y Protección a la Salud, genera lineamientos de seguimiento ante situaciones de riesgo momentáneas, y se planea realizar un plan de enfermedades respiratorias hacia la población LGBTIQ+, que se verán reflejado el uno de diciembre, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
--ooOoo--