Conmemoran en la Cámara de Diputados el Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad


“2025, Año de la Mujer Indígena”

LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 2241


• En el apartado de efeméride participan representantes de los seis grupos parlamentarios 


Con motivo del Día Nacional de la Mujeres con Discapacidad, que se conmemora cada 12 de septiembre, diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC fijaron sus posicionamientos en el apartado de efemérides de la sesión vespertina de este martes. 


Mujeres con discapacidad enfrentan innumerables barreras

La diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena) explicó que esta efeméride se conmemora el 12 de septiembre de cada año en honor al natalicio de Gabriela Brimmer, una mujer activista y escritora con discapacidad motriz. Dijo que las mujeres con discapacidad históricamente enfrentan innumerables barreras que obstaculizan su plena participación en la sociedad. 


Hoy –añadió-- nuestra obligación como legisladoras y legisladores es derribar los muros y crear puentes de inclusión, porque la omisión también es discriminación y significa una forma de violentar nuestros derechos. Invitó a legislar para superar barreras físicas, culturales, económicas y sociales que impiden del desarrollo de las mujeres con discapacidad.  

Día de conciencia, justicia y reconocimiento

Del PAN, la diputada Elizabeth Martínez Álvarez señaló que este día no es solo de conmemoración sino de conciencia, justicia y de reconocimiento a la fuerza, lucha y dignidad de millones de mujeres en México que tienen una condición especial de vida. “Hoy hablo no solo por mí sino por todas las mujeres que cada mañana salen al mundo a enfrentar obstáculos que no deberían existir”.


Consideró que la política no puede seguir dándole la espalda a la discapacidad, ni ser cómplice del abandono; tiene que ser el instrumento que construya un país más humano, más justo y más accesible. “Hoy desde esta tribuna pido hacer de este día no solo una ceremonia más, sino punto de partida, una fecha que marque un antes y un después, un compromiso que nos obligue, no por ley, sino por conciencia”.  

Es momento de reconocer su aporte invaluable

A su vez, la diputada Ma. Leonor Noyola Cervantes (PVEM) resaltó que es momento de reconocer el aporte invaluable de las mujeres con discapacidad. “El camino hacia la equidad e inclusión ha sido largo y difícil, pero se ha aprendido a tejer redes y hoy nuestras voces se escuchan. Es urgente actuar con enfoque interseccional, intercultural y de género que garantice autonomía, seguridad, justicia y representación”.  


La discapacidad --abundó-- ha enseñado que la persistencia es clave, a pesar de los retos; por ello, se debe construir una sociedad verdaderamente inclusiva, que garantice educación, empleo digno, accesibilidad y respeto. “Conmemorar este día no es solo un acto simbólico, es un compromiso con la justicia social, la dignidad y la diversidad humana. Es un llamado a derribar barreras y transformar las estructuras que perpetúan la exclusión”.

Enfrentan desafíos diarios en su vida

Margarita García García, diputada del PT, expuso que el 12 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Mujeres con Discapacidad, fecha en la cual se hace conciencia de las mujeres valientes y perseverantes que enfrentan desafíos diarios en su vida al tener una discapacidad, pues en el país 4.7 millones de mujeres viven con alguna discapacidad, de las cuales el 69 por ciento es moderada y el 31 por ciento más severa. 


Añadió que más de 6 millones de niñas y mujeres mayores de 15 años tienen discapacidad y el 72.6 por ciento de ellas ha sufrido violencia en algún momento. La efeméride --dijo-- no solo debe ser un acto simbólico, “esperamos que sea el inicio de la unión de esfuerzos en la construcción de una sociedad en donde ninguna mujer quede atrás”, y se eliminen las barreras físicas, sociales y culturales. 

Son ejemplo de resiliencia, lucha y liderazgo

Para la diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto (PRI) esta fecha convoca a reflexionar profundamente y reconocer las realidades de millones de mexicanas que enfrentan una doble condición de desigualdad y, al mismo tiempo, son ejemplo de resiliencia, lucha y liderazgo. En México hay 8.8 millones de personas con discapacidad, de las cuales el 53.5 por ciento son mujeres.


Mencionó que de cada cien mujeres con discapacidad y mayores de 15 años, solo 31 por ciento participa en alguna actividad económica, porque persisten barreras sociales, culturales y estructurales que limitan su pleno acceso al empleo y a oportunidades dignas de desarrollo profesional. “Es fundamental visibilizar a las mujeres con discapacidad como sujetos de pleno derecho y capacidad de aportar en la vida social, cultural, política y económica”.   

Romper las barreras físicas, sociales y culturales

En opinión del diputado Juan Armando Ruiz Hernández (MC) hoy se conmemora una fecha de gran trascendencia para las mexicanas y los mexicanos: el Día Nacional de la Mujeres con Discapacidad, fecha que llama a sacudir conciencias y reflexionar sobre la deuda histórica que se tiene con millones de mujeres con discapacidad en el país.  


Argumentó que la discapacidad es el último eslabón de la desigualdad; por ello, se debe recordar la importancia de visibilizar, reconocer, garantizar los derechos de las mujeres con discapacidad y de esa forma romper las barreras físicas, sociales y culturales que las mantienen en la marginación y la discriminación. La falta de oportunidades cuestiona la frase “Llegamos todas”. Se requieren políticas públicas integrales y presupuestos suficientes. 



--ooOoo--