“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2359
En la sesión vespertina de este miércoles, diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC, presentaron 27 iniciativas sobre reclutamiento de menores, accesibilidad universal, violencia vicaria, tasa cero a insumos médicos, derechos de mujeres privadas de la libertad, pasantes de servicio social de medicina, sanciones a quien atente contra instituciones democráticas y traición a la patria.
Además, en materia de inclusión de la leyenda “Mujer indígena”, planificación turística, seguridad en escuelas, símbolos patrios, agua embotellada, comisiones bancarias, intereses moratorios, guarderías, derechos de migrantes, jornada laboral, derechos de pasajeros, deducción de impuestos, pueblos indígenas y afromexicanos, impacto ambiental y estacionamientos.
Prevenir reclutamiento de menores por parte de grupos delictivos
El diputado Arturo Ávila Anaya (Morena) presentó iniciativa que adiciona el artículo 47 Bis a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niño y Adolescentes, para establecer que las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, deberán establecer protocolos y programas integrales de prevención del reclutamiento, captación o utilización de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos delictivos u organizaciones criminales. Se turnó a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.
Accesibilidad universal
Azucena Huerta Romero, diputada del PVEM, leyó iniciativa que adiciona un artículo 32 Bis a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a efecto de precisar que todos los portales web y los sistemas de información de las dependencias del Gobierno Federal deberán ser diseñados y actualizados para asegurar su accesibilidad universal, adaptando sus sitios web con tecnologías asistidas y permitiendo su uso efectivo por parte de personas con discapacidad, con el fin de promover un gobierno digital moderno e inclusivo. Fue enviada a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.
Sancionar violencia vicaria
Por el PRI, la diputada Xitlalic Ceja García dio cuenta de dos iniciativas. Una, reforma el artículo 6º de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el propósito de considerar como violencia vicaria y sancionar la conducta de los padres que impiden la comunicación entre las madres con sus hijas e hijos, “pues miles de mexicanas padecen tristeza de ser condicionadas a ver a sus hijos a través de videollamadas o mensajes, perjudicando más a niñas y niños”. Será analizada por la Comisión de Igualdad de Género.
Tasa cero a insumos médicos de control del VIH
Otra iniciativa de Ceja García adiciona el artículo 2-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a fin de aplicar tasa cero a productos y dispositivos médicos destinados a la prevención, diagnóstico y control del VIH, Sida e infecciones de transmisión sexual, incluyendo pruebas diagnósticas rápidas y de laboratorio, preservativos externo e interno y soluciones espermicidas, así como los medicamentos antivirales y antirretrovirales utilizados en su tratamiento, entre otros. Se envió a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Derechos de mujeres privadas de la libertad
De MC, la diputada Anayeli Muñoz Moreno presentó una iniciativa, suscrita por la diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, que reforma diversas disposiciones de la Ley Nacional de Ejecución Penal, para que las mujeres privadas de la libertad tengan derecho a una maternidad y lactancia digna en espacios diseñados para tal fin, contar con productos de gestión menstrual y una atención médica periódica y especializada, así como personal especializado para el acompañamiento educativo, estimulación temprana, apoyo emocional y seguimiento al desarrollo integral de sus hijas e hijos. Se remitió a la Comisión de Justicia.
Seguridad para pasantes de servicio social de medicina
Rosalía León Rosas, diputada del PT, planteó adicionar los artículos 84, 93 y 95 de la Ley General de Salud, a fin de prohibir la autorización de plazas en la rama de médicos en lugares que no reúnan las condiciones de seguridad para la integridad física de pasantes de servicio social de medicina, y que el sistema de enseñanza continua se base en respeto a la integridad física y mental y evite cualquier tipo de violencia, y las quejas sean escuchadas, investigadas y sancionadas. Se canalizó a la Comisión de Salud.
Sancionar a quien atente contra instituciones democráticas
El diputado José Alfonso Rubalcava Jiménez (PAN) presentó dos iniciativas. La primera modifica la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, para imponer de 80 a 140 años de prisión y de 12 mil a 24 mil días multa, a quien, siendo miembro de la delincuencia organizada, atente contra las instituciones democráticas y la división de poderes, mediante cualquier tipo de actuación que tenga por objeto que la organización criminal influya en las decisiones de cualquier autoridad del Estado, o en los procesos electorales federales o locales. Fue canalizada a la Comisión de Justicia.
Castigar por traición a la patria
La segunda iniciativa del diputado Rubalcava Jiménez propone cambios a los artículos 22, 40 y 108 de la Constitución Política, a fin de que se reconozca, como principio fundamental de la soberanía popular, el respeto irrestricto a las instituciones democráticas y la división de poderes, por lo que será sancionado como traición a la patria cualquier acto que atente contra estas instituciones. Se mandó a la Comisión de Puntos Constitucionales.
Inscribir leyenda “Mujer indígena”
Karen Yaiti Calcaneo Constantino, diputada de Morena, planteó inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de la Cámara de Diputados la leyenda “Mujer indígena”, en reconocimiento a la lucha y resistencia de las comunidades y pueblos indígenas, la defensa de los derechos de las mujeres indígenas por conservar las gastronomía, costumbres y tradiciones sagradas ancestrales, aún sigue siendo una realidad. Será analizada por la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.
Planificación y desarrollo urbano turístico
A la Comisión de Turismo fue enviada iniciativa de la diputada Melva Carrasco Godínez (Morena) que reforma la Ley General de Turismo, para precisar que la planificación y desarrollo urbano turístico se haga priorizando un diseño universal de accesibilidad, movilidad sustentable y habitabilidad ambiental; considere el enfoque socioambiental y sustentable, y garantice que todas las personas, independientemente de su condición, puedan acceder plenamente a los servicios.
Operativo Mochila Segura en educación media superior
El diputado de Morena, César Agustín Hernández Pérez, dio cuenta de la iniciativa que reforma la fracción XIV del artículo 114 de la Ley General de Educación, a efecto de precisar que corresponde a las autoridades implementar programas para el control de objetos que se puedan considerar un peligro para la integridad física de la comunidad educativa; en la educación media superior los programas incluirán el Operativo Mochila Segura, que deberá realizarse con el consentimiento previo y por escrito de madres, padres o personas tutoras. Ello, sin la participación de los cuerpos policiales y sólo se requerirán cuando exista denuncia formal por la presunta posesión de objetos ilícitos. Se envió a la Comisión de Educación.
Reducir duración de la jornada laboral máxima
La Comisión de Puntos Constitucionales analizará iniciativa de la diputada Lilia Aguilar Gil (PT) que reforma el apartado A, fracción I, del artículo 123 de la Constitución Política, con el propósito de reducir la duración de la jornada laboral máxima de ocho a siete horas. Argumenta que esta es una medida necesaria y urgente para mejorar la calidad de vida de los trabajadores en México, incrementar la productividad nacional y fortalecer el tejido social mediante un mayor tiempo disponible para el desarrollo personal y comunitario
Boletos contengan derechos de pasajeros
En su turno, el diputado Luis Enrique Miranda Barrera (PVEM) presentó iniciativa que reforma los artículos 47 Bis, 47 Ter, 47 Quáter y 47 Quinquies de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, para que las empresas de autotransporte federal de pasajeros estén obligadas a garantizar que en el reverso de cada boleto emitido se incluyan de manera clara y legible los derechos de los pasajeros establecidos en esta Ley; exhibir en lugar visible de las terminales y módulos de atención al público un cartel con los derechos de los pasajeros; proporcionar alimentos, bebidas y, en su caso, alojamiento cuando los retrasos superen las cuatro horas; entre otras. Se remitió a la Comisión de Comunicaciones y Transportes.
Deducir impuestos a compras para lactancia y adultos mayores
La diputada Teresa Ginez Serrano (PAN) presentó cinco iniciativas, suscritas también por integrantes de su grupo legislativo. La primera, reforma diversas disposiciones de las leyes del Impuesto Sobre la Renta y del Impuesto al Valor Agregado para que el gravamen se calcule aplicando tasa cero a extractores, refrigerantes, recipientes para la conservación, material de transportación y limpieza, y ropa especial, para la lactancia materna exclusiva. Asimismo, sean deducibles los materiales para lactancia materna exclusiva, para cuya comprobación no se requerirá la emisión de certificado médico ni de incapacidad.
Otras dos iniciativas, modifican el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para que sean deducibles los pagos por la compra de equipo, dispositivos o accesorios que mejoren la movilidad, la autonomía o las condiciones de vida de las personas adultas mayores, personas con discapacidad y dependientes del contribuyente. Además, la compra de medicamentos adquiridos en farmacias, hospitales o cualquier otro establecimiento destinado al cuidado de la salud, con licencias sanitarias vigentes para la comercialización y prescritos por un profesional de la salud con título profesional, que se encuentren en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud.
Dos iniciativas más de la diputada Ginez Serrano plantean adicionar el artículo 2º-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado para que también el impuesto se calcule aplicando la tasa del cero por ciento a la enajenación de pañales desechables y reutilizables, de uso infantil y adulto, así como productos destinados al manejo de la incontinencia. Las cinco iniciativas se turnaron a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Protección de símbolos patrios
La Comisión de Gobernación y Población analizará la iniciativa del diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla (PRI) que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para precisar que el uso del Escudo Nacional está estrictamente prohibido en cualquier forma de vestimenta, ya sea casual, formal, deportiva o de cualquier otra naturaleza, y que en ningún supuesto la Bandera Nacional podrá emplearse como indumento, disfraz, accesorio, ornato escénico o recurso de utilería en espectáculos públicos o privados, sin importar su naturaleza que pueda implicar una denigración, banalización o menoscabo contra la dignidad como símbolo patrio.
Venta de agua embotellada
De Morena, la diputada Elda Esther del Carmen Castillo Quintana leyó iniciativa que adiciona un artículo 57 Bis a la Ley Federal de Protección al Consumidor, con la intención de precisar que todo establecimiento que ofrezca bienes o servicios al público y comercialicen agua embotellada de producción nacional en presentaciones individuales, el precio de venta al consumidor no podrá exceder el doble del precio promedio al menudeo establecido por el productor o proveedor correspondiente. Fue remitida a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad.
Cobro de comisiones bancaria
El diputado Miguel Ángel Salim Alle (PAN) propuso dos iniciativas que fueron enviadas a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Economía, Comercio y Competitividad. Una, reforma disposiciones de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, a efecto de prohibir cobrar comisiones por consulta de saldo en ventanilla, cajeros automáticos de su propia infraestructura y de la infraestructura de otras entidades financieras en convenio, reposición de plástico bancario por robo, retiro de efectivo en cajeros automáticos de su propia infraestructura y de la infraestructura, emisión de estados de cuenta por medios impresos y digitales menores a 6 meses, transferencias mediante medios electrónicos, pago tardío de un crédito, y omisión o cualquier otro concepto análogo.
Intereses moratorios
La segunda propuesta de Salim Alle reforma la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en materia de regulación de intereses moratorios, a fin de señalar que, si la fecha de pago de los créditos, préstamos o financiamientos que las entidades otorguen tuviera vencimiento en un día inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente, sin que proceda el cobro de comisiones o de intereses moratorios, y que la base para el cálculo de los intereses moratorios será únicamente el monto del crédito, préstamo o financiamiento revolvente, sin incluir los intereses ordinarios o comisión alguna, y no podrá cobrarse penalidad, gasto o comisión adicional por concepto de incumplimiento o atraso.
Reconocer a comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos
A la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias se turnó la iniciativa de la diputada Marcela Velázquez Vázquez (Morena), la cual propone que, como reconocimiento a los pueblos y comunidades originarios, se inscriba en letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados la frase: “A las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos”.
Promover empresas con impacto ambiental positivo
Se envió a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, iniciativa del diputado Leoncio Alfonso Morán Sánchez (Morena) que adiciona la fracción XI del artículo 10 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a fin de que la planeación y ejecución de las políticas y acciones de fomento para la competitividad de las MIPYMES, promueva la creación, formalización y desarrollo de empresas con impacto ambiental positivo, impulsando prácticas sostenibles, de economía circular, eficiencia energética o reducción de residuos.
Regular servicio de estacionamientos
Juan Ángel Bautista Bravo, diputado de Morena, expuso cambios al artículo 10 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a fin de establecer que corresponde a las entidades federativas fijar normas para regular el servicio que presenten los estacionamientos dedicados a cubrir las necesidades para realizar actividades de producción de bienes, compra–venta de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no, incluidas educativas u hospitalarias, y se conceda los primeros 30 minutos de gratuidad a las y los usuarios, así como garantizar espacios de estacionamiento a personas con discapacidad, adultos mayores y mujeres embarazadas, y contar con un seguro de responsabilidad civil. Se mandó a la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.
Servicios de guardería
La Mesa Directiva remitió a la Comisión de Seguridad Social iniciativa del Jesús Alfonso Ibarra Ramos (Morena) que reforma el artículo 206 de la Ley del Seguro Social, para precisar que los servicios de guarderías se proporcionarán a los menores desde los 43 días y hasta que cumplan 4 años de edad, debiendo permitirles, emigrar del servicio al término del ciclo escolar en que hubiesen cumplido los cuatro años, conforme al calendario emitido por la Secretaría de Educación Pública, a fin de garantizar su estabilidad y continuidad educativa, en atención al principio del interés superior de la niñez, salvo que existan razones de fuerza mayor que impidan su continuidad.
Derechos de personas migrantes
María Damaris Silva Santiago, diputada de Morena, dio cuenta de la iniciativa que reforma el párrafo décimo cuarto y el décimo quinto del artículo 2° de la Ley de Migración, a efecto de garantizar en todo momento los derechos humanos de las personas migrantes, bajo el principio de progresividad, y establecer el interés superior de la niñez, de perspectiva de género, de respeto por la diferencia y la aceptación de la discapacidad como parte de la diversidad, y la condición humana y de atención preferente. Se canalizó a la Comisión de Asuntos Migratorios.
--ooOoo--