Fortalecer marco legislativo para garantizar ejercicio del derecho humano a la educación, objetivo de la Comisión de Educación


“2025, Año de la Mujer Indígena”

LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”

Boletín No. 2432


• Aprueba su programa anual de trabajo y su informe semestral de actividades 


La Comisión de Educación, presidida por la diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena), avaló por unanimidad de 39 votos su programa anual de trabajo, correspondiente al segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura. 


Señala que su objetivo es analizar, fortalecer y promover un marco legislativo que garantice el pleno ejercicio del derecho humano a la educación, asegurando la equidad, inclusión, calidad y pertinencia, con un enfoque de derechos humanos, perspectiva de género, interculturalidad y sostenibilidad, en beneficio de niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país. 

La presidenta de la Comisión dijo que las y los diputados deben hacer una diferencia en la Comisión y trabajar de manera conjunta en busca de beneficios para el sector educativo. “Tenemos la oportunidad de que la presidenta de la República tiene la intención de que sea el sexenio de la educación y tenemos que estar a la altura de ello”. 

Del PT, la diputada Rosalia León Rosas señaló que la educación inicial entendida como la atención integral a la primera infancia va desde los cero hasta los tres años y constituye una etapa determinante en el desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas. Consideró urgente que en el próximo ejercicio fiscal se destinen recursos específicos y etiquetados para esa educación asegurando su implementación efectiva en todas las entidades federativas. 

La diputada Rosalinda Savala Díaz (Morena) indicó que este programa anual incluye una fase que es fundamental para seguir contribuyendo al bienestar y crear mayor oportunidad para las infancias y adolescencias del país. Agregó que la educación es un medio fundamental para adquirir, transmitir y efectuar acciones para incentivar el crecimiento social, económico y cultural. 

Del PT, el diputado Gerardo Olivares Mejía dijo que su grupo legislativo ha impulsado la educación inicial y hay resultados de este trabajo en varias entidades federativas. “Ojalá pudiéramos tener la oportunidad todos los integrantes de visitar estos centros para ver cómo se maneja la formación hacia los niños de cero a tres años”. 

Del mismo grupo parlamentario, el diputado José Luis Téllez Marín comentó que la educación es de gran interés para el actual gobierno, ya que están en marcha diferentes programas de apoyo para los estudiantes. Resaltó que en algunas zonas rurales la educación a nivel preescolar y primaria sufre de deserción y eso ocasiona el cierre de las instalaciones. 

En su intervención, la diputada Liliana Ortiz Pérez (PAN) dijo que existen varios retos a nivel educación, entre ellos la salud mental para niños, niñas y adolescentes, respecto de lo cual propuso hacer un recorrido por los albergues poblanos para revisar las condiciones en que se encuentran. 

A su vez, Juan Antonio González Hernández (Morena) se congratuló por el trabajo de la Comisión y mencionó que el plan anual destaca los postulados de la Nueva Escuela Mexicana, así como los programas de educación que buscan mejorar los logros en la materia.

Informe semestral

La Comisión aprobó por unanimidad su informe semestral de actividades correspondiente al periodo de marzo a agosto de 2025, en el cual consigna que se llevaron a cabo foros, reuniones con autoridades educativas federales y locales, así como la presentación de proyectos de dictamen considerando la inclusión y la pluralidad.

Asimismo, la instancia estableció el diálogo con el Sistema Educativo Nacional, para conocer las demandas y necesidades del sector, presentando propuestas legislativas que permiten garantizar y fortalecer sus derechos humanos, sociales y laborales.

Asuntos generales

La diputada Marisela Zúñiga Cerón (Morena) pidió revisar el tema de los Auxiliares Técnicos Pedagógicos (ATP), ya que desde el 2019 con la reforma que hubo a la Ley de Educación quedaron en indefinición jurídica y no están en un esquema de la SEP. Añadió que presentará una iniciativa para fortalecer en la Ley General de Educación la figura de la trabajadora y trabajador social en el ámbito escolar.

También de Morena, la diputada Mónica Herrera Villavicencio, reconoció el trabajo realizado por parte de la presidenta de la Comisión. Comentó que ayer estuvo en la reunión con Auxiliares Técnicos, para lo cual solicitó que desde la Comisión se pueda trazar una ruta para trabajar en la certeza jurídica a que tienen derecho.  

Al respecto, la diputada Ballesteros García hizo notar que ayer se tuvo una reunión con un grupo representativo de ellos y acordaron que van a esperar cómo queda el Presupuesto de Egresos de la Federación, a fin de que sea estudiado de manera conjunta y ver de qué manera se puede beneficiar a la mayoría del magisterio.  


--ooOoo--