“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2787
● Necesarias, políticas públicas integrales y reformas que garanticen salud, educación, protección y oportunidades: diputada Martínez Álvarez (PAN)
En el marco del día internacional de la Niñez, la Comisión de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia organizó el conversatorio “Día Mundial de la infancia: defendamos sus derechos”
El conversatorio tuvo como finalidad generar un espacio de reflexión en el que los derechos de los niños, niñas y adolescentes sean una prioridad mediante soluciones reales desde distintos ámbitos.
La presidenta de la Comisión, diputada Elizabeth Martínez Álvarez (PAN), dijo que es necesario contar con políticas públicas integrales y reformas que garanticen salud, educación, protección y oportunidades.
Subrayó que la infancia es el reflejo del futuro de nuestro país y lo que hagamos hoy determinará quiénes seremos como nación en el futuro. Necesitamos un país que entienda que cuando cuidamos a una niña o a un niño cuidamos el futuro entero de México.
Por su parte, la diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto (PRI) dijo que este día es una fecha para reflexionar acerca de los derechos de los niños y un llamado urgente para protegerlos. Subrayó la urgencia de combatir y erradicar la violencia sexual en contra de ellos.
“La niñez no es una estadística, son millones de vidas, historias y sueños que esperan que les demos un estado fuerte, que los cuide y los proteja”.
Liliana Ortiz Pérez (PAN) comentó que este conversatorio es un espacio de reflexión en el que se puso sobre la mesa el compromiso de sacar adelante al futuro del país.
Resaltó que el día de la niñez no solo es una conmemoración, es un recordatorio para fortalecer las políticas públicas, presupuestos, poniendo en el centro a las infancias. Pidió trabajar para que cada niño y niña vivan libres de violencia.
Intervención de participantes
Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, destacó la necesidad de una mayor conciencia política, ya que el gran problema es que no se leen las leyes y la mayor parte de las personas conocemos de la complejidad de los derechos humanos, pero no leemos leyes.
Consideró que la clave está en el diálogo entre generaciones. Al escuchar a niños y niñas adolescentes ante cualquier problema se encontrarán cosas mucho más pragmáticas, de mayor pertinencia y, sobre todo, llegaremos a lo legalmente establecido, que no son objetos de protección, sino objetos de rechazo.
La directora y cofundadora del Centro Especializado en Dependencia a Pantallas, Mercedes Llamas Palomar, señaló que en México el 80 por ciento de los mayores de 11 años tienen acceso a redes sociales e internet. Resaltó que la adicción a las pantallas es similar a la de la cocaína.
Añadió que los adolescentes y jóvenes usan de 5 a 7 horas diarias pantallas sin fines educativos. La dependencia de las pantallas está modificando el daño del cerebro de los adolescentes y eso ya está comprobado con estudios médicos.
A su vez, Alejandra Bejarano Hinojosa, de Educación 360, dijo que dentro de los temas que radican en esta etapa está la soledad y la desconexión emocional. Se critica por todo el riesgo, porque la salud mental en la infancia no es de los niños, es de los entornos y son segundos que no tienen vida.
No se trata de temas al aire, se trata de posibilidades, de asignar tutoriales que deben existir en todos los hogares en donde se tienen que escuchar, entender y apoyar. “Seamos ese espacio seguro que alguien necesita”, puntualizó.
Jimena Cándano Conesa, directora general de Fundación Reintegra, explicó que las infancias se están acostumbrando a consumir mucha dopamina como resultado de estar pegados a las pantallas; además, el desarrollo socioemocional se debe tratar para tener un autoconocimiento, poder gestionar sus emociones y saber que sus decisiones pueden afectar a los demás.
--ooOoo--