“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2708
A fin de conmemorar la creación de la Organización de las Naciones Unidas, así como los logros que ha conseguido, se inauguró en el Palacio Legislativo de San Lázaro el Conversatorio: 80 Años de la Carta de la ONU. Reflexiones sobre el Multilateralismo.
El Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, diputado Pedro Vázquez González (PT), subrayó que México, como miembro fundador de las Naciones Unidas y fiel a su tradición diplomática, seguirá defendiendo el humanismo, la cooperación, el desarme, el diálogo y la paz, por lo que a 80 años de la Carta de Naciones Unidas “debemos recordar sus causas y aquello que prometimos no repetir”.
Enfatizó que “desde el Congreso de la Unión asumimos el deber de acompañar la política exterior de México como una política de Estado bajo los principios normativos de nuestra Constitución”.
A su vez, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Javier Ochoa Martínez, expresó que México ha sido a lo largo de estas ocho décadas un actor comprometido con los propósitos y los principios de la Carta de las Naciones Unidas, pues desde 1945 la acción multilateral se ha mantenido firme en favor de la paz y la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
Peter Grohmann, coordinador residente de las Naciones Unidas en México, sostuvo que desde hace 80 años la ONU ha sido puente de encuentro para los pueblos del mundo, un foro donde las diferencias pueden transformarse en diálogo y la cooperación demuestra su fuerza más duradera: la capacidad humana de trabajar juntas y juntos por la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
Panel 1
En el Panel, 1 titulado “Desarrollo inclusivo y seguridad alimentaria: garantizar derechos y reducir desigualdades”, la diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI) mencionó que a ocho décadas el espíritu de esta Carta sigue vigente ante los retos que enfrenta la humanidad, como el cambio climático, la inseguridad alimentaria, las desigualdades persistentes y las crisis humanitarias que desafían a nuestras instituciones y a nuestra sociedad.
Para el diputado Fidel Daniel Chimal García (PAN) el tema de la inseguridad va directamente ligado al problema en el campo y zonas productivas de nuestro país, lo que afecta de manera global. Agregó que la dignidad de la persona humana es el eje central de las políticas públicas y de la acción legislativa en nuestro país.
Alanna Armitage, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, comentó que no se pueden diseñar políticas alimentarias eficaces si no entendemos para quién las estamos diseñando, así como las dinámicas de población, quién nace, quién migra, qué edad tiene, ya que son el motor invisible que define el futuro de la agricultura y el consumo. Advirtió que México está en un punto de inflexión demográfico, con una sociedad que envejece rápidamente, mientras aún debemos cosechar el potencial de los 31 millones de jóvenes.
En tanto, Mauricio Hernández Fernández, investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad de la Universidad Iberoamericana, dijo que la sensatez, al momento de diseñar e implementar políticas públicas, debe venir informada por la evidencia científica. Aseguró que las transformaciones importantes del sistema alimentario vienen desde 2011 con el reconocimiento del derecho constitucional a la alimentación. “Las agencias de Naciones Unidas, como la FAO y OPS, estuvieron acompañando todos esos procesos”.
José Moya, representante de OPS/OMS, afirmó que a 80 años de la ONU hay frutos importantes en el mundo en términos de la salud pública, ya que los países han reducido considerablemente la mortalidad y la desnutrición infantil. “Es un logro extraordinario de cientos de miles de trabajadores de salud del mundo entero. Tenemos que seguir esos esfuerzos de llevar a todas nuestras poblaciones una población mucho más saludable”.
Panel 2
La diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano, de Morena, señaló que después de ocho décadas de la firma de la Carta, la ONU sigue siendo un faro que guía la cooperación internacional, el respeto a los derechos humanos y la búsqueda de la paz mediante la razón y el consenso, así que “hoy nos honra este legado de los grandes desafíos globales para que puedan enfrentarse con solidaridad, visión de Estado y compromiso con la humanidad”.
El diputado del PAN, César Augusto Rendón García, expresó que la energía renovable es rentable y en algunos casos es más barata que las convencionales. Debemos tener una manera de distribuir y evacuar esa energía, porque en muchas ocasiones la energía solar se genera en lugares lejanos de centros de consumo; entonces, es preciso generar espacios para tener distribución y subestaciones.
Por su parte, Ramón Padilla Pérez, representante de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, destacó que la energía limpia debe ser un motor para impulsar transformaciones estructurales en México, orientada en sistemas productivos y tecnológicos. Propuso impulsar proyectos de energía renovable mediante la colaboración entre academia, industria y gobierno, reorientar la movilidad y descarbonizar la industria.
La representante de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Andrea Larios Vázquez, subrayó la necesidad de la educación financiera para que las personas puedan acceder a créditos y aprovechar los beneficios de tecnologías limpias sin caer en deudas impagables. Agregó que desde el PNUD se trabaja en fortalecer las capacidades y actuar como puente entre el sector público, banca, academia y comunidades.
El director de IDEACD Comunidad y Ambiente, Víctor Ramírez, explicó que, aunque existen ejemplos exitosos en materia energética, es importante reconocer los errores del pasado y aprovechar los cambios que introduce la nueva Ley del Sector Eléctrico, la cual sustituye la “evaluación de impacto social” por una manifestación de impacto social como instrumento completo que permite anticipar efectos y establecer mecanismos de beneficio directo para las comunidades.
Panel 3
La diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla (MC) destacó la importancia de hablar sobre las brechas de conectividad que tiene México, a pesar de que actualmente en las zonas urbanas se diga que existe de un 86 a un 90 por ciento de personas conectadas a internet; sin embargo, en las zonas rurales la cifra cae al 56 por ciento.
En su oportunidad, el maestro Fernando Carrera Castro, representante de UNICEF, aseguró que aún existen muchas niñas y niños que nunca han trabajado en una computadora y, en el caso de México, continúan presentándose las brechas de conectividad. Aunque parezca que en el mundo urbano y, particularmente, en la Ciudad de México, la conectividad está resuelta incluso porque hay internet gratis en las calles, hay amplios espacios territoriales y de población que todavía no están conectados.
La maestra Paola Cicero Arenas, oficial nacional de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, enfatizó que la tecnología por sí misma no va a transformar a la educación para bien necesariamente ni para todos, sino requiere de una discusión profunda para asegurarse de que sea inclusiva, que no se agudicen las brechas, sino al contrario que la tecnología y la conectividad contribuyan a reducirlas.
A su vez, Roberto de la Rosa Vázquez, investigador asociado del Tecnológico de Monterrey, indicó que para que exista una conectividad significativa se deben considerar varios elementos como una conexión móvil estable, un dispositivo adecuado, una red fija con servicio ilimitado, una conexión regular para uso diario y todo ello tiene que ver con las habilidades digitales.
Panel 4
Durante el 4º y último panel, denominado “Gobernanza Democrática, Paz y Derechos Humanos”, la diputada Carmen Rocío González Alonso (PAN) dijo que hablar de gobernanza democrática es hablar de instituciones sólidas, participación ciudadana, pero sobre todo transparencia y gobiernos que rinden cuentas con mecanismos que fortalecen la confianza pública.
La diputada Laura Hernández García (MC) consideró relevante que los tratados y convenciones firmados por México se armonicen con la legislación. Tenemos un reto: tanto las agencias internacionales de la ONU, como de la OEA, pueden dar mucha luz para ir vigilando
Shant Dermegerditchian, representante adjunto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, aseguró que en temas de movilidad humana la situación es bastante preocupante en un panorama global, porque hay un número muy alto de personas desplazadas por varias razones; la cifra es más alta desde la Segunda Guerra Mundial.
Eli Cruz, oficial nacional del Programa y Enlace político de la Organización Internacional para las Migraciones, comentó que es importante contar con estos espacios de discusión y reflexión. Subrayó que México ha vivido una transformación del panorama migratorio pues tan solo en 2023 se registró el mayor número de eventos de personas migrantes en situación irregular, superando en un 70 por ciento lo visto en 2022.
El coordinador nacional de proyecto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Hugo Córdoba de Ruedas, estimó que la política pública debe estar basada en los ejes de realidad imperante, el ideal para ver hacia dónde se quiere llegar y el Estado para tener propuestas concretas, pues de lo contrario se caería en idealismos y no se podría cumplir lo requerido. Advirtió que reducir presupuesto a municipios y comunidades es una visión al fracaso.
Clausura
Jessica Braver, jefa de la Oficina de Coordinación Residente ONU México, agradeció que con este conversatorio se culminen las actividades conmemorativas de los 80 años de la Carta de las Naciones Unidas, en un contexto de desafíos del multilateralismo, donde se tiene la responsabilidad con México de coordinarse mejor, ser más eficiente, más coherentes con la cooperación para apoyarlo en el camino del desarrollo sostenible.
El director general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Pedro Matar Orraca, subrayó que es esencial identificar los desafíos mencionados en los paneles de discusión, entre los que se encuentra la necesidad de promover que la innovación digital se convierta en un instrumento de inclusión social, diversidad cultural y de igualdad de género, y la urgencia de articular políticas públicas que protejan el derecho a la seguridad alimentaria y a una transición energética equitativa.
Acto seguido, la diputada González Alonso dio por clausurado el Conversatorio por los 80 años de la Carta de la ONU: Reflexiones sobre el Multilateralismo y la Democracia Parlamentaria.
--ooOoo--