Ante el pleno de la Cámara de Diputados comparece la secretaria de Bienestar por glosa del Primer Informe de Gobierno


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 2777




•    La diputada Kenia López Rabadán, presidenta de la Mesa Directiva, le tomó la protesta constitucional a la funcionaria 

•     Ariadna Montiel afirmó que el ingreso de los hogares creció debido a los Programas de Bienestar


Ante el Pleno de la Cámara de Diputados y luego de rendir protesta de decir verdad, dio inicio la comparecencia de la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, para dar cuenta de la política social implementada durante el primer año de gobierno de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.



La diputada Kenia López Rabadán, presidenta de la Mesa Directiva, expresó que se ha convocado a la secretaria con el objeto de continuar con el análisis del Primer Informe de Gobierno.

Enseguida, la diputada presidenta hizo del conocimiento a la funcionaria que comparece ante esta soberanía bajo protesta de decir verdad, por lo que procedió a tomar la protesta en términos de los artículos 69 y 93 de la Constitución Política.

Dijo: “Ciudadana Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Bienestar, en términos de los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ¿protesta usted decir verdad ante esta honorable Cámara de Diputados, a la que comparece con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo? Enterada usted de los alcances y consecuencias de ello, si así no lo hiciera, que la nación se lo demande”.

Previamente, dio cuenta de la comisión para recibir y acompañar a la funcionaria al salón de sesiones, integrada por las y los diputados: Arturo Olivares Cerda (Morena), Carlos Alonso Castillo Pérez (Morena), Dolores Padierna Luna (Morena), María Isabel Rodríguez Heredia (PAN), Iván Marín Rangel (PVEM), Felipe Miguel Delgado Carrillo (PVEM), Adrián González Naveda (PT), Ana Karina Rojo Pimentel (PT) y María de Fátima García León (MC).

Se redujo pobreza y desigualdad

La titular de la Secretaría de Bienestar afirmó que tres datos que definen el primer año de gobierno son que 13.4 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza, la desigualdad se redujo de 0.426 a 0.391 de 2019 a 2024 y hoy en día 32 millones de personas reciben un Programa de Bienestar, con una inversión social en 2025 de 850 mil millones de pesos, es decir el 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto.



Precisó que el ingreso de los hogares creció 16 por ciento en términos reales, y esto se debe a los Programas de Bienestar, al aumento al salario y a la inversión en obras estratégicas para el desarrollo que generan empleo. En siete años, el salario se ha incrementado 97.9 por ciento en términos reales al pasar de 2019 al 2025 de 104.5 pesos a 206.85 pesos, esto es 102.35 pesos. 

Más de 11 millones de personas se sumaron a la población con ingresos suficientes para vivir con dignidad, al pasar de 72.8 a 84.2 millones de personas, lo que significa que casi dos de cada tres mexicanos hoy ya tienen un ingreso por encima de la línea de pobreza, agregó.

Montiel Reyes destacó que este año se apoyó a 320 mil personas afectadas por los diversos fenómenos naturales como los huracanes John y Erick en los estados de Guerrero y Oaxaca. También por las lluvias intensas en el municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México y recientemente en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. 

Informó que 104 mil viviendas afectadas recibieron diversos apoyos, 20 mil pesos para limpieza de viviendas, entre 15 y 70 mil pesos para la rehabilitación de las mismas, 50 mil para quienes perdieron su cultivo, y de 20 a 50 para los afectados en sus locales; y se ha concluido el operativo de pago en los 119 municipios de los cinco estados. En total, a la atención a todos los fenómenos se invirtieron 15 mil 700 millones de pesos, solo de apoyos directos a la población.

Detalló que en el primer año de gobierno se mantienen los programas y se implementan nuevos como la Pensión Mujeres Bienestar, con lo que un millón de mujeres de 63 y 64 años empezaron a recibir su apoyo de tres mil pesos bimestrales. Se adelantó la pensión para quienes tengan 60, 61 y 62 años que estaba previsto para 2026 y a partir de ayer dos millones de nuevas derechohabientes recibieron por primera vez su pensión. 

Asimismo, se estableció el programa “Salud Casa por Casa” que tiene una extensión territorial nacional y una cobertura nacional para que todas las personas adultas mayores reciban consultas domiciliarias gratuitas. A la fecha se han realizado 8 millones 150 mil consultas y se tiene una inversión de 4 mil 757 millones de pesos en este año.

Respecto a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, dijo que hoy beneficia a 13.3 millones de derechohabientes y este año aumentó a seis mil 200 pesos bimestrales, lo que representa una inversión social de más de 484 mil 483 millones de pesos. Mientras, más de un millón 600 mil personas con discapacidad tienen acceso a ese tipo de pensión y también se apoya a las familias de niñas y niños con cáncer, sin seguridad social, con 6 mil 400 pesos bimestrales. 

Hizo notar que con Sembrando Vida se han recuperado más de un millón de hectáreas, lo que representa una captura de 7.45 millones de toneladas de dióxido de carbono, combatiendo el cambio climático. Dicho programa cuenta con un padrón de poco más de 409 mil sembradoras y sembradores que reciben un jornal mensual de 6 mil 450 pesos para cultivar sus parcelas, con más de mil 200 millones de árboles sembrados, lo que representa una inversión social de 39 mil 100 millones de pesos.

En cuanto a la nueva Beca Rita Cetina, beneficia a 5.6 millones de estudiantes de secundaria que la reciben de manera universal. Cuatro millones de jóvenes ejercen el derecho a la Beca Benito Juárez, y 409 mil estudiantes universitarios reciben la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro.  El programa La Escuela es Nuestra llega a 63 mil 256 planteles de educación básica, precisó. 

La secretaria dio a conocer que se creó el componente indígena del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para apoyar a los pueblos indígenas y afromexicanos, con una inversión de más de 12 mil 300 millones de pesos en su primer año. Adicionalmente, se estableció la estrategia “México te abraza”, coordinada por la Secretaría de Gobernación, y se entregaron hasta ahora 79 mil 833 tarjetas Bienestar Paisano a connacionales repatriados.


--ooOoo--


Cámara de Diputados
Miércoles 19 de noviembre de 2025

Intervención de la secretaria Ariadna Montiel Reyes


La secretaria Ariadna Montiel Reyes: Saludo con respeto a las y los diputados que integran esta LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión. Diputadas y diputados representantes del pueblo, comparezco ante esta soberanía para rendir cuentas con la satisfacción del deber cumplido. Comparezco ante ustedes para informar sobre los hechos y los avances de la política de bienestar, una política cimentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Y hoy, bajo el liderazgo de nuestra presidenta, la primera mujer presidenta de la historia de nuestro país, la doctora Claudia Sheinbaum, consolidamos el pilar de la república.

Los resultados, diputadas y diputados, son claros. Permítanme darles estos tres datos que definen el primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Primero. Es un orgullo informar a esta soberanía que 13 millones 400 mil mexicanas y mexicanos han salido de la pobreza.

Segundo. Que la desigualdad se redujo de 0.426 a 0.391 de 2019 a 2014 en la escala de Gini, lo que significa que nuestro país es menos desigual y hay una redistribución justa de la pobreza. 

Tercero. Que al día de hoy más de 32 millones de personas reciben un programa de bienestar, con una inversión social en 2025 de 851 mil millones de pesos, el 2.3 % del producto interno bruto. Esas cifras no son una casualidad, son la confirmación de que vamos muy bien, que la transformación avanza. Confirmamos que seguimos en la ruta correcta y que vamos a ir todavía mejor. 

La legitimidad se gana en el territorio, escuchando las justas demandas del pueblo. Antes se gobernaba desde el escritorio, nosotros gobernamos desde el territorio. Seguimos el mandato del pueblo de México, que se expresó en 2024. El mandato fue claro: que siga la transformación y que no haya un paso atrás, especialmente en la política de Bienestar. Tengan la certeza de que estamos honrando ese mandato.

Los gobiernos de la cuarta transformación trabajamos para el pueblo y con el pueblo, desterrando para siempre los privilegios y la exclusión. 

Por el bien de todos, primero los pobres. Ese es nuestro principio ético, que hoy se convierte en una política de Estado verdadera, y que se traduce en derechos y justicia para todos y todas. Pero, especialmente, para quien había sido olvidado.

Hay que decirlo con todas sus letras, la diferencia es abismal. Donde antes había clientelas para administrar la pobreza, nosotros vemos sujetos de derecho para construir dignidad. En el pasado, se convirtieron los derechos en mercancía a la venta al mejor postor, nosotros los estamos blindando en la Constitución, para que nadie vuelva intentar coaccionar la voluntad del pueblo.

Por eso expreso nuestro reconocimiento y agradecimiento a las y los legisladores de este Honorable Congreso, porque con su voto a favor de las reformas presentadas por el presidente López Obrador, e impulsadas al inicio del gobierno de nuestra presidenta, se consolidaron los programas de bienestar como derechos del pueblo de México, recuperando de esta manera el espíritu social de la Revolución Mexicana, nuestra tercera transformación.

En la cuarta transformación rechazamos el abandono disfrazado de libre mercado. Creemos en un Estado presente, que garantiza, que cuida, que escucha y que acompaña. Las mediciones más recientes del Inegi, no solo son contundentes, confirman lo que vemos todos los días en el territorio, hay una reducción de la pobreza y la desigualdad.

Pero ¿cómo se logró esta hazaña histórica? Porque no ocurrió por arte de magia, es el resultado directo de la fórmula exitosa del gobierno de la cuarta transformación. El establecimiento de una política de Estado, la política de bienestar. Esta es la combinación estratégica de un amplio sistema de protección social, materializado en los programas y pensiones del bienestar, que generan un ingreso básico para las personas más vulnerables y una política de recuperación salarial histórica para los trabajadores.

El salario recuperó el ingreso laboral y los programas de bienestar son el piso de la seguridad que protege a la población más vulnerable cuando este ingreso falta o fluctúa. También para nosotros es un honor que bajo el gobierno de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, tenemos un récord histórico de empleo. Esta es la esencia del humanismo mexicano y de la economía moral que permite que un Estado jamás abandone a su pueblo.

Esto es posible porque hoy el Presupuesto se entrega de manera directa y sin intermediarios. A través del Banco del Bienestar se dispersan los recursos con transparencia y eficacia. Esto es posible porque se gobierna con justicia, con honestidad y, sobre todo, con mucho amor por nuestro pueblo. Y eso, diputadas y diputados, se nota. El pueblo lo nota.

Y es que las vidas cambian cuando la pobreza se sustituye por derechos. Gracias a esta visión, la desigualdad alcanzó su nivel más bajo desde que se tiene registro en México. Y ahora les explico. Hace 20 años, el ingreso de los hogares más pobres era apenas de mil 483 pesos mensuales. Hoy aumentó casi 6 mil pesos. Mientras el ingreso de los más ricos creció al doble, el de los más pobres llegó a multiplicarse por 4. Por primera vez en mucho tiempo, los de abajo están mejorando sin que los de arriba pierdan. Por fin la prosperidad es compartida. Hay una redistribución justa de la riqueza.

El ingreso de los hogares creció 16 % en términos reales. Como ya hemos informado, esto se debe a los programas de bienestar, a la política salarial y a la inversión de obras estratégicas para el desarrollo que generan empleo.

Diputadas y diputados, durante décadas el neoliberalismo nos mintió, nos repitieron hasta el cansancio la cantaleta tecnocrática que sí subían los salarios se disparaba la inflación y de 2000 a 2018 el salario promedio mínimo real pasó de 75.6 pesos diarios a 88.15, tan solo 12.55 pesos con un aumento real en 18 años del 16 %. Del 2019 a 2025 pasó de términos reales a un aumento de 102.35 pesos, en siete años de la cuarta transformación el salario se ha incrementado 97.9 % en términos reales, 81 % más que en el periodo neoliberal.

Más de 11 millones de personas se sumaron a la población con ingresos suficientes para vivir con dignidad, al pasar de 72.8 millones de personas a 84.2, lo que significa que casi 2 de 3 mexicanos hoy ya tienen un ingreso por encima de la línea de pobreza. De igual modo, hoy existe una mejor distribución de la riqueza, los datos de desigualdad lo indican.

Diputadas y diputados, son vidas transformadas y esto es por decisión del pueblo que continuara la transformación poniéndole el mayor énfasis en lo que significa el combate a la pobreza. Por primera vez en 200 años de vida independiente el pueblo de México dio su confianza a una mujer para llevar las riendas de nuestro país y bajo el liderazgo de nuestra presidenta se consolida esta nueva forma de gobernar.

Que se entienda bien, este es el segundo piso de la cuarta transformación, mantenemos el rumbo que nos guio los primeros seis años y seguimos profundizando la justicia social y el acceso a los derechos para todas y todos.

En este primer año de gobierno, los programas que se implementan continúan, pero también hay nuevos programas, como la Pensión Mujeres Bienestar, que es la materialización del llegamos todas, porque además de ser un apoyo económico de gran ayuda, es un reconocimiento a la fuerza y el trabajo de millones de mujeres que sostenemos a nuestras familias.

Desde el primer año, un millón de mujeres entre 63 y 64 años empezaron a recibir su pensión de 3 mil pesos bimestrales. Y déjenme presumirles que nuestra presidenta decidió adelantar la pensión para las mujeres de 60, 61 y 62 años.

Esto estaba previsto para 2026, porque las mujeres ya han esperado mucho tiempo y por ello meda mucho gusto informar que a partir del día de ayer, 2 millones de mujeres, nuevas derechohabientes de esta pensión empezaron a recibir, por primera vez, su pensión de 3 mil pesos.

En este año invertiremos en este programa 23 mil 662 millones de pesos y sumará a 3 millones de mujeres. Porque la salud es un derecho del pueblo de México se estableció el programa Salud Casa por Casa, que se está convirtiendo en el programa de prevención y atención primaria más importante del mundo. Sí, del mundo.

Y ahora les explico. Este programa tiene una extensión territorial nacional y una cobertura universal para que todos los adultos mayores y las personas con discapacidad reciban consultas domiciliarias personalizadas y gratuitas.

Desde el inicio del gobierno iniciamos un censo para conocer la condición de salud de las personas. Visitamos ya a 11 millones de adultos mayores y personas con discapacidad. 

Ahora, 20 mil profesionales de la salud recorren casa por casa, registran la historia clínica de cada derechohabiente, para que a partir de esta información establezcamos grupos de atención.

A la fecha se han realizado 8 millones 150 mil consultas a domicilio. Se ha registrado esta historia clínica para detectar enfermedades crónicas y garantizar su atención en el primer nivel.

Este programa tiene una inversión de 4 mil 757 millones de pesos en este año. Todos los pacientes que requieren alguna atención urgente son referidos por este programa al IMSS-Bienestar, al IMSS y al ISSSTE. Se les atiende de manera universal, sin importar si son derechohabientes o no.

Los programas de Bienestar existentes se fortalecen. Aquí quiero agradecer al subsecretario Jesús Valencia Guzmán, quien se encarga de coordinar el programa Salud Casa por Casa.

La Pensión para el Bienestar de la Personas Adultas Mayores hoy beneficia a 13.3 millones de derechohabientes, que viven con una vejez digna y con mayor autonomía. Este año la pensión aumentó hasta alcanzar los 6 mil 200 pesos bimestrales, lo que representa una inversión de 484 mil 500 millones de pesos. Imagínense, en siete años multiplicamos por cinco el monto de esta pensión y la hicimos universal, incorporamos a los que se les excluía.

Continuamos reivindicando a las personas con discapacidad. Y aprovecho para agradecer a las 24 entidades que han refrendado su compromiso en este gobierno, para que la Pensión para el Bienestar de la Personas con Discapacidad sea universal, de los cero a los 64 años. En total, más de un millón 600 mil personas con discapacidad ya ejercen su derecho a esta pensión, que les permite vivir con mayor autonomía y dignidad.

En convenio con la Fundación Teletón, más de 25 mil niñas y niños, reciben atención integral y terapias de rehabilitación en 23 centros donde se les otorga de manera gratuita. También apoyamos a las familias de niñas y niños con cáncer sin seguridad social, con un apoyo bimestral de 6 mil 400 pesos.

En suma, la inversión social federal en materia de discapacidad asciende a casi 29 mil millones de pesos, 3 mil 776 millones se adicionan con presupuesto de las entidades federativas, que en suma, nos dan 32 mil millones de pesos para atender a las personas con discapacidad.

Doscientos cincuenta y seis mil niñas y niños, hijos de madres trabajadoras, reciben mil 650 pesos bimestrales, con una inversión anual de 3 mil 185 millones de pesos. Este programa atiende principalmente a las zonas indígenas más pobres del país.

Que coman los que nos dan de comer. Sembrando Vida es un programa que se ha consolidado en estos últimos 7 años. Cuenta con un padrón de 409 mil sembradoras y sembradores que reciben un jornal mensual de 6 mil 480 pesos mensuales para cultivar sus parcelas con más de mil 200 millones de árboles sembrados, lo que representa una inversión de 39 mil 100 millones de pesos.

Afirmamos con mucho orgullo que Sembrando Vida es el programa de reforestación más importante del mundo. Hemos recuperado más de un millón de hectáreas, lo que representa una captura de 7.45 millones de toneladas de dióxido de carbono, combatiendo de esta manera el cambio climático y garantizando el ingreso de los campesinos más pobres. Agradezco a la subsecretaria de Inclusión Productiva, mi compañera Columba, ingeniera agrónoma, quien ahora es la responsable de este programa, su profesionalismo y su entrega.

El bienestar también se construye desde la educación. La educación es transformación. La nueva Beca Rita Cetina beneficia a 5.6 millones de estudiantes de secundaria, que la reciben de manera universal. Este programa es un nuevo programa de nuestra presidenta, porque los programas se fortalecen, existen nuevos y continúan.

A este programa se suman 3 millones 252 mil estudiantes de las comunidades más pobres de preescolar y primaria, 4 millones de jóvenes ejercen su derecho a la Beca Benito Juárez, 409 mil estudiantes universitarios reciben la Beca de Jóvenes Escribiendo el Futuro.

La inversión social del más amplio sistema de becas en la historia del país es de 74 mil millones de pesos. La Escuela es Nuestra llega como una nueva forma de gobernar en estos siete años, 63 mil planteles de educación básica y por primera vez 6 mil 50 preparatorias han recibido este apoyo para mejorar la infraestructura escolar de la mano de los padres, estudiantes y la comunidad.

Con Jóvenes Construyendo el Futuro, en 7 años, 3 millones 423 mil aprendices se han desempeñado en centros de trabajo, 450 mil en este 2025, quienes reciben un salario digno por 8 mil 480 pesos, que les permite incorporarse al mercado laboral, con una inversión en este año de 24  mil millones de pesos.

Este año 2 millones de pequeños productores reciben el programa de producción para el bienestar y fertilizantes gratuitos, 192 mil pescadores y pescadoras reciben el apoyo de Bienpesca. 

El Estado tenía una deuda histórica con nuestros pueblos indígenas, que habían sido condenados a la pobreza, a la desigualdad, pero también al clasismo y al racismo. Por ello, el presidente López Obrador durante seis años consultó la Ley Indígena. Y, de esta manera, presentó la reforma al artículo 2o. constitucional, que reconoce los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos. Esta reforma no podía quedar en letra muerta, como tantas veces en el pasado. Por ello, la presidenta estableció la creación del componente indígena del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social.

Ahora, con el apoyo de ustedes, que votaron en el Presupuesto de la Federación que se destinara el 10 % de estos recursos para apoyar a los pueblos indígenas y afromexicanos, esto representa una inversión de 12 mil 300 millones de pesos en su primer año. Gracias a esto, casi 20 mil comunidades de todo el país realizan obras de agua, drenaje, urbanización, caminos, electrificación, mejoramiento de vivienda y de infraestructura educativa y de salud. A través de asambleas, las comunidades deciden el destino de sus recursos. En 2025, éste, el Año de la Mujer Indígena, reconocemos su papel fundamental y su derecho a administrar estos recursos. Porque su sabiduría, honestidad y compromiso multiplican en beneficio para sus comunidades.

Las y los jornaleros indígenas forman parte de los pueblos indígenas. Por ello, implementamos un censo, por instrucciones de nuestra presidenta, en el municipio de San Quintín, Baja California, para conocer sus condiciones de vida, sus condiciones de salud, de seguridad social, de educación y vivienda. Reivindicamos sus demandas y las hacemos nuestras. Antes de concluir el año se presentará un plan integral de atención para su bienestar.

En la región purépecha de Michoacán arrancó el Programa de Estufas Eficientes de Leña, una acción de justicia energética que cuida la salud de las mujeres. Bajo la coordinación de la Secretaría de Energía, combatimos la pobreza de las mujeres y las comunidades indígenas. Participamos en los diferentes planes de justicia que coordina el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

Cuando los fenómenos naturales golpean a las poblaciones y territorios, atendemos de manera inmediata. Este año apoyamos a 320 mil personas afectadas por los diversos fenómenos naturales. Atendimos a los afectados por los huracanes George y Erick en los estados de Guerrero y Oaxaca. También, por las lluvias intensas, al municipio de Nezahualcóyotl, en el estado de México.

Recientemente atendimos a los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, que se vieron afectados por un fenómeno de lluvias intensas. Les informo que 104 mil viviendas afectadas ya recibieron la totalidad de sus apoyos.

Recibieron 20 mil pesos como apoyo de limpieza de sus viviendas. Entre 15 y 70 mil pesos para la reconstrucción y rehabilitación de las mismas, 50 mil pesos para quien perdió su cultivo, y de 20 a 50 mil pesos para quienes se vieron afectados en sus locales comerciales.

Me da gusto informarles, como ya lo he comentado, que el operativo de pago se realizó en 119 municipios de estos 5 estados. En total en este año la atención para afectados por los fenómenos naturales ha tenido una inversión de 15 mil 700 millones de pesos, solo de apoyos directos a la población.

Si todavía existiera el Fonden, en este tanto añorado Fonden, estos apoyos todavía no llegarían. Habrían tardado meses o años, o tal vez se hubieran perdido en el camino de la corrupción.

Siempre seremos solidarios y agradecidos con nuestros hermanos migrantes, por lo que ante el contexto internacional se estableció la estrategia México te Abraza, que coordina nuestra Secretaría de Gobernación.

Entregamos hasta ahora 73 mil 833 tarjetas del programa Bienestar Paisano a nuestros connacionales repatriados. Estos recursos les son útiles para retornar a sus lugares de origen. Hemos invertido casi 200 millones de pesos en estos apoyos directos.

En los Centros de Bienestar para el Migrante, brindamos atención humanitaria desde hace 7 años a personas en condición de movilidad, de Tijuana, en Tijuana, en Ciudad Juárez y Matamoros, donde en este año invertimos 500 millones de pesos.

Como lo he detallado, nuestro compromiso con la igualdad y la justicia se refleja en el aumento constante del presupuesto que se destina a estos programas de bienestar. Desde 2019 la inversión social acumulada ya supera los 4.5 billones de pesos, una cifra histórica que el pueblo de México ya se merecía.

La política de bienestar también es una política económica, ya que incentiva el consumo dentro del mercado interno y dinamiza nuestra economía. Pero ustedes dirán ¿de dónde salen todos los recursos? De donde siempre debieron salir, de gobernar con honestidad, responsabilidad, austeridad republicana y de combatir de raíz la corrupción.

Estos logros han sido posibles porque aplicamos en el gobierno de México la máxima del presidente Juárez: no puede haber gobierno rico con pueblo pobre. Desde la Sierra Tarahumara hasta la Montaña de Guerrero, desde Selva Lacandona hasta el Desierto de Altar, desde Tijuana hasta Cancún, estamos cerca de la gente, donde hace falta, donde se nos necesita, cumpliendo nuestros compromisos.

Diputadas y diputados, hemos puesto fin a la visión tecnocrática y asistencialista que lucró con las necesidades de los más pobres. Hoy es tiempo de mujeres y bajo la guía de nuestra presidenta, la política de bienestar late con más fuerza porque es el corazón de la cuarta transformación y es el rostro más humano de nuestro proyecto de nación.

Así se construye el modelo que implementamos, el del humanismo mexicano. Que 13.4 millones de mexicanas y mexicanos hayan salido de la pobreza es un triunfo del pueblo de México. La felicidad de nuestro pueblo es la mayor satisfacción y el verdadero objetivo de quienes trabajamos en la Secretaría de Bienestar.

La prosperidad que hoy compartimos nace de las grandes luchas nacionales, de los sacrificios de tantas generaciones que lucharon por un México justo e incluyente y que lucharon pacíficamente.

Por eso, en este gobierno renovamos nuestro compromiso de seguir adelante con la certeza de que la cuarta transformación es irreversible, porque es el proyecto del soberano, del pueblo.

Este proyecto de nación avanza con el liderazgo de nuestra presidenta, avanza con la fuerza del pueblo, avanza construyendo un México más justo, avanza sin detenerse, avanza para el bienestar de las presentes y futuras generaciones. Este es nuestro compromiso y nuestra esperanza que, por el bien de todos, primero los pobres. Muchísimas gracias.