“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2610
La Comisión de Diversidad, que preside el diputado Jaime López Vela (Morena), aprobó la opinión respecto al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026.
López Vela expresó que desde la Comisión se instrumentaron acciones encaminadas a lograr el pleno reconocimiento de las poblaciones de la diversidad sexual y de género dentro del Presupuesto para el año próximo.
Expresó que hoy las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans, intersexuales, no binarias, no están reconocidas en la Carta Magna y eso imposibilita que exista un anexo transversal que reconozca e identifique el presupuesto exacto para atender las problemáticas que enfrentan.
La diputada Alma Rosa De la Vega Vargas (Morena) apoyó la opinión y externó su preocupación por las múltiples reasignaciones de clasificaciones y funciones que atienden la simplificación administrativa, lo cual se tiene que analizar con detenimiento para el próximo ejercicio presupuestal a fin de verificar los impactos que los programas pueden tener en la garantía de derechos humanos en la población LGBTTTIQ+
Del PRI, la diputada Mónica Elizabeth Sandoval Hernández anunció su voto en contra debido a que, al igual que la Comisión, identificó al menos nueve rubros que son susceptibles de mejora para reconocer a las poblaciones de la diversidad. El Proyecto de Presupuesto no cuenta con un enfoque de diversidad sexual y de género que se traduzca en partidas específicas.
Rufina Benítez Estrada, diputada del Morena, sostuvo que sigue habiendo una deuda histórica con la comunidad diversa; sin embargo, no es factible medir el monto que va en su beneficio porque es necesario crear un anexo transversal. Consideró importante seguir insistiendo desde la Comisión en visibilizar a la comunidad LGBTTTIQ+.
La opinión propone a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública modificar el PPEF en tres fracciones del artículo 22 para que se sumen los criterios de orientación sexual e identidad de género en los formatos para personas beneficiarias de los programas sociales del Gobierno Federal y esto permita de manera consecuente hacer un rastreo muy puntual de las personas beneficiarias versus el 5.1 por ciento de la población que indica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía debe existir.
Genera ocho recomendaciones que ha emitido la Secretaría de Derechos Humanos de la Organización Mundial de la Salud, que son parte del cuarto examen periódico universal que realizó la Organización de la Naciones Unidas al Estado mexicano y que han sido aceptadas por el Gobierno Federal y buscan impulsar y ampliar el marco de actuación para el bienestar social de las personas LGBTTTIQ+.
También se incluyeron indicadores para el bienestar social que construyó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en conjunto con el Banco Mundial, con el propósito de impulsar y apoyar a las y los gobernantes de los países miembros para que elaboren directrices e indicadores que permitan medir el bienestar y el desarrollo social de las personas LGBTTTIQ+.
Asimismo, establece la necesidad apremiante de un catálogo que especifique a qué nos referimos cuando enunciamos a los grupos en situación de vulnerabilidad o grupos vulnerables. También se incorporó un apartado del impacto de la pandemia del VIH-Sida, particularmente en el grupo poblacional de hombres gay, hombres bisexuales, personas trans y otras identidades no normativas.
--ooOoo--