“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No.1968
Legisladoras y representantes de organismos participaron en sesión plenaria con el tema “Avanzar la representación igualitaria e inclusiva de las mujeres en los sistemas de toma de decisiones en América Latina y el Caribe para el cumplimiento de la Agenda Regional de Género, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y la Agenda 2030”, durante el Foro Parlamentario que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer.
En el Palacio Legislativo de San Lázaro, la diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena), presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, llamó a la unidad entre mujeres y avanzar juntas “porque en algún momento ocuparemos espacios de toma de decisiones”.
Señaló que aún existen retos y desafíos, pues, aunque en México hay paridad en el Poder Legislativo, las mujeres no están en los órganos de poder. “Se tiene a la primera mujer presidenta y 13 gobernadoras, pero todos los días se vive violencia política”.
A su vez, la diputada Mildred Concepción Ávila Vera (Morena) resumió que en este foro se planteó la necesidad de continuar con reformas normativas y electorales que institucionalicen la paridad con alternancia, paridad vertical y horizontal, los mecanismos de supervisión y sanción ante el incumplimiento; promover la normativa sobre la violencia contra las mujeres en la política que defina claramente este tipo de violencia incluyendo la que es facilitada por las nuevas tecnologías y contemple mecanismos de prevención, denuncia, atención y sanción
La senadora Martha Lucía Micher Camarena (Morena), presidenta de la comisión homóloga del Senado, dijo que las reformas para garantizar la paridad y erradicar la violencia política de género tuvieron resistencias, pues se dijo que no había mujeres, que no estaban preparadas y que no querían participar, las cuales se derribaron con argumentos, porque sí hay mujeres preparadas que buscan puestos de elección. “Sabemos dónde no hay agua, servicios, carreteras, qué pasa con nuestras regiones y que el feminicidio acaba con nosotras”. Llamó a defender el derecho a representar.
Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, mencionó que algunas de las barreras para la participación política son: violencia contra las mujeres en la vida política, estereotipos y sesgos de género, concentración del poder y restricciones a la participación de las mujeres, división sexual del trabajo e injusta organización social del cuidado, desigualdades socioeconómicas que impactan el acceso al financiamiento político y discursos que amenazan el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres.
Silvia Morimoto, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, destacó que las prioridades son erradicar la violencia política contra las mujeres, vincular democracia paritaria con desarrollo y resiliencia reduciendo desigualdades; construir nuevas narrativas para la igualdad, dar protagonismo a la juventud, fortalecer la institucionalidad de género con presupuesto, voz y poder político, y garantizar financiamiento sostenible para la igualdad priorizando políticas como los sistemas integrales de cuidado.
Brenda Ogando, presidenta de la Comisión de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados de la República Dominicana, expresó que, a pesar de los avances en las leyes de paridad y cuotas, aún persisten brechas. “Nuestro reto como mujeres es construir espacios donde no solo estemos presentes sino tengamos voz, poder de decisión y participación en las políticas que transforman nuestra sociedad”.
Carolina Giraldo Botero, parlamentaria de Colombia, comentó que las múltiples crisis ambientales, económicas, sociales y políticas profundizan las brechas de desigualdad y limitan el ejercicio pleno de la autonomía de las mujeres en sus tres dimensiones: física, economía y en la toma de decisiones. “Es necesario seguir acelerando los esfuerzos para el logro de la igualdad sustantiva en toda la región”.
La senadora Dessima Williams, presidenta del Senado de Granada e integrante del Consejo de ParlAmericas, consideró que este foro da la oportunidad de reflexionar la trayectoria hacia un mundo en donde todas las mujeres y niñas tengan los mismos derechos, oportunidades y representación.
Añadió que las mujeres que están en posición de tomar decisiones deben tener el apoyo de la comunidad y los recursos para lograr el cambio deseado y la Declaración de Beijing es un punto de referencia para trabajar hacia la participación política.
--ooOoo--