Boletín No. 5983
• El dictamen adiciona la Ley General de Salud
La Cámara de Diputados aprobó en la sesión de este miércoles, con 459 votos, el dictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley General de Salud, con el objetivo de que se implementen programas de educación orientados a la salud visual.
La adición de un párrafo al artículo 113 de dicha norma legal establece que la Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y los gobiernos de las entidades federativas, y con la colaboración de las dependencias y entidades del sector salud, podrá proponer, formular e implementar programas de educación para la salud, orientados a la salud visual, para apoyar a la población con asesoría, diagnóstico de enfermedades visuales y, en su caso, atención médica.
El documento, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, subraya que con la reforma se puede lograr una adecuada articulación de los tres niveles de gobierno en la elaboración de normas, políticas y directrices en el cuidado de la vista y planes para el fortalecimiento de los sistemas de cuidado ocular.
Cita que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que en México hay 2 millones 237 mil personas con una deficiencia visual. Los seis principales problemas oculares que afectan a los mexicanos son errores de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia), catarata senil, degeneración macular, glaucoma, retinopatía diabética y opacidad en la córnea.
Destaca que la ceguera y la discapacidad visual grave se agrupan entre las personas pobres y rurales, por lo que resulta importante generar acciones de coordinación y cooperación técnica, para el fortalecimiento, el seguimiento y la evaluación de los servicios públicos de atención ocular para reducir las inequidades en la provisión de servicios.
Se buscan resolver errores de refracción ocular
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) señaló que la reforma pretende que exista comunicación entre los sistemas de salud, de educación y de desarrollo social para “resolver un tema que sigue altamente presente en México, que se llama errores de refracción ocular”.
La implicación en la población escolar es que los niños no aprenden bien y a veces se piensa que tienen un mal desempeño escolar, resaltó.
Precisó que algunos errores de refracción ocular son la miopía (dificultad para ver los objetos lejanos claramente), hipermetropía (dificultad para ver los objetos cercanos claramente), astigmatismo (visión distorsionada o borrosa a cualquier distancia debido a una curvatura irregular de la córnea) y otros, por la edad, tienen presbicia, que significa que el cristalino ya no se mueve igual y no se puede ver bien.
También, dijo, las cataratas son la primera causa corregible de ceguera en México y la segunda causa que puede ser prevenible es la retinopatía diabética.
--ooOoo--