Cámara de Diputados recibe y remite a Comisión minuta sobre protección a sindicatos contra actos de injerencia de servidores públicos


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 2718




La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados recibió y remitió a la Comisión de Trabajo y Previsión Social minuta que protege a sindicatos contra actos de injerencia por parte de personas servidoras públicas.

Además, turnó a la Comisión de Gobernación y Población tres minutas más relativas a declaratorias de Día de la Nación Pluricultural y Multiétnica, Día de la Actualización Docente y Día Nacional del Gobierno Digital.

La primera minuta adiciona un artículo 69 Bis a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, y un artículo 64 Quáter a la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Establece que los sindicatos deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de injerencia por parte de las personas servidoras públicas en su constitución, funcionamiento, administración y libre desarrollo de las elecciones sindicales, las condiciones de elegibilidad, la reelección y/o la destitución de las directivas de los sindicatos. 

Advierte que cualquier contravención a estas disposiciones será considerada falta administrativa grave y sancionada en los términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Indica que se entenderá como acto de injerencia sindical, entre otras, las siguientes conductas: coaccionar, inducir o amenazar a personas trabajadoras o agremiadas para participar o abstenerse de participar en eventos de campaña sindical, o para votar por una planilla, dirigente o sindicato determinado.

Asimismo, ejercer presión o intimidación jerárquica sobre subordinados para que expresen públicamente su apoyo o rechazo a determinada candidatura sindical; obligar o condicionar la asistencia a actos, mítines o reuniones sindicales con fines de proselitismo.

La segunda minuta declara el día 12 de octubre de cada año como “Día de la Nación Pluricultural y Multiétnica”, a fin de contribuir a fortalecer el reconocimiento constitucional de México como una nación pluricultural y multiétnica, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, conforme a los artículos 2º y 4º de la Constitución Política.

Además, busca generar conciencia social sobre la importancia de la diversidad como elemento de cohesión y riqueza nacional, en la misma sintonía con los valores de inclusión y respeto a la identidad de todas las comunidades que integran el país.

Una más, declara el día 19 de marzo de cada año, como “Día de la Actualización Docente”, el cual tiene sustento en los principios constitucionales del derecho a la educación, el mejoramiento continuo de los contenidos educativos y la actualización del cuerpo docente.

Añade que, en el calendario de días y semanas nacionales de la ONU, en el mes de marzo no se encuentra instituida la declaración internacional de un día que concientice o visibilice la importancia de la actualización docente y/o formación continua de los maestros. 

Por último, la minuta que declara el 18 de mayo de cada año como “Día Nacional del Gobierno Digital”, con el propósito de reflexionar sobre los avances, retos y oportunidades del gobierno digital en México, pues el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, han transformado la relación entre el Estado y la sociedad.

La declaración tiene como fin generar un espacio de análisis, difusión y cooperación entre el sector público, la academia y la sociedad civil, orientado a fortalecer la conectividad, la transparencia y la gobernanza digital en el país. 

--ooOoo--