“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2660
• El trabajo conjunto puede transformar realidades: diputada Marcela Guerra (PRI)
La Comisión de Asuntos Migratorios, que preside la diputada Marcela Guerra Castillo (PRI), organizó la “Reunión México-Unión Europea: Diálogo por la Paz y los Derechos Humanos”, para compartir experiencias y propuestas sobre los retos y oportunidades en temas de movilidad humana, migración, asilo y derechos humanos.
La diputada Guerra Castillo aplaudió este diálogo productivo sobre un tema que preocupa y ocupa a todos, como es el migratorio, así como poner en el centro de la vida pública los derechos humanos y la construcción de la paz.
Indicó que la “Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México-Unión Europea” se constituye como un espacio vital de encuentro entre redes y organizaciones de derechos humanos tanto de México como de Europa.
Dijo que desde la Comisión de Asuntos Migratorios se reconocen los desafíos migratorios que se enfrentan hoy y no conocen fronteras, y mencionó que México fue un gran impulsor del pacto mundial para las migraciones en 2018, para una migración segura, ordenada y regular; nosotros hemos trabajado sobre la no criminalización de la misma.
Por ello, la cooperación interparlamentaria se vuelve esencial; este diálogo entre congresos permite compartir experiencias, fortalecer capacidades legislativas y construir respuestas más humanas, justas y eficaces.
Comentó que recientemente participó en la Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) en Ginebra, donde se abordaron temas cruciales sobre migración, derechos humanos y cooperación internacional, y también en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en la que se reafirmó la urgencia de contar con recursos internacionales suficientes y sostenibles para atender los desafíos migratorios que enfrenta México y la región.
Guerra Castillo destacó que en México se enfrentan retos complejos, desde el tránsito de personas migrantes hasta la atención de solicitantes de asilo, niñas, niños y adolescentes en movilidad, y comunidades que requieren protección urgente.
Ante ello, la reunión es una oportunidad invaluable que permite, a través de este diálogo honesto y cercano, compartir contextos, identificar retos comunes y construir puentes de colaboración entre México y la Unión Europea.
“Estoy convencida que el trabajo conjunto entre parlamentos, sociedad civil y organismos internacionales puede transformar realidades. Que este espacio sea el inicio o la continuación de una alianza sólida por los derechos de las personas en movilidad”, añadió.
Resaltó que México no solo es un país de tránsito por los flujos migratorios de América del Sur y de Centroamérica, sino ahora es una nación de destino, por las condiciones económicas de México y el desafío que se tiene es más con Estados Unidos y la segunda llegada del presidente Donald Trump, aunque hay más de cuatro mil instrumentos internacionales desarrollados con el país fronterizo.
Por su parte, el diputado Isidro Enrique Villegas García (Morena) subrayó que México tiene la población migrante más importante en los Estados Unidos, pero ahora estadounidenses están migrando por salud a México, porque aquí les resulta más conveniente y más barato, y del lado del sur el expresidente de México implementó ayudas a naciones centroamericanas para fortalecer sus economías y no tengan que migrar.
María Isidra De la Luz Rivas, diputada del PT, estimó importante el tema de los migrantes que van a Estados Unidos y los que vienen de Centroamérica para llegar al vecino del norte. “Desde esta Cámara se ha hecho un arduo trabajo para atenderlo, y la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, reasignó recursos y ha implementado políticas integrales para apoyar a los connacionales en Estados Unidos y otras naciones”.
Eurodiputadas
La eurodiputada y presidenta de la delegación de Centroamérica, Diana Riba i Giner, destacó el trabajo entre Europa y México para tener espacios de sociedad civil y diputadas. Precisó que hay retos y oportunidades, uno de ellos en Centroamérica el flujo migratorio, las políticas migratorias y los retos globales en materia de derechos humanos.
Argumentó que algunos países son de paso y otros de llegada, pero también cambian en función de la política actual, como fue con la llegada de Donald Trump, las diferencias y los cambios políticos. “Nadie en el mundo está encontrando cómo afrontar estos flujos migratorios de una manera más humana; hoy los flujos están llenos de vulneraciones a los derechos humanos y en Europa no es menor”.
Están en una situación --agregó-- donde cada vez más Europa coloca en terceros países la responsabilidad de parar los flujos migratorios que son imparables, y que si bien el acuerdo Unión Europea-México ha sido muy fácil llegar a entendimientos económicos, ha sido difícil llegar en derechos humanos. Otro reto está en los presupuestos y fortalecer los marcos financieros para hacer posible la atención que necesitan los flujos migratorios y las personas.
Estrella Galán Pérez, eurodiputada y coordinadora de la Comisión LIBE --la cual aborda libertades y derechos-- expresó que la Unión Europea y México enfrentan juntos y cada uno, desde su lado del planeta, un desafío fundamental en materia de derechos fundamentales y el punto de inflexión tiene que ver con las políticas migratorias, las cuales se han convertido en el punto de ataque del odio, “de esa corriente que va desde Estados Unidos hasta Europa y que realmente pone en riesgo a las personas migrantes y refugiadas”.
Una de las preocupaciones en Europa y que está en riesgo –abundó-- es el derecho a tener derechos. Lo que está en juego es poner a las personas en el centro frente a otros intereses que están primando; se ve que hay una criminalización no solo de los movimientos humanos sino también de la solidaridad y la defensa de las personas.
Además, se observa cómo países de tránsito se están convirtiendo en los grandes guardianes de las naciones del norte que no quieren recibir personas migrantes; en ese sentido, la situación de México es altamente complicada, por lo que este encuentro ayuda a reflexionar si México quiere ser el muro de detención para Trump o ser el abrazo a las personas migrantes, a los derechos. “Desde ahí, contando con la sociedad civil y haciendo un gesto en donde se ponga a las personas y a los valores humanos en el centro, se podrá combatir ese fenómeno que es tan agresivo”.
Intervención de organizaciones sociales
Pablo Ramírez Obando, de Solidaridad Internacional de la Comitiva Catalana en México, externó su preocupación sobre la participación de las personas migrantes y de las personas sujetas de protección al trabajo parlamentario, así como de la protección a personas defensoras de derechos humanos desde la casa del pueblo, como es la Cámara de Diputados.
A su vez, Manuel Jabonero, de la Brigadas de Paz Internacional, resaltó que el tema de derechos humanos es transversal, así como la migración y asilo, por lo que es vital que en la negociación del presupuesto anual que se ha propuesto la Unión Europea y de las revisiones que se hicieron a México, haya una cooperación técnica y financiera para abordar recomendaciones, como la de fortalecer el mecanismo de personas defensoras y que el presupuesto se mantenga y fortalezca por el reto que hay.
José Knippen, de Kids in Need of Defense (KIND), celebró que haya un aumento en la propuesta presupuestal para la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), pero hay temas técnicos que se deben revisar, porque dentro del monto existen rubros como el del personal que no aumenta sino disminuye, cuando en la práctica son importantes.
Para Carles McCragh, de la coordinación de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo de los Ilustres Colegios de Abogados de Cataluña, consideró que México es una nación de hospitalidad y lo ha demostrado siempre, pero a nivel mundial “no es el mejor momento para los derechos humanos ni para la migración”, y en México está llegando un alto flujo de migrantes,
A su vez, Claudia Patricia Flórez Hernández, de la Federación Interamericana de Abogados, resaltó que el fenómeno de la migración es mundial porque afecta a todas las naciones y es de importancia porque busca y trata de resolver los peores dramas de la sociedad, pero ese fenómeno puede llevar a la disolución de las familias. La migración hace que haya una mayor vulneración a los derechos humanos, trata de personas y explotación laboral.
Elba Coria, de KIND, destacó que México ha priorizado a la niñez y el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) es el que protege a la niñez en movilidad y el primer respondiente; “eso es uno de los grandes aportes legislativos, al ser consistente en los derechos humanos y ha significado un cambio importante a nivel operativo. Hay mucho por hacer y seguir construyendo caminos como transversalizar el interés superior en todas las normativas”.
En opinión de Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México, la ley ya prevé que la reunificación familiar sea obligatoria y prioritaria, y que el principio de no devolución prime. La ley es robusta y perfecta en las letras, “pero seguimos viendo que esto no modifica la realidad y vemos que la reunificación familiar opera si se trata de devolver niños al sur, no opera si se trata de unificar con sus familias en los Estados Unidos”.
En tanto, Francisco José Moreno Torres, secretario técnico de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, expuso que de manera permanente se tienen reuniones en donde abordan los temas de migración y trabajo infantil, y se trabaja en iniciativas en esos temas.
Por su parte, Melissa Vértiz Hernández, secretaria técnica del Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria, mencionó que las 20 organizaciones que integran el grupo seguirán aportando al trabajo legislativo, dotando de insumos para la dictaminación de reformas presentadas por personas legisladores y plantear cambios estructurales como el establecimiento de garantías de no repetición.
--ooOoo--