Comisión de Atención a Grupos Vulnerables organiza foro para revisar el panorama actual de las voces autistas y neurodivergentes


“2025, Año de la Mujer Indígena”


LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 1398



•    Este encuentro representa el inicio de un proceso legislativo que busca cambiar realidades: diputada De los Santos Flores

•    Anuncia que discutirán en parlamento abierto reformas en materia del espectro autista


La Comisión de Atención a Grupos, que preside la diputada Cassandra Prisilla De los Santos Flores (PVEM), organizó el foro “Voces Autistas y Neurodivergentes: Panorama Actual en México”, en el que especialistas, activistas y médicos reflexionaron sobre la gestión en políticas públicas y la implementación de programas enfocados en la neurodivergencia.

Al inaugurar el foro, la diputada De los Santos Flores destacó que representa el inicio de un proceso legislativo que busca cambiar realidades, ya que no se puede legislar sin contar con la apertura de escuchar otras, por lo que anunció que se llevará a cabo un parlamento abierto para reformar la ley en materia del espectro autista.

“Queremos que más voces participen. Hoy más que nunca hay que poner sobre la mesa temas como el diagnóstico oportuno, la educación incluyente, el acceso a la salud, así como la autonomía y la participación activa en la toma de decisiones”, subrayó.

Panel A: Del Margen al Reconocimiento: La historia de la neurodivergencia en México


En el primer módulo, Brayla Del Valle, directora de TDAH Adultos México, destacó que su participación en este foro busca visibilizar un tema crucial: las madres neurodivergentes no diagnosticadas. Afirmó que está aquí por cada mujer que ha vivido esa experiencia, marcada por la falta de acceso a políticas públicas. Hizo un llamado urgente a realizar diagnósticos a tiempo, como forma de prevención y protección a las madres y sus infancias

Luisa Fernanda Muñoz, licenciada en Letras Hispánicas, señaló que muchas veces actuamos como máquinas debido a que venimos de un Estado capitalista que nos exige ser productivos y esa presión se intensifica en las mujeres, quienes históricamente han sido el núcleo del cuidado en los hogares y en las familias.   

A su vez, Helen Aduna Guerra, mencionó que las madres neurordivergentes enfrentan desafíos significantes. Destacó la importancia de contar con redes de apoyo, así como diagnósticos dignos y oportunos, y la urgencia de implementar políticas públicas y programas que concienticen esta situación. Consideró que factores como la estigmatización y la desinformación impactan directamente en su calidad de vida y su derecho a la oportunidad de acceder a ayuda profesional.

Panel B: Del Diagnóstico a la comprensión: Psicología y acompañamiento en neurodivergencias

Dahna Palestina, nutrióloga y fundadora de “Somos historias, no diagnósticos”, lamentó la falta de comprensión hacia estas personas que tienen una cultura de alimentación distinta al resto, además de que las personas autistas tienen más riesgos de anorexia, mientras las que padecen TDA o trastorno por déficit de atención pueden presentar “atracones”. Advirtió que existen barreras por falta de diagnósticos pues no se educa a profesionales de la salud en esta materia.

Al hablar de los modelos de atención y sus limitaciones, la psicóloga Mitzi Mabel Oros apuntó que estas personas pueden tener baja autoestima, sensación de culpa, miedo al rechazo, cuestiones cognitivas e incluso sensación corporal; en lo social enfrentan situaciones de rechazo y en las escuelas no hay preparación para abordar alumnos con neurodivergencia, así como en lo laboral.

Elisa Barragán, persona neurodivergente y psicóloga en formación, aseguró que muchas personas en esta condición luchan en silencio creyendo que ser diferentes es ser menos, por lo que las redes de apoyo no son un favor, son una responsabilidad del Estado e instituciones y una forma de justicia. “Hoy se está dando un gran paso pues el escuchar estas ponencias ya es una disposición al cambio y a hacer algo distinto”.

A su vez, personas diagnosticadas con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y bipolaridad coincidieron en que lo más importante es contar con redes de apoyo y seguir en redes sociales a personas que visibilizan los trastornos. Señalaron que en México aún hace falta mucha visibilidad y atención adecuada para estas condiciones.  

Finalmente, instalaron mesas de trabajo para dialogar sobre las historias de las neurodivergencias, necesidades específicas de las poblaciones, así como leyes oportunas para mejorar las vidas de personas con neurodiversidad.


--ooOoo--