Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad realizó el foro “Mercado de carbono mexicano: un motor para la sostenibilidad”


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 2622



La Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, que preside la diputada Alejandra Chedraui Peralta (PVEM), realizó el foro “Mercado de carbono mexicano: un motor para la sostenibilidad”, como espacio de diálogo y análisis para producir metas climáticas, acciones e instrumentos que generen políticas públicas efectivas.


 
La diputada Chedraui Peralta mencionó que el mercado de carbono representa un mecanismo innovador que busca dar valor económico a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, incentivar la adopción de tecnologías limpias y abrir un nuevo capítulo en la economía mexicana, en la economía baja en carbono. El tema plantea una discusión profunda sobre el tipo de desarrollo que se quiere construir.
 
Subrayó que este instrumento debe estar al servicio del desarrollo sostenible y su éxito dependerá de la participación de todos los sectores como el del Estado estableciendo un marco regulatorio claro y sólido, y del privado al innovar e invirtiendo con responsabilidad.
 
Hizo votos para “que este foro sea el punto de partida para consolidar un sistema nacional de carbono que combine integridad ambiental, valor económico y justicia social”.

Participación de ponentes
 
La directora general de Políticas para la Acción Climática de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Andrea Hurtado Epstein, expuso el panorama general de los instrumentos de carbono vigentes en México, los cuales buscan asignar un costo a las emisiones de gases de efecto invernadero para incentivar su reducción. Resaltó el Sistema de Comercio de Emisiones, que es un mecanismo de mercado que establece límites de emisión y otorga derechos negociables.
 
Marco Hernández, consultor especialista en Alianzas Público-Privadas en América Latina y el Caribe, destacó la relevancia de fortalecer la colaboración entre los sectores público, privado y social, así como de aprovechar el conocimiento y las buenas prácticas internacionales. La sostenibilidad no se decreta ni depende solo de la inversión, requiere la participación conjunta del sector público, privado y la ciudadanía, “compartiendo una misma brújula para crear valor ambiental, social y económico al mismo tiempo”.
 
El presidente & CEO de Mexhub de Economía Circular y Sostenibilidad, Arturo Rech, propuso avanzar de un enfoque de compensación hacia un modelo regenerativo, que reduzca emisiones, así como restaurar ecosistemas y comunidades sustentado en regeneración natural, inclusión social, impacto económico positivo y justicia ecológica.  “El carbono debe beneficiar primero a México. La sostenibilidad se construye con colaboración, justicia ecológica y prosperidad compartida.”
 
José Ramón Ardavín, director ejecutivo del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sostenible (CESPEDES), pidió a las y los legisladores incluir en la Ley General de Cambio Climático una disposición que establezca que las emisiones de CO2 sean de jurisdicción federal y no estatal. El dióxido de carbono es un gas de efecto global, cuyas emisiones no afectan de manera local sino planetaria, por lo que su regulación debe corresponder al Gobierno Federal, que representa al país ante los compromisos internacionales en materia climática.
 
El director de AXS Consultores, Juan Carlos Pardo, destacó la importancia de la transparencia y trazabilidad de la información en los sistemas nacionales de emisiones; contar con datos claros permite construir soluciones más efectivas y sostenibles. La legislación debe ser flexible y adaptativa al ritmo de los avances tecnológicos y a los cambios del contexto global, por lo que propuso aprovechar las tecnologías desarrolladas en otros países en el almacenamiento de energía renovable.
 
El presidente del Comisariado Ejidal de Puerto Morelos, Quinta Roo, Juan García Azgun, presentó un modelo de desarrollo liderado por comunidades, basado en la sabiduría ancestral, la ciencia moderna y la tecnología. Bajo el principio de conservación activa, economía circular y gobernanza comunitaria, el 70 por ciento del territorio se mantendrá intacto, con corredores biológicos mientras que el restante se destinará a usos sostenibles.
 
Luis Colin, gerente del área Técnica de México2, explicó que actualmente existen 210 proyectos de carbono, principalmente en cinco estados que reúnen más del 60 por ciento del total y la mayoría corresponde a temas forestales. Si bien estos proyectos son valiosos, México no alcanzará sus metas climáticas apoyándose únicamente en el sector forestal. Subrayó la necesidad de diversificar los proyectos incorporando sectores como el aprovechamiento de biodigestores, la industria petroquímica o la gestión de residuos.
 
El CEO de Compass Blue, Jesús Edgardo Araiza, detalló una propuesta tecnológica para enfrentar las principales fuentes de contaminación en México, el transporte de carga y de pasajeros: la tecnología SCR (Reducción Catalítica Selectiva), que es un sistema desarrollado en Europa y adoptado en California, que reduce hasta en 95 por ciento las emisiones contaminantes mediante el uso de urea automotriz (DEF).


--ooOoo--