Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación se reunió con concejales de San Diego


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 2470




•    También, dialogó con representantes de la UPAEP para conocer el lanzamiento del satélite “GXIBA-1”


La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, presidida por el diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM), se reunió con concejales de la ciudad de San Diego para dialogar sobre el intercambio de buenas prácticas en políticas públicas, inversión y cooperación económica, así como en temas de oportunidades binacionales y desarrollo regional. 

El diputado Ávila Villegas dijo que se debe tener, mantener e incrementar el diálogo con los socios aliados de California, especialmente de San Diego. 

Comentó que la Cámara de Diputados acaba de aprobar una ley para eliminar trámites burocráticos y la ciudad de San Diego se ha caracterizado por ser muy eficaz para expedir permisos y trámites. “Estamos interesados en saber si aplican inteligencia artificial o qué innovación para hacer este tipo de trámites”. 

Por su parte, el diputado Gerardo Villarreal Solís (PVEM) señaló que enlazar la relación comercial, cultural y social es algo fundamental. “Lo que visualizamos es la construcción de un mejor entendimiento entre las sociedades porque están evolucionando y cada vez se requieren resultados más tangibles y un efecto positivo. 

La diputada Rosalia León Rosas (PT) dijo que se está trabajando para quitar tanto trámite burocrático. Agregó que se debe ver cómo se puede apoyar a las personas para que no sufran ante el tema de las redadas porque son familias enteras las que se separan. 

Del PRI, el diputado Humberto Ambriz Delgadillo indicó que en Aguascalientes ha abierto oficinas de representación en Estados Unidos. Añadió que se debe ver la posibilidad de una oficina para que la gente que quiera hacer un trámite el gobierno esté para ayudarlos.   

Vivían Moreno, concejal de San Diego, resaltó que México es el socio comercial número uno de Estados Unidos. “Para nosotros el enlace que estamos formalizando el día de hoy es sumamente importante porque trabajamos en conjunto”. 

En su intervención, Stephen Whitburn, concejal de San Diego, agradeció la invitación y mencionó que espera que esta reunión sirva para aumentar las relaciones entre Estados Unidos y México. 

Venus Molina, jefa de oficina en San Diego, comentó que muchos mexicanos están pasando por problemas de redadas que no se deben ignorar. “Debemos ver en qué podemos trabajar juntos en contra de lo que está pasando para apoyar a nuestra comunidad y vecinos que han sido deportados o están regresando a sus estados natales”.  

Lanzamiento del satélite “GXIBA-1”

También, la Comisión se reunió con representantes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) para conocer del satélite mexicano “GXIBA-1”, el cual será lanzado por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón el 20 de octubre. 

El diputado Ávila Villegas consideró que se debe investigar si este satélite pudiera hacerse en un corto plazo para prevenir las inundaciones que tuvimos recientemente. Agregó que se necesita más presupuesto; “todo lo que le apostemos a la prevención sale más barato y lo que nos toque hacer como Cámara lo podremos hacer con mucho gusto”. 

El diputado Ambriz Delgadillo señaló que es importante invertirle más recursos al tema de ciencia, tecnología e innovación, ya que en todos los sistemas de educación se cuenta con talentos increíbles y mucho más para la ingeniería porque parte de los mexicanos tienen esa habilidad. “Tenemos que explotarla para que los talentos que tenemos aquí puedan salir adelante”. 

Por el PT, el diputado Santiago González Soto subrayó la importancia de conocer los avances en la ciencia para el progreso de nuestro país y cuestionó cuántas facultades participaron en el desarrollo del trabajo. 

A su vez, la diputada León Rosas dijo que es necesario destinar presupuesto para este tipo de proyectos desde temprana edad, a fin de despertar en los niños la inquietud y de jóvenes tengan esa iniciativa, de la mano con profesores preparados. 

La diputada Laura Cristina Márquez Alcalá (PAN) cuestionó cuánto cuesta hacer un nanosatélite para ver las proyecciones y destinar un presupuesto que permita no solo su desarrollo en las universidades y centros de investigación, sino el beneficio de poder prevenir desastres naturales. 

Guillermo Castro Sandoval, profesor de comunicación gubernamental y manejo de crisis del ITAM, explicó que esta es una réplica del satélite y es el segundo nanosatélite en la Agencia Aeroespacial Internacional; el primero fue el ASTEXAT-1, el 5 de diciembre de 2019.  El 20 de octubre será lanzado por la Agencia Aeroespacial Japonesa y es una gran oportunidad. 

Eugenio Urrutia Albisúa, director de proyectos aeroespaciales en la UPAEP y del proyecto Gxiba-1, indicó que este es un primer paso para ir desarrollando un sistema de alerta temprano, monitoreando todo el tiempo y avisar a la población en caso de erupción. Añadió que el particular interés es tomar fotografías en el espectro visible de aquellos volcanes más activos. 

Agregó que el propósito de este nuevo nanosatélite es el monitoreo de la actividad volcánica en México, con especial énfasis en el volcán Popocatépetl, utilizará sensores ópticos para capturar imágenes en el espectro visible y analizar la dispersión de cenizas volcánicas. Esta información será transmitida a través de la constelación de satélites Iridium y compartida con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) para fortalecer los sistemas de alerta temprana y proteger a las comunidades cercanas.

Sara Zayas Madrid, estudiante de ingeniería aeroespacial de la UPAEP y parte del equipo desarrollador del Gxiba-1, dijo que el satélite es un análisis estadístico y la misión es el monitoreo de volcanes. “Nosotros analizamos lo que es la ceniza, efectos de ceniza, su movimiento y comportamiento, a fin de que podamos avisar en cualquier riesgo”.


--ooOoo--