Comisión de Diversidad y el Observatorio de Participación Política LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe presentan el informe “La democracia exige igualdad”


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No.1994



•    Contiene un mapeo de estrategias y experiencias en la participación política de la comunidad en la región 


La Comisión de Diversidad, que preside el diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), y el Observatorio de Participación Política LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe, presentaron el informe “La democracia exige igualdad. Mapeo de estrategias y experiencias en la participación política LGBTIQ+ en América Latina y El Caribe”.



El diputado expresó que el informe contiene un análisis detallado del caso de México y las recomendaciones dirigidas a las autoridades legislativas, ejecutivas y judiciales para fortalecer la participación política de esta comunidad en el continente.

Recordó que su participación política tiene que ver no solo con la presencia de las y los diputados de la diversidad sino con las acciones para cumplir con la transformación a favor de esta población, pues hay hechos concretos contra la agenda ya lograda sobre la participación de las personas trans, por ejemplo.

Subrayó que el riesgo es latente, ya que “hemos visto lo que ha pasado en Estados Unidos, El Salvador, Argentina, Italia y España, quienes han revertido los derechos que ya se habían plasmado”.

 Hay una amenaza frente a los derechos que se han alcanzado, por eso esta presentación permite hacer una reflexión para animar a la diversidad a que participe en la política y, con ello, evitar que los avances conquistados se pierdan, agregó.

A su vez, el diputado Víctor Hugo Lobo Román (Morena) presidente de la Comisión de Reforma Política Electoral, indicó que los resultados de este encuentro formarán parte del análisis de la iniciativa para la reforma electoral que se discutirá en enero. 

Consideró que dicha reforma deberá fortalecer la democracia y la participación ciudadana, así como garantizar comicios más participativos y con las mejores condiciones de igualdad, imparcialidad y equidad. 

Resaltó el trabajo de la Comisión de Diversidad para garantizar la inclusión, la visibilidad y que se ejerzan y amplíen los derechos plenos de la comunidad LGBTTTIQ+, “pero más allá de cifras y datos que pudiéramos dar y los avances que se han tenido, falta mucho por hacer”.

Al presentar el informe, el director ejecutivo de Caribe Afirmativo, Wilson Castañeda, indicó que la política ha sido patriarcal, machista y misógina, pero el feminismo como teoría política está siendo una herramienta en los distintos escenarios. 

Abundó que entre los retos está la seguridad integral de esta comunidad durante contiendas y cerrar brechas pues no encuentran lugares en partidos políticos. Lamentó que la participación sigue favoreciendo a los hombres.

Paola Adriana López Santillán, representante de Yaaj México, presentó los datos del país en el informe y el voto por la diversidad. Explicó que México destaca por su activismo y avances institucionales, lidera la región y es un referente normativo en materia de participación política de la comunidad; sin embargo, aún existen retos para acceder a ella de manera plena, libre y en condiciones de igualdad. 

Erick Iván Ortiz Godoy, regional manager para América Latina y el Caribe del Global Equality Caucus, enfatizó que se debe aprovechar esta oportunidad histórica para el movimiento LGBTTTIQ+, pues su poder de convocatoria es un activo de fuerza política, por lo que ahora se tiene que vincular en la lucha democrática y de gobernabilidad.

De la Cámara de Representantes del Congreso de la República de Colombia, Carolina Giraldo Botero expuso que en su nación aún no se aborda el tema de participación política de la comunidad; sin embargo, en 2023 una persona no binaria se registró para un cargo de elección. Esto, agregó, se ha ganado a través de la Corte Constitucional. 
Además, dijo, por tercera vez se impulsa una reforma para prohibir las terapias de conversión y se debate el tema de la identidad de género.

Informe “La democracia exige igualdad”

Andrés Treviño Luna, asociado de programas globales de LGBTQ+ Victory Institute, mencionó que dar a conocer este documento en la Cámara de Diputados es una oportunidad de aportar marcos técnicos a una conversación que viene como la reforma electoral.

Detalló que este informe analiza la participación política LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe de 2020 a 2024 y tiene como propósito visibilizar los avances, barreras y estrategias para una democracia inclusiva.

El documento refiere que 61 personas abiertamente identificadas con la diversidad fueron electas en congresos nacionales de 1997 a 2024, de este total el 56 por ciento son mujeres lesbianas, bisexuales y trans.

Subrayó que en él se establece que las barreras persistentes para esta población son los discursos de odio, leyes regresivas, falta de reconocimiento legal de la identidad de género, exclusión en partidos políticos, violencia física, amenazas, discriminación, así como la hostilidad e impunidad frente a la violencia política.

De igual manera, apunta que el 88 por ciento de las personas LGBTTTIQ+ cree que la falta de representación política es un obstáculo para el reconocimiento de sus derechos, mientras que el 65 por ciento considera que las candidaturas estaban involucradas directamente con el partido político que las postuló.

Además, el 66 por ciento de las personas LGBTTTIQ+ expresó que los partidos promueven mensajes positivos, pero no cambios estructurales reales, y solo una de cada cinco militantes de algún partido confía en que su organización política responde ante actos de discriminación.
Previamente, el presidente de la Comisión pidió guardar un minuto de silencio por todas las personas asesinadas debido a su orientación sexual.


--ooOoo--