“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2684
La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, que preside el diputado Javier Herrera Borunda (PVEM), presentó en el Palacio Legislativo de San Lázaro el libro “Retos de la fiscalización en México”, obra coordinada por Alfredo Adam Adam y Sergio Eduardo Huacuja Betancourt.
El diputado Herrera Borunda mencionó que la visión y el contenido técnico y la experiencia que abarca la obra, expone los retos de la fiscalización en el país; “son una carta de navegación que nos ha permitido en la Comisión ir hacia nuevas tendencias, fiscalizar con un sentido de integridad, pero de manera eficaz y eficiente”.
Precisó que la ética tiene que ser “la piedra angular” de la rendición de cuentas para que funcione, ya que la fiscalización no debe limitarse únicamente a revisar números, sino también a evaluar conductas. Señaló que ir hacia el lado punitivo no es la solución, sino buscar una gestión de riesgos eficaz e impulsar una cultura de rendición de cuentas proactiva y verificable.
A su vez, Alfredo Adam Adam, coordinador del Seminario de Gobernabilidad y Fiscalización de la UNAM, comentó que el libro integra visones, puntos de vista, sugerencias, exigencias y reclamos de un momento particular que vive el país y que actualmente mantienen la relevancia por la reflexión que contiene cada uno de los 27 ensayos que lo integran.
Dijo que es importante profundizar en la acción de la fiscalización, destacando lo que se obtiene de este proceso que consiste en revisar la congruencia que debe existir entre los objetivos planteados y las metas alcanzadas en materia de contabilidad, finanzas, presupuesto, avances y beneficio de los recursos públicos, ya que es lo que permite que el país cumpla con los mandatos constitucionales destinados al buen vivir de las personas.
Sergio Eduardo Huacuja Betancourt, integrante del Seminario de Gobernabilidad y Fiscalización de la UNAM, aseguró que se debe profesionalizar de mejor manera la fiscalización, para lograr el objetivo primordial que es “anticiparse a las problemáticas y ver a las instituciones como entes vivos, en donde tienen que pronosticar conductas, y que eventualmente, gracias a la interoperabilidad que deben de tener todas las plataformas digitales, sea también para detectar y sancionar”.
Agregó que una de las problemáticas como legisladores, administradores y juzgadores es recuperar la confianza de la sociedad, quienes dejaron de creer en las instituciones, leyes y autoridades porque no ven resultados plausibles. “Uno de los retos fundamentales es hacer entender cuál es la misión de cada una de las instituciones gubernamentales y corresponsabilizar a la ciudadanía para ser verdaderos vigilantes”.
En opinión de Ricardo Palmas Rojas, titular de la Unidad de Evaluación y Control (UEC), la fiscalización tiene que ser social y de metadatos, ya que detectar a tiempo un mal ejercicio de manera preventiva es mejor que tratar de corregirlo una vez realizado el ejercicio de manera inadecuada. “Esto nos va a permitir tomar criterios diferentes a los nuestros, pero con un objetivo principal: mejorar el ejercicio de los recursos de nuestro país”.
En tanto, Rosa María Cruz Lesbros, integrante de la Comisión Técnica de Contabilidad y Auditoría Gubernamental del Colegio de Contadores Público de México, mencionó que la contabilidad es la primicia para la fiscalización, y representa un reto para el nombramiento del próximo titular de la ASF. “Se tiene que tener en cuenta las cuestiones de control, y mucho del control estará en llevar una buena contabilidad, con buenas prácticas, visibles, públicas y en lenguaje ciudadano”.
Roberto Salcedo Aquino, coordinador de la Academia Universitaria de Fiscalización de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, destacó que los principales temas abordados en la obra y cercanos a las tareas de la comisión legislativa son el análisis del Sistema Nacional de Fiscalización y del Sistema Nacional Anticorrupción, la reingeniería del control interno y externo de las instituciones y el fortalecimiento de los sistemas estatales de control y fiscalización superior.
Roberto Moreno Herrera, titular de la Unidad de Riesgos y Política Pública de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, explicó que para que una auditoría superior pueda llegar a auditorías en tiempo real “hay que interoperar e interconectar datos de seis mil intuiciones públicas en México”. Estimó que el principal reto de la ASF es construir un ambiente de homologación e interoperabilidad nacional y así lograr una evaluación en tiempo.
--ooOoo--