Comisión de Vigilancia realiza en Aguascalientes encuentro por la armonización y fortalecimiento del Sistema de Fiscalización


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”

Boletin No. 2008



La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que preside el diputado Javier Octavio Herrera Borunda (PVEM), llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes el Encuentro Nacional por la Armonización y el Fortalecimiento del Sistema de Fiscalización en México.



Herrera Borunda apuntó que la fiscalización no debe ser un obstáculo, sino un baluarte que defienda a cada una de las instituciones que han costado tanto trabajo construir, además de que se han identificado áreas clave donde el modelo de fiscalización superior puede y debe perfeccionarse.

“De eso se tratan estos foros, y no partimos de un diagnóstico cerrado sino de la convicción que solo con el diálogo franco, la escucha activa, la colaboración federalista se podrá construir una fiscalización más eficaz, cercana a las personas y más útil para el desempeño público”, subrayó.

Explicó que al tratarse de un mecanismo en evolución y después de las reformas que se han hecho en materia anticorrupción, se requiere modernizar y actualizar los marcos legales locales para que vayan a la par y no existan vacíos, pero para tal fin se debe escuchar lo que está sucediendo.

“Hoy más que nunca --dijo-- necesitamos que la revisión del uso de los recursos públicos siga funcionando, sea oportuna, pero también que tenga un carácter preventivo”.     

En su turno, Teresa Jiménez Esquivel, gobernadora de Aguascalientes, resaltó que el objetivo de este encuentro es fortalecer la colaboración republicana y el federalismo, ya que el sistema de fiscalización representa más que un solo trámite administrativo.

Destacó la necesidad de reforzar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para combatir la corrupción, y sostuvo que este esfuerzo se debe realizar con visión de país y madurez política, con el propósito de modernizar las herramientas técnicas y legislativas que impulsen el desarrollo en estados y municipios.

Aseguró que los estados y municipios enfrentan necesidades crecientes de infraestructura, salud, seguridad, educación y servicios públicos, que deben ser atendidos con adecuada suficiencia presupuestal; “queremos un sistema de fiscalización más ordenado, moderno y ágil, que garantice que cada peso del presupuesto llegue a donde más se necesita”. 

A su vez, Juan Pablo Gómez Diosdado, contralor del gobierno  del estado, indicó que la fiscalización superior no se trata solo de un procedimiento técnico sino de una herramienta de confianza social, un mecanismo que asegura que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente, transparente y con apego ley; por ello, consideró esencial la armonización legislativa. “No basta con fiscalizar, se requiere de un marco normativo uniforme”. 

Posteriormente, se llevaron a cabo las conferencias magistrales a cargo del diputado Herrera Borunda y David Isaac Ortiz Calzada, secretario técnico de la Auditoría Especial de Gasto Federalizado de la ASF, así como una mesa de diálogo sobre el “Futuro de la fiscalización en el país”.

En su exposición, Herrera Borunda mencionó que entre municipios, estados, congresos locales, secretarías de Estado, Poder Judicial y organismos autónomos existen alrededor de seis mil entes que gastan el dinero de los mexicanos y asignan contratos con más de 37 mil proveedores.

Aseguró que la confianza no se decreta, se construye auditando con rigor, escuchando con humildad, con datos y principios.  Pidió entrar de lleno al uso de las herramientas de inteligencias artificiales.

En su participación, Ortiz Calzada destacó la importancia de implementar nuevas herramientas tecnológicas, como el Buzón Digital, que ha permitido realizar auditorías en lugares donde no les “alcanza para ir”, al disminuir el impacto de la transferencia de documentos y personal.

Explicó que en la Cuenta Pública 2024 se llevaron a cabo más de 228 auditorías digitales, y la intención es ampliar ese modelo para evitar la transferencia de documentos físicos en los procesos de rendición de cuentas, y así lograr una fiscalización digital de manera absolutista.

    

--ooOoo--