“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 1938
• Diputadas y diputados destacan dar servicios de salud a la población con mayores necesidades
• Funcionarios afirman que la red opera en 23 estados; se requiere del Legislativo para proyecto de Ley del IMSS-Bienestar
Las comisiones de Bienestar y de Seguridad Social, presididas por la diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT) y el diputado Arturo Olivares Cerda (Morena), respectivamente, se reunieron con la y los funcionarios del organismo público descentralizado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar), con el propósito de conocer su funcionamiento y el avance en la transición, a fin de seguir mejorando los servicios.
Salud y bienestar están por encima de todo
La diputada Rojo Pimentel comentó que la finalidad de la mesa de trabajo es seguir construyendo un México donde la salud y el bienestar sean derechos garantizados para cada ciudadana y ciudadano, pues dialogar del IMSS-Bienestar significa hablar de una política pública que está transformando realidades y que hoy beneficia aproximadamente a 10.8 millones de personas.
Incluyendo a cerca de cuatro millones en pueblos indígenas y localidades marginadas, en donde cada brigada, unidad móvil y cada medicamento representan dignidad, esperanza y acceso efectivo a la salud. “La salud y el bienestar de la gente están por encima de todo y cada decisión y acción tiene un solo destinario: el pueblo de México”, agregó.
Estimó que la relación con el IMSS-Bienestar es estratégica, dado que ellos operan directamente en territorio, acercando atención médica gratuita, infraestructura digna e insumos esenciales y, desde el Poder Legislativo, evaluamos, garantizamos recursos, legislamos y fortalecemos marcos normativos que permitan que su labor crezca y llegue a más personas.
Dicha coordinación --enfatizó-- es clave para asegurar que cada persona destinada al bienestar se transforme en impacto real para las familias. “No se habla de datos o cifras sino de vidas humanas. La mesa refuerza la alianza operativa entre IMSS-Bienestar y la Comisión de Bienestar, puente que integra política social con ejecución técnica, fortalecimiento, gobernanza, transparencia e impacto de los programas”.
IMSS-Bienestar responde a las demandas sociales
A su vez, el diputado Olivares Cerda mencionó que los programas han nacido para llegar a las regiones más aisladas del país, que no tenían un solo médico o una enfermera en sus comunidades, y la creación del IMSS-Bienestar responde a las demandas sociales de quienes más han padecido el desinterés de la clase política neoliberal y quienes más han sufrido los estragos de políticas ineficaces.
El IMSS-Bienestar nace de la convicción de que nadie debe quedarse atrás y representa un esfuerzo mayúsculo para cerrar las brechas de desigualdad en el acceso a los servicios de salud, y hoy, con el fortalecimiento del organismo reciben atención médica, farmacéutica y hospitalaria para tratar el mayor número de enfermedades y padecimientos que aquejan a la sociedad, resaltó.
Destacó que el IMSS-Bienestar es una promesa renovada, una estrategia integral para garantizar que la salud sea derecho universal y no un privilegio. “Seguiremos impulsando reformas en beneficio de las personas sin distinción alguna, que garanticen el acceso universal a mecanismos de salud y bienestar sin dejar a nadie desprotegido”.
Expresó su reconocimiento al decreto de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, para que 28 mil trabajadores del Programa IMSS-Bienestar pasen a ser parte del régimen ordinario, dando certeza jurídica, laboral y garantías, lo que también es en beneficio de los más de 12 millones de mexicanas y mexicanos que son atendidos a través de este programa.
Garantizar el derecho humano a la salud, el reto
El presidente de la Comisión de Salud, diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), destacó la labor que realiza el IMSS-Bienestar, ya que implementar el nuevo modelo de atención en salud es fundamental. Recordó que no es un organismo que genere seguridad social sino un organismo público descentralizado que atiende el tema de la salud.
Subrayó que hay alrededor de 50 millones de mexicanas y mexicanos que no cuentan con seguridad social y ese es el modelo que se va a fortalecer con el IMSS-Bienestar para garantizar la salud; su enfoque es de prevención, promoción y educación de la salud y el autocuidado. “El reto es ordenar el artículo 4º constitucional para que sea realidad cotidiana de las y los mexicanos y se garantice el derecho humano a la salud”.
Por la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, su presidente, diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (PT), puso énfasis en los diálogos colaborativos con servidores públicos que tienen que ver con el bienestar, la salud y el desarrollo, ya que el tema del IMSS-Bienestar es sensible para las y los mexicanos, y se debe buscar acercar la salud a los sectores más desprotegidos y que no tienen seguridad social.
Reconoció que hay retos fuertes e inercias que se deben romper, estados que se siguen resistiendo a incorporarse al IMSS-Bienestar, y “como legisladores nos corresponde ver cómo podemos apoyar desde la ley el presupuesto y el debate de causas justas, su fortalecimiento para que tenga mejores resultados y se pueda hacer efectivo el derecho constitucional a la salud de las y los mexicanos”.
Participación de diputadas y diputados
Al iniciar las participaciones, el diputado José Alejandro López Sánchez (PT) mencionó que en Oaxaca se requiere atender los casos de emergencias, faltan médicos para realizar cirugías, no hay insumos o no está permitido que los pacientes compren los insumos para ser operados.
Para el diputado Gildardo Pérez Gabino (MC) es importante reconocer a los médicos, enfermeras, personal administrativo y trabajadores que se encuentran en la clínicas y hospitales, pero es necesario conocer si el IMSS-Bienestar está preparado para brindar medicamento y especialistas a los millones de mexicanas y mexicanos que no cuentan con seguridad social.
La diputada Olegaria Carrazco Macías (Morena) comentó que como representante popular ha dado a conocer el programa IMSS-Bienestar en las comunidades que estaban confundidas con el nuevo mecanismo; no obstante --dijo-- está el pendiente del personal que se jubila en la transición.
Jesús Irugami Perea Cruz, diputado de Morena, expresó que el IMSS-Bienestar es el ejemplo más claro de la democratización de la salud en el país y de los servicios en general, y aseveró que los funcionarios regionales en la Ciudad de México están trabajando con efectividad.
Del PVEM, la diputada Blanca Estela Hernández Rodríguez afirmó que un tema de mayor demanda es el de salud; por ello, pidió el apoyo para tener casas de salud en forma, revisar las condiciones de las clínicas, dar atención médica y contar con quirófanos.
El diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez (PT) reconoció los avances en materia de salud; sin embargo, se deben generar las condiciones y elevar los salarios para tener especialistas en las instituciones públicas, que haya choferes de ambulancia, reactivos en los laboratorios, servicio nocturno o de fin de semana en zonas turísticas.
Por su parte, la diputada María de Fátima García León (MC) dijo que existen muchos problemas en Oaxaca con el cambio a IMSS-Bienestar, sobre abasto de medicamentos e insumos de acuerdo al estudio epidemiológico y su grado de complejidad, así como el mantenimiento de hospitales.
La diputada Hilda Araceli Brown Figueredo (Morena) consideró que es vital que se escuchen las necesidades de la población de Baja California, porque hay saturación y falta de sensibilidad en los servicios de noche y madrugada ante la falta de medicamentos.
Amarante Gonzalo Gómez Alarcón, diputado del PT, resaltó que la salud es un bien preciado y su cuidado es el primer deber del Estado, pero sigue habiendo entidades en donde se debe ir a trabajar. El IMSS-Bienestar no es nuevo, se trasforma, fortalece y expande para garantizar el derecho humano a la salud, con atención medica universal, gratuita, digna y cercana.
De Morena, la diputada Mónica Fernández César lamentó que haya entidades que no han implementado el programa IMSS-Bienestar a favor de las y los ciudadanos, ya que se amplían los servicios de atención de salud y se ha dado estabilidad laboral al personal.
La diputada Celia Esther Fonseca Galicia (PVEM) señaló que el IMSS-Bienestar no solo amplía la cobertura médica sino busca garantizar el acceso efectivo a servicios de salud sin discriminación, especialmente para las personas en contexto de vulnerabilidad; sin embargo, es vital que el padrón sea inclusivo.
El diputado Fernando Mendoza Arce (Morena) indicó que el IMSS-Bienestar representa el verdadero rostro de la justicia social en salud, pues no deja a nadie afuera, y con el programa “La clínica es nuestra” no solo se llevan los servicios sino se empodera a las comunidades.
Para el diputado Santiago González Soto (PT) el IMSS-Bienestar va por la ruta correcta de la salud pública y da atención a esos 50 millones de mexicanas y mexicanos que no tienen ningún servicio médico ni seguridad social, al tiempo que responde a las necesidades y demandas de una población carente de servicios.
A su vez, la diputada María Magdalena Rosales Cruz (Morena) observó que uno de los mayores retos del Gobierno Federal y de los gobiernos estatales es la salud, por lo que el IMSS-Bienestar tiene una enorme misión, en donde se está poniendo énfasis en la prevención con una táctica certera, pero es necesario dar atención al segundo y tercer nivel.
Inversión de 21 mil mdp para personas sin acceso a seguridad social
En su exposición, Ulises Rangel Cruz, subdirector de la Coordinación de Padrón de Beneficiarios, explicó que el IMSS-Bienestar es la primera institución del Estado mexicano para brindar servicios de atención médica a las personas sin seguridad social; se caracteriza por ser un modelo gratuito, público y universal, y pertenece a un sector de la Secretaría de Salud, como prestadores de servicios de atención médica.
Refirió que la red de servicios de salud opera en 23 estados de la República, con más de 10 mil 501 establecimientos de salud transferidos, 547 hospitales transferidos y 53 mil 623 profesionales de la salud basificados. Explicó que, aunque el IMSS-Bienestar cuenta con un padrón de beneficiarios, no se requiere estar afiliado para recibir medicamentos, vacunas y procedimientos quirúrgicos.
Dentro de los servicios que proporciona el IMSS- Bienestar se incluyen atención médica, medicamentos gratuitos, consultas generales y de especialidad, análisis clínicos, así como cirugías o procedimientos de alta complejidad. Asimismo, señaló que la titular del Ejecutivo Federal anunció una inversión histórica de 21 mil millones de pesos para las personas sin acceso a seguridad social.
Sobre el desabasto de medicamentos, Rangel Cruz indicó que trabajan de manera conjunta con la Secretaría de Salud, que es la instancia rectora y encargada de la distribución y compra de los medicamentos, y con relación a las casas de salud aclaró que son parte de las secretarías de salud estatales, por lo que no forman parte del IMSS-Bienestar, ya que la mayoría cuenta con una naturaleza jurídica, al surgir desde una comunidad.
Luz Arlette Saavedra Romero, coordinadora de Unidades de Primer Nivel, explicó que el IMSS-Bienestar está dividido en tres niveles de atención y, concretamente, el primer nivel son los centros de salud y clínicas, en donde se atiende a la población en zonas rurales y urbanas, lo que representa “la primera puerta de entrada al sistema nacional de salud”.
Destacó que las 23 entidades federativas incorporadas al IMSS-Bienestar cuentan con 9 mil 533 unidades de primer nivel, y el 11 por ciento son unidades médicas móviles. Señaló que los 50 millones de mexicanos y mexicanas sin seguridad social y ofrecer gratuidad y universalidad en los servicios de salud, son los retos identificados en la atención medica del país.
Informó que cuentan con diez estrategias prioritarias en las que están trabajando: atención preventiva integrada, salud en control, guía integral de funcionamiento de USPN, estrategia de uso racional de medicamentos, “Laboratorio en tu Clínica”, fortalecimiento de las unidades de salud, automatización de la agenda de citas, expediente clínico electrónico, compendio de guías de atención en consulta externa, y consultas a través de la telemedicina.
En cuanto al plan de abasto de medicamentos, Saavedra Romero puntualizó que se trabaja como sector salud en la compra de medicamentos; además, es un asunto prioritario en la agenda de salud por parte de la presidenta de la República.
Argumentó que dentro de los estatutos del IMSS-Bienestar se establece responder a las necesidades de la población, respetando temas culturales y genéricos, y se cuenta con una coordinación de acción comunitaria, en donde se ven temas culturales y medicinas tradicionales, lo que se refleja en los servicios ofrecidos en las 23 entidades federativas con diferentes expresiones culturales.
José Reséndiz Martínez, coordinador de Asuntos Consultivos y Normativos de la Unidad Jurídica, subrayó la importancia de fortalecer las capacidades del IMSS-Bienestar, ya que cuenta con debilidades dentro de su propia operación. Señaló que al día de hoy se trabaja en un proyecto de Ley del IMSS-Bienestar, por lo que se requiere todo el apoyo del Poder Legislativo para fortalecer sus capacidades.
“Esta institución tiene muchos retos que se están afrontando, a pesar de ser una institución de nacimiento breve; es decir, ya nace con temas negativos, pero muy positivos y retadores también”. Indicó que están generando protocolos y nuevas normatividades, porque se trata “de una instancia nueva, con retos diferentes, situaciones muy peculiares y con cargas desde su propio nacimiento”, por lo que es necesario generar elementos contundentes que permitan dar soluciones.
Sobre la inquietud de falta de quirófanos, Reséndiz Martínez dio a conocer que se está llevando a cabo la reestructuración y operación de personal para que rápidamente se realicen actividades quirúrgicas y exista productividad. Además, hay una interacción entre IMSS-Bienestar y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para atender las necesidades urgentes y también se brinda apoyo a personas migrantes
Con relación al tema laboral aseguró que “es un reto” la parte operativa-administrativa, ya que en la transferencia de unidades se presentan condiciones laborales incorporadas a una nueva identidad, pero aseguró que los derechos individuales de los trabajadores se han respetado, así como los que se encuentran basificados.
--ooOoo--