Boletín No. 5165
• Ello, con motivo del análisis del Quinto Informe de Gobierno y para ampliar el estado que guarda la administración pública
• Diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD fijan sus posicionamientos al respecto
El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, compareció ante las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, de Vivienda, de Zonas Metropolitanas y de Movilidad de la Cámara de Diputados, con motivo del análisis del Quinto Informe de Gobierno.
Al dar la bienvenida al evento, la presidenta de la Comisión de Vivienda, diputada Lilia Aguilar Gil (PT), informó que el titular de la Sedatu comparece a efecto de ampliar el análisis correspondiente sobre el estado que guarda la administración pública del país.
Transformación territorial del país
Por la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, la diputada Flor Ivone Morales Miranda (Morena) expresó que la comparecencia es histórica por todos los avances que ha generado la dependencia en cuanto a la transformación territorial del país, así como por el bienestar que ha creado en los territorios y la disminución de la brecha de pobreza.
Destacó la participación de México en el cuerpo colegiado multilateral ONU-Hábitat, donde se compartieron las políticas públicas de la Cuarta Transformación con gobiernos de otros países y se demostró que estamos alineado con los estándares internacionales de la nueva agenda urbana.
Hay mucho trabajo que hacer en conjunto y se necesitan recursos
El presidente de la Comisión de Movilidad, diputado Salomón Chertorivski Woldenberg (MC), celebró la reciente publicación de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial; sin embargo, consideró que “no basta con tener las estrategias y leyes, hay que ponerle dinero y los recursos necesarios para que suceda”. Subrayó que se ve con preocupación que para el próximo ejercicio 2024 haya una reducción del presupuesto de la Sedatu, “cuando para movilidad necesitamos mucho más, no menos”.
También, agregó, “necesitamos una estructura profesional dentro de la Secretaría, que se encargue de llevar a cabo en todo el país el trabajo de movilidad”; por ello, indicó, se está proponiendo una iniciativa para agregar la palabra movilidad al nombre de la Sedatu y tener una Subsecretaría con toda la estructura que se requiera. Enfatizó que hay mucho trabajo que hacer en conjunto y se necesitan recursos, porque “la movilidad es un derecho de todas y todos”.
Elevar nivel del discurso con hechos y datos duros
El diputado Kevin Angelo Aguilar Piña (PVEM), secretario de la Comisión de Vivienda, confió en que la comparecencia se desarrolle con orden y respeto; además, que se eleve el nivel del discurso con hechos y datos duros.
Informó que la conclusión de los foros en materia de vivienda que se realizaron en diversos estados del país será el próximo 25 de ese mes en Ciudad Juárez, Chihuahua. Asimismo, agradeció a los presidentes de las comisiones la realización de estos ejercicios en un ambiente de pluralidad.
Se han rehabilitado obras que eran “elefantes blancos”
El diputado José Luis Flores Pacheco (Morena) manifestó que ninguna administración como la actual ha llevado a cabo acciones tan concretas en materia de desarrollo urbano, territorial, de vivienda, movilidad y ordenamiento agrario, y “nadie mejor que la ciudadanía es testigo de estos avances, y ahora con la Cuarta Transformación se rompieron las prácticas corruptas”.
Indicó que en esta administración el Programa de Mejoramiento Urbano ha logrado optimizar las condiciones de vivienda, disminuido la irregularidad en la tenencia de la tierra y evitado la deficiencia en la infraestructura, así como mejorado los movimientos de movilidad urbana y los espacios públicos con una inversión de más de 18 mil millones de pesos.
El crecimiento urbano desorganizado generó desigualdad
Del PAN, el diputado Salvador Alcántar Ortega consideró que el crecimiento urbano desorganizado a nivel nacional generó desigualdad en la distribución social, condicionando a las personas en situación de vulnerabilidad a vivir en zonas periféricas y marginadas. Lo anterior, afirmó, ocasiona que estos grupos se enfrenten a situaciones deficientes respecto a movilidad, conectividad, participación, acceso a servicios públicos e insuficiencia en infraestructura urbana y de vivienda.
Añadió que la mala planeación y gestión ineficiente del territorio aumentó las desigualdades y limitaciones en el acceso a oportunidades, afectando a la población y desarticulando el tejido social. Preguntó por qué no se ha incluido en la planeación urbana como eje transversal el tema del agua, pues “no se puede ignorar que las ciudades requieren del líquido para su desarrollo”.
En las obras hay anomalías y denuncias
Alan Castellanos Ramírez, diputado del PRI, relató que, si bien la Sedatu ha estado trabajando en proyectos de todas las dependencias del ramo 15, estos deben estar alineados para mejorar la calidad de vida de la gente, desde los núcleos agrarios hasta las metrópolis. En las más de mil obras que se presumen hoy, en la mayoría hay anomalías y las denuncias provienen de la ciudadanía y otras observadas por la Auditoría Superior de la Federación.
Dijo que es indispensable transparentar todas las acciones que realiza la dependencia para conocer cómo se ha ejercido el recurso e impulsar políticas para la atención de la población con más necesidades para dotarla de infraestructura. Hizo votos para que se restituya el Fondo Metropolitano, con el propósito de mejorar la calidad de vida y saber dónde quedaron los programas de Empleo Temporal, Hábitat y Rescate de Espacio Público. “Van a dejar un legado manchado de corrupción, de mentiras y de falta de resultados”.
Grandes avances en otorgamiento de vivienda adecuada
El diputado del PVEM, Juan Pablo Montes de Oca Avendaño, externó su convicción en que la actual administración ha dado pasos firmes hacia la eliminación de las desigualdades y actualmente se han dado grandes avances respecto a otorgar vivienda adecuada a la población. Hoy, “más ciudades tienen una visión de largo plazo con espacios públicos y estrategias para la movilidad, la regulación de la tenencia de tierra y la mejora de los servicios públicos”.
Subrayó que “México cuenta con una rica tradición agrícola, pero ha tenido un aumento de la población, por lo que el territorio de ámbito rural debe ser gestionado de manera sostenible y eficaz; por ello, el gobierno ha implementado una serie de políticas y programas destinados a impulsar la agricultura sostenible”. Mencionó que uno de los avances más destacados ha sido el aprovechamiento del conocimiento científico y tecnológico en todos los ámbitos relacionados con el desarrollo territorial, la planeación urbana y los asentamientos humanos.
Las necesidades de las personas más vulnerables están atendidas
El diputado Luis Enrique Martínez Ventura (PT) aseveró que la Sedatu fomenta el desarrollo sostenido e invierte en proyectos que fortalecen la resiliencia ante desastres naturales y el cambio climático, por lo que estas acciones no solo fortalecen a la nación, sino que coadyuvan para proteger a las próximas generaciones.
Enfatizó que en este ejercicio de rendición de cuentas se comprueba que las necesidades de las personas más vulnerables están siendo atendidas. Añadió que se recibió una dependencia con la “imagen manchada por la deshonestidad y será una tarea adicional entregarla en un año con la cara limpia y se podrá ir con la frente en alto, porque cada día hay seguridad de que el trabajo conjunto del gobierno y legisladores, seguirá dando resultados”.
Zonas metropolitanas enfrentan problemas
De MC, la diputada María Elena Limón García señaló que poco más de cien millones de mexicanas y mexicanos viven en alguna ciudad, específicamente, en las Zonas Metropolitanas hay 75 millones, y para 2050 en esos espacios urbanos habitarán 134 millones de personas; por ello, es necesario construir las bases para tener ciudades más resilientes, urbanizadas y preparadas para el futuro.
Afirmó que México se está quedando corto en la política pública de zonas metropolitanas, tema crucial en la agenda económica-social del país, pues enfrentan problemas no solo por falta de planeación, sino de visión a largo plazo. Además, las ciudades siguen padeciendo crecimiento desordenado, explotación de recursos, congestión de tráfico, degradación ambiental, escases de vivienda y especulación con el uso del suelo.
Garantizar el goce de una vivienda digna
El diputado Marcelino Castañeda Navarrete (PRD) consideró que hay temas pendientes que podrían representar un avance en diversas materias. Afirmó que es obligación del secretario garantizar el goce pleno del derecho de las y los ciudadanos a una vivienda digna, además de hacer patente del derecho de movilidad de manera segura.
Puntualizó que hay mucho rezago en vivienda y subrayó que las políticas públicas se articulan desde una perspectiva de desarrollo que incluye los espacios habitacionales y, al día de hoy, tampoco hay algo que se le parezca, aunque se acerque a una planeación territorial urbana. “Respaldaremos cualquier proyecto a favor de México porque somos progresistas y tenemos el deber de velar por los derechos de las y los mexicanos, ese es nuestro compromiso y obligación”.
Transformación del territorio en México
Luego de rendir protesta de decir verdad ante las comisiones, Meyer Falcón afirmó que la transformación del territorio en México ha girado en torno a cuatro atribuciones principales de la Sedatu: el desarrollo urbano, la política nacional de vivienda, la planeación territorial y el desarrollo agrario.
Explicó que, en relación con el desarrollo urbano, la construcción de equipamientos, espacios públicos y obras de infraestructura social, en el marco del Programa de Mejoramiento Urbano, a la fecha se han realizado más de mil obras, la mayoría en las zonas de mayor rezago y marginación del país; esto ha representado una inversión cercana a los 33 mil millones de pesos, que, sumado el gasto en vivienda, ha generado más de 400 mil empleos.
Respecto al Tren Maya, dijo que se han construido 114 obras de espacios públicos en los municipios aledaños a las vías. En estas mismas áreas de intervención se han apoyado a más de 49 mil familias con la construcción, mejora y ampliación de sus viviendas.
En el tema de vivienda, precisó que actualmente se han entregado 3 millones de subsidios y créditos que equivalen a una inversión de 1.2 billones de pesos. El Infonavit entrega créditos para diferentes fines y tiene la tasa de interés más baja de su historia, presta a una tasa promedio del 8.3 por ciento. Por la labor de la Comisión Nacional de Vivienda y la Sociedad Hipotecaria Federal, hoy cerca de 65 mil familias de bajos ingresos y sin seguridad social, han recibido apoyos directos.
Otra estrategia prioritaria, indicó, es el Programa Nacional de Reconstrucción para atender los daños ocasionados por los sismos de 2017 y 2018. A la fecha se han logrado reconstruir más de 63 mil viviendas con una inversión de más de 10 mil millones de pesos. Asimismo, se han reconstruido cerca de dos mil 500 edificios culturales, entre templos y monumentos históricos; casi 6 mil centros educativos y más de 170 centros de salud: todo con una inversión superior a los 25 mil millones de pesos.
En materia de planeación territorial, el funcionario detalló que se ha impulsado la elaboración de instrumentos de planeación regionales, estatales, metropolitanos y municipales, y terminará el sexenio con más de 360 instrumentos de planeación, que representan más del 50 por ciento del territorio nacional.
También destacó la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, que tiene como fin ser la guía de los programas y políticas sobre movilidad para los tres órdenes de gobierno en el corto, mediano y largo plazos, con el objetivo de reducir las muertes por siniestros viales y mejorar la forma en que nos movemos, en el territorio.
Por último, mencionó que, por la labor del Registro Agrario Nacional, se han logrado reducir en más del 70 por ciento las liberaciones de dominio pleno, con respecto a las administraciones pasadas. Y la Procuraduría Agraria ha multiplicado por cuatro, el número de conflictos agrarios solucionados.
--ooOoo--
Ciudad de México; 12 de octubre de 2023
Discurso del secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Flacón, al comparecer ante comisiones unidas de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXV Legislatura Análisis del 5to Informe de Gobierno
Saludos
Buenos días diputadas y diputados.
Diputada Lilia Aguilar, Presidenta de la Comisión de Vivienda;
Diputada María Elena Limón, Presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas;
Diputado Salomón Chertorivski, Presidente de la Comisión de Movilidad;
Diputada Flor Ivone Morales, Secretaria de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial;
Medios de comunicación y a quienes nos siguen a través del Canal del Congreso y las redes sociales;
Hace cinco años, empezó una profunda transformación política, social y económica, que tiene como fin combatir la corrupción y reducir las desigualdades. En resumen, mejorar el bienestar del pueblo de México.
Esta misión, fue el encargo principal que dio el Presidente López Obrador a quienes decidimos sumarnos a su equipo de gobierno y además, se convirtió en la guía de nuestro actuar, y de nuestros programas.
Esto, desde luego, no significaba que fuéramos a trabajar sólo con voluntad y buenos deseos. Al contrario, era un llamado a dar resultados cuanto antes.
A trabajar sin descanso para que, por un lado, pudiéramos organizar y planear nuestras políticas.
Y, por otro lado, recorrer el territorio de manera constante: ir a las comunidades, escuchar a la gente, y supervisar el avance de nuestra labor.
Se trataba de poner en práctica la técnica, y la vocación de servicio. De hacer trabajo institucional y territorial. De sumar experiencia, conocimiento y lealtad a la causa de la gente.
De esa manera, hemos trabajado como no se había hecho antes, —haciendo más con menos— y hemos logrado cumplir los objetivos que nos han encomendado.
Dicho eso, paso a exponer lo que hemos hecho con un equipo profesional, honesto y sensible a las necesidades de la gente.
La transformación del territorio en México, ha girado, en torno a cuatro atribuciones principales de la Secretaría: primero, el desarrollo urbano, para tener ciudades más equitativas, y con equipamientos públicos de calidad.
Segundo, la política nacional de vivienda, con el fin de garantizar el derecho humano a todas las personas, a la vivienda adecuada.
Tercero, la planeación territorial, en favor del crecimiento urbano incluyente, sostenible y seguro.
Y cuarto, el desarrollo agrario, para fortalecer los derechos de ejidos y comunidades, así como la defensa del patrimonio nacional.
En relación con el desarrollo urbano, empiezo con una de nuestras líneas de acción más claras: la construcción de equipamientos, espacios públicos y obras de infraestructura social, en el marco, del Programa de Mejoramiento Urbano.
A la fecha, llevamos más de 1,000 obras; la mayoría en las zonas de mayor rezago y marginación de nuestras ciudades.
Esto, ha representado una inversión cercana a los 33 mil mdp, la cual, con el gasto en vivienda, ha generado más de 400 mil empleos.
Es una intervención de más de veinte millones de metros cuadrados, que equivalen a más de 900 zócalos de la Ciudad de México, construidos como espacios públicos, en todo el país.
Hemos hecho parques, plazas, calles, redes de agua potable y alcantarillado, escuelas, centros culturales y comunitarios
También, hemos construido, clínicas de salud, estaciones de bomberos, canchas, unidades deportivas y mercados, entre otros. Todo esto, en las periferias de las ciudades del país.
Además, todas las obras construidas en este sexenio se han hecho bajo la óptica de arquitectura social que pone el diseño, la utilidad y la creatividad en función de las necesidades de las comunidades.
Hablamos de edificaciones funcionales y de calidad. Prueba de ello es que hemos recibido más de 150 premios y reconocimientos, tanto a nivel nacional, como internacional, en diversos concursos de arquitectura y urbanismo.
Esto no es poca cosa. Las comunidades hoy se sienten orgullosas, se identifican con las obras y tienen incentivos para usarlas y cuidarlas. Es crear comunidad desde abajo y con la gente.
Con estos proyectos de espacios públicos, se fomenta la actividad económica, se mejora la percepción de seguridad y se fortalece la cohesión social.
Esto, por cierto, también fue respaldado por la evaluación de impacto del Programa, realizada por el Coneval y el Colegio de México.
También, hemos seguido acompañando los proyectos prioritarios, del Gobierno Federal. En relación con el Tren Maya, a la fecha se han construido 114 obras de espacio público, en municipios aledaños a las vías.
En estas mismas áreas de intervención, se han apoyado a más de 49 mil familias, con la construcción, mejora y ampliación de sus viviendas.
Además, se han elaborado o están en proceso 66 instrumentos de planeación urbana.
De la misma forma, continúa el desarrollo del Parque del Jaguar en Tulum, —que contiene la Zona Arqueológica— como un proyecto de preservación histórica, ambiental y cultural.
Se contempla la construcción de siete accesos públicos a la playa y un Museo de Sitio, que será el museo más importante de la cultura maya en la región
Aquí, cabe subrayar que el Parque, junto con el Área de Protección de Flora y Fauna, que estableció la Semarnat, suman más 2,900 hectáreas de conservación para esta zona.
Concluyo esta sección con dos obras más:
En primer lugar, la construcción en Tepic de la Ciudad de las Artes Indígenas Nayaritas, una intervención de más de 36 mil metros cuadrados, que contempla espacios de fabricación, comercialización, promoción, e investigación de las artes en la entidad.
En segundo lugar, la inversión de 121 mdp para 28 obras comunitarias, en cuatro municipios del Istmo de Tehuantepec, que darán equilibrio al desarrollo alrededor del Proyecto del Corredor Interoceánico.
En materia de vivienda, hemos logrado un cambio de paradigma fundamental. Por medio de la Política Nacional de Vivienda de esta administración, retomamos una visión social centrada, en las personas y no en las empresas.
El eje es claro: la vivienda es un derecho humano fundamental, antes que una mercancía.
Por eso, enfrentamos al sistema de “vivienderas”, de los sexenios pasados, que consistía en colocar un gran número de créditos caros, para que las personas compraran viviendas alejadas y mal hechas.
Frente a este abuso, retomamos la rectoría del Estado para coordinar a los organismos nacionales de vivienda, en favor de la gente, y así, acabamos con este negocio.
Actualmente, se han entregado 3 millones de subsidios y créditos, que equivalen a una inversión en la economía nacional de 1.2 billones de pesos.
Hoy, los créditos de vivienda son más flexibles y tienen intereses más bajos.
El Infonavit, a partir de una profunda reforma, ahora entrega créditos para diferentes fines: vivienda nueva, adquirir terrenos, hacer mejoras o ampliaciones de vivienda, o bien, construir en espacios propios.
Además, hoy las personas ya pueden solicitar más de un crédito.
Las tasas de interés del Infonavit han disminuido, a pesar de que en el mercado, y en el entorno internacional, se han encarecido los créditos. Con esto, se han reducido deudas impagables.
Actualmente, el Infonavit tiene la tasa más baja de su historia: ahora, presta a una tasa promedio de 8.3%, menor a la tasa promedio de los bancos comerciales, que es de 11.3%. Y se puede solicitar un crédito a partir del 3%, dependiendo del salario de cada persona.
En la misma línea, gracias a la labor de la Comisión Nacional de Vivienda y la Sociedad Hipotecaria Federal, hoy cerca de 650 mil familias de bajos ingresos, y sin seguridad social, han recibido apoyos directos.
Y un elemento fundamental de la política de vivienda ha sido centrar los recursos, en la autoproducción.
Es decir, acercar los recursos directamente a las familias, para que ellas tomen las decisiones de cómo usarlos, en sus viviendas.
En este sentido, casi 1.4 millones de familias han sido beneficiadas con apoyos para la autoproducción, lo que representa una inversión mayor a 91 mil mdp.
La visión que tenemos es clara: queremos que las familias, y no las empresas, sean el centro de nuestra labor.
Otra estrategia prioritaria es el Programa Nacional de Reconstrucción, para atender los daños ocasionados en los sismos del 2017 y 2018.
A la fecha, hemos logrado la reconstrucción de cerca de 63 mil viviendas, con una inversión de más de 10 mil mdp.
Con el trabajo de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Educación, la de Salud y el IMSS, hemos reconstruido también cerca de 2,500 edificios culturales, entre templos y monumentos históricos; casi 6,000 centros educativos y más de 170 centros de salud: todo con una inversión superior a los 25 mil mdp.
En materia de planeación territorial, la transformación ha sido notable.
Hemos impulsado la elaboración de instrumentos de planeación regionales, estatales, metropolitanos y municipales, como nunca antes se había hecho.
Terminaremos el sexenio con más de 360 instrumentos de planeación, que representan más del 50% del territorio nacional. Todos realizados, dicho sea de paso, con mecanismos de participación y consulta ciudadana.
Es importante mencionar que estos planes y programas determinan los usos de suelo. Son fundamentales para saber dónde sí y en dónde no urbanizar; qué sí y qué no construir.
Destaco, el Programa de Ordenamiento Territorial de la Región Sur-Sureste, que permitirá guiar el desarrollo sostenible de la Península de Yucatán, Tabasco y Chiapas y asegurar que el Tren Maya, sea una oportunidad para ordenar el crecimiento urbano hacia el largo plazo.
Otro tema importante de planeación territorial, es la actualización de los registros públicos de la propiedad y los catastros en 21 entidades federativas.
Desde la Sedatu hemos aportado más de 400 mdp para 71 proyectos de modernización, en diferentes entidades.
Gracias a esto, los gobiernos locales han logrado recaudar más de 3,700 mdp adicionales.
En relación con este tema, aprovecho para agradecer a las y los legisladores de esta Cámara quienes aprobaron la Ley General de Registros y Catastros. En un acto de colaboración respetuoso entre poderes.
Esperemos que esta Ley avance lo más pronto posible en el Senado, pues es una herramienta indispensable para fortalecer las finanzas públicas locales, y para combatir la corrupción inmobiliaria.
Cierro esta sección mencionando dos temas más:
El primero, la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial. Esta, tiene como fin, ser la guía de los programas y políticas sobre movilidad, para los tres órdenes de gobierno, en el corto, mediano y largo plazo.
El objetivo, es reducir las muertes por siniestros viales y mejorar la forma en que nos movemos, en el territorio.
El segundo tema, es nuestro legado técnico, que ha permitido sistematizar conocimientos, estándares y mejores prácticas.
Se han desarrollado, ocho Normas Oficiales Mexicanas, de desarrollo urbano, de las cuales ya hay tres publicadas, dos se encuentran en consulta pública y tres en anteproyecto.
También, hemos publicado casi 60 documentos técnicos y normativos, que están disponibles en la página de la Sedatu, para servidores públicos en todo el país, y para la población en general.
Por último, en materia agraria, se han acabado los negocios que, en sexenios anteriores, fomentaron la privatización de terrenos nacionales, de tierras ejidales y comunales, de manera corrupta.
En esta administración le pusimos un freno a esto.
Gracias a la labor del Registro Agrario Nacional, hemos logrado reducir en más del 70% las liberaciones de dominio pleno, respecto a las administraciones pasadas.
Y también, la Procuraduría Agraria ha multiplicado por cuatro, el número de conflictos agrarios solucionados.
Esto, gracias a una atención directa a ejidos y comunidades, y también a la creación de las mesas agrarias. Un mecanismo efectivo de mediación y entendimiento que ha ayudado a resolver conflictos históricos.
Asimismo, hay dos temas que merecen una mención especial:
El primero, la estrategia “Mujeres por el acceso a la tierra”, un esfuerzo que ayuda a que ellas puedan obtener la titularidad de sus tierras. A la fecha, se ha logrado beneficiar a más de 11 mil mujeres.
El segundo, es la ejecución de 11 Planes de Justicia en comunidades indígenas.
Entre ellos, sobresale el caso de los ocho Pueblos Yaquis, en donde se han construido casi 2,200 viviendas, se han restituido más de 32,000 hectáreas y se han construido 126 obras de infraestructura social.
También para los Pueblos Yaquis, y con el trabajo de la Conagua, hemos construido una red de más de 200 km de agua potable y alcantarillado. Con esta labor, cerca de 12 mil familias yaquis tendrán agua por primera vez.
Estas estrategias, muestran cómo hemos focalizado acciones en las zonas más olvidadas, para los grupos, históricamente oprimidos.
A propósito de nuestra labor para el sector agrario, quisiera mencionar la construcción de la nueva sede del Archivo General Agrario. Éste es el segundo archivo más importante del paísy uno de los más significativos de América Latina.
Se trata de una construcción de casi 35 mil 500 metros cuadrados que incluye, además, un museo, una biblioteca, un jardín botánico y una plaza pública, en el centro histórico de la Ciudad de México. A la fecha tiene un avance del 40%.
Será un espacio público de gran valor para la memoria nacional y al mismo tiempo, para la justicia social, pues mejorará la atención a la ciudadanía.
Ahora, quisiera regresar a una idea que mencioné al inicio y que, de alguna manera, está presente a lo largo, de todo lo que hemos mencionado hasta aquí.
Hemos dado un giro de 180 grados al rumbo que tenía la Sedatu. En menos de cinco años, hemos hecho más que todo lo realizado, en el sexenio anterior.
El pasado nos dejó miles de viviendas abandonadas, “cuartos rosas” que no se construyeron, supuestos apoyos para la reconstrucción que nunca llegaron e instrumentos de planeación que nunca se hicieron.
No hay duda, de que una institución clave para el desarrollo del país, fue desvirtuada en favor de intereses perversos.
En contraste, el trabajo de la Cuarta Transformación se ve en el territorio y la gente, puede dar testimonio de ello.
Podemos respaldar nuestras acciones y, además, validarlas con informes de instituciones autónomas nacionales, como el Coneval y el Colegio de México, e instituciones internacionales, como ONU-Hábitat o la GIZ.
Además, todo lo que hemos reportado, se ha logrado, con mucho menos dinero. Porque, incluso cuando nos resta un año más de presupuesto, ya podemos estimar que el monto total, que se ejercerá en este sexenio, será 30% menos, al del sexenio pasado.
Hemos demostrado que se puede hacer más con menos. Que la austeridad funciona que no es otra cosa que el ejercicio honesto, racional y eficiente del dinero público.
Los resultados nos respaldan: Hay más de 1,000 espacios públicos de calidad que benefician, a casi 11 millones de personas.
Estos espacios han recibido más de 150 premios y reconocimientos nacionales e internacionales.
Casi tres millones de personas han salido del rezago habitacional, gracias a nuestra política de vivienda.
No se ha abandonado ni una sola vivienda en esta administración frente a 650 mil, que se abandonaron en los sexenios anteriores.
El proceso de reconstrucción por los daños de los sismos que empezamos prácticamente desde cero, está casi terminado.
Concluiremos, con más de 360 planes y programas de desarrollo urbano, cubriendo más del 50% del territorio nacional, frente a únicamente tres de la administración pasada.
Hemos acompañado los grandes proyectos de este gobierno, bajo la premisa de que deben ser obras que beneficien a la gente.
Hacia el final de este gobierno puedo asegurarles que en la Sedatu y en las demás instituciones de nuestro sector, seguiremos trabajando con el mismo ritmo, tanto en el escritorio, como en el territorio.
Somos un equipo de funcionarias y funcionarios que entienden el gran valor de la técnica y de la política cuando se ponen al servicio de la gente.
Lo reitero: seguiremos buscando procurar el bienestar a través de acciones concretas y tangibles, no de politiquería ni promesas vacías. Sólo así, será posible cumplir con los ideales del Humanismo Mexicano. Sólo así, podremos construir un país más justo, igualitario, fraterno y en paz.
Muchas gracias.