Concluyen en la Cámara de Diputados clases magistrales sobre educación ambiental


Boletín No.3843


Concluyen en la Cámara de Diputados clases magistrales sobre educación ambiental

 

Este jueves concluyó la serie de clases magistrales en materia de educación ambiental, que la Cámara de Diputados, a través de su Programa de Sustentabilidad Integral “Ágora Ambiental”, realizó a fin de explicar los efectos del cambio climático en nuestro planeta.

Los científicos participantes coincidieron en que el calentamiento global abona, entre otras cosas, a la inseguridad alimentaria, a problemas diversos de salud que provocan la muerte y a trastornos psicológicos.

El científico Horacio Riojas Rodríguez, del Instituto Nacional de Salud Pública, recordó las palabras de uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono antártico, el doctor Mario Molina, en el sentido de que “el cambio climático es la amenaza más importante que enfrenta la humanidad en este siglo”.

Consideró que la comunidad científica de todo el mundo ha puesto énfasis en la necesidad de detener los efectos de la inseguridad alimentaria que se experimenta en varias zonas del planeta a partir del calentamiento global.

A manera de ejemplo, recordó que en los estados de Coahuila, Tabasco, Sonora, Baja California y Tamaulipas han presentado casos de golpe de calor –deshidratación repentina– en personas de la tercera edad, que incluso les ha provocado la muerte.

“Lo que estamos viviendo en el país son los casos repentinos de golpe de calor en personas adultas, ellas pierden muchísima agua de su organismo y también tienen un impacto muy grande en el sistema cardiovascular, que es lo que los lleva al golpe de calor y los hace llegar a una asistencia de urgencia”, dijo.

Al pie de la estatua del legislador Eduardo Neri Reynoso, el científico mexicano apuntó que este mismo calentamiento global provoca lesiones en las vías respiratorias de las personas, o la forma en cómo se cultivan y se distribuyen los alimentos.

Por su parte, Amparo Martínez Arroyo, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), centró su plática en la idea de justicia o equidad ambiental.

Expuso que hoy en día, una de cada nueve personas en el mundo experimenta hambre, por lo que solicitó la intervención de las legisladoras y los legisladores del Congreso de la Unión para garantizar alimentos a toda la población de manera urgente, antes de que emigren a otras poblaciones.

“Hay un interés muy grande por frenar este impacto que está teniendo el cambio climático en la inseguridad alimentaria; por ejemplo, en Veracruz en Chiapas y en Oaxaca se está dando una situación de migración ya que no pueden vivir del autoconsumo al desplazarse hacia otros lugares para sobrevivir”, subrayó.

Explicó que de forma repentina estamos “perdiendo nuestros ecosistemas y la biodiversidad; estamos perdiendo especies a una velocidad que no se había dado en millones de años, una parte por la contaminación y los residuos que el ser humano produce en cantidades muy importantes.

Concluyó su exposición al recordar que el Congreso de la Unión debe tomar las medidas necesarias para hacer efectivo el derecho humano a la alimentación, a la vida y a un medio ambiente sano que ayude al bienestar social.


--ooOoo--