Boletín N.0636
La Secretaría General de la Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro que dirige el maestro Elías Robles Andrade, presentó, en la Biblioteca General del H. Congreso de la Unión, la obra “Un cuento de Navidad”, del autor Charles Dickens, con la compañía teatral Amantart´s, bajo la adaptación y dirección de Paula Rabanal.
Al dar la bienvenida, Robles Andrade señaló que el motivo de este encuentro es para conmemorar una de las fechas más importantes de todo el año, que es la Navidad, y promover todos los valores asociados con estas fechas como el amor, la paz, el respeto y la tolerancia.
Como parte del cierre de las actividades de este año, precisó que a nivel global es una fecha de perdón, esperanza y reconciliación, y quizá para muchos también sea la celebración más alegre.
Sin embargo, explicó que el sentido de todo esto es conmemorar una fecha en el calendario occidental, la Navidad, que en el calendario cristiano es la apoteosis de todas las festividades a lo largo del año, y que se celebrar la noche del 24 para el 25 de diciembre, con el nacimiento de Cristo.
Agregó que esta festividad milenaria inicia a partir del año 312 D.C., fecha importante a nivel mundial, no solo en el cristianismo, porque divide las épocas en antes y después de Cristo.
El nacimiento del Mesías, del Cristo, en griego, data justo de hace más de dos mil años, y en los textos bíblicos se habla de la llegada de los Reyes Magos, de la Estrella de Belén, y de los pastores que fueron los primeros en ser testigos de este evento histórico, abundó.
No obstante, continuó, algunos autores dicen que la fecha del 24 y 25 de diciembre no es precisa, porque no es posible que en Judea, donde estaba Belén, estuvieran los pastores en las vigilias de la noche haciendo pastar a sus ovejas, que la fecha pudo haber sido más bien en abril o en junio.
De ahí se dice que todo esto es la raíz de la Navidad, festividades paganas como lo señalaban los romanos y fueron quienes lo difundieron con gran fuerza en todo mundo, pero ellos celebraban la noche del 24 para el 25 de diciembre el solsticio de invierno, que es la noche más larga del año.
Posteriormente, relató, hicieron coincidir las fechas de estas festividades saturnales, cuando el imperio romano se convierte al cristianismo con el nacimiento del salvador y marcan el origen de estas celebraciones.
Acto seguido, invitó a los asistentes a disfrutar la obra, un cuento tradicional de Charles Dickens, connotado autor británico, la cual tuvo como preámbulo la interpretación de algunos villancicos.
--ooOoo--