En el marco de la COP30, Azucena Arreola participa en diálogo con jóvenes sobre cambio climático


Comisión de Pesca
“2025, Año de la mujer indígena”



•    Se refirió a la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0), que México presentó en la COP30.


•    Puntualizó que este documento integra una visión que coloca al océano, a las comunidades costeras y a la pesca en el centro de la agenda climática.


•    En ese sentido, se comprometió a avanzar en la actualización de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, para armonizarla con esta visión climática. 


En el marco de la COP30, que tiene lugar en Belém do Pará, Brasil; Azucena Arreola Trinidad, Presidenta de la Comisión de Pesca, participó en un diálogo de la delegación del Congreso Mexicano con integrantes de la organización Alianza Juvenil por la Sostenibilidad (AJUVES).

Ante las y los jóvenes, afirmó que “la acción climática en México se sostiene en el liderazgo joven, en su fuerza transformadora y en la visión de futuro que ustedes representan”.

La también Co-Presidenta del Caucus de Océanos México, habló sobre la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0), que México presentó en la COP30, y puntualizó que ésta “integra, por primera vez de manera robusta, una visión que coloca al océano, a las comunidades costeras y a la pesca en el centro de la agenda climática”. 

Reiteró que la NDC parte de una realidad innegable: “México es un país altamente vulnerable al cambio climático. Sectores primarios como la agricultura, la ganadería, los bosques y la pesca ya están enfrentando pérdidas importantes asociadas a sequías y eventos extremos, y el documento reconoce explícitamente que el sector pesquero ha sufrido impactos económicos significativos en las últimas décadas”. 

Puntualizó además que lo relevante de esta actualización de la NCD es que, por primera vez, “México adopta un enfoque integral que conecta la pesca, la acuacultura, la seguridad alimentaria y la resiliencia costera dentro de una misma estrategia”.

Precisó que la “NDC incorpora un enfoque de manejo y restauración de mares y costas, con medidas específicas para fortalecer la resiliencia de las comunidades costeras y garantizar que sus actividades económicas puedan adaptarse a un clima cambiante”. 

Un punto clave para ustedes, las juventudes, enfatizó, “es la importancia que la NDC da a la ciencia y el conocimiento. El documento subraya la necesidad de impulsar investigación permanente sobre el impacto del cambio climático en la pesca y la acuacultura, para identificar riesgos, oportunidades y medidas de adaptación realistas”. 

Añadió que la NDC también plantea algo transformador: “la transición hacia una pesca sostenible, de bajo impacto, que incremente la resiliencia del sector y que genere co-beneficios ambientales para los ecosistemas costeros”.
“Esto contribuye a lograr otras metas nacionales establecidas por nuestra presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum, y nuestra secretaria de Medio Ambiente, la Dra. Alicia Bárcena, como lo es el Plan Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030”, comentó.

Por eso, reafirmó, “desde la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados celebramos que esta NDC fortalezca la idea de que la adaptación debe ser integral. No podemos abordar el cambio climático desde sectores aislados. Necesitamos conectar la pesca con la restauración de ecosistemas, con la gestión del riesgo, con la seguridad alimentaria y con la economía circular”.

“Y desde el Poder Legislativo, asumimos ese compromiso: avanzar en la actualización de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, para armonizarla con esta visión climática y garantizar que nuestras políticas públicas respondan a los retos de una nación bioceánica que necesita producir sin destruir. Necesitamos transitar hacia un modelo donde el océano no sea un recurso para explotar, sino un aliado vivo que tenemos la responsabilidad de regenerar”, concluyó.

-ooOoo-