Boletín No. 0349
• Es justo el reconocimiento a Sor Juana por su gran riqueza cultural, por su lucha y valentía que la caracterizó: Robles Andrade
La Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, que dirige Elías Robles Andrade, organizó la conferencia magistral y lectura de poesía “Legado cultural de Sor Juana Inés de la Cruz, una mirada desde el presente”, que impartió la doctora Sara Poot Herrera, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, en el marco de la conmemoración del natalicio de la “Décima Musa Mexicana”, el 12 de noviembre de 1648.
Al dar la bienvenida a los asistentes, reunidos en la Biblioteca Legislativa de San Lázaro, Robles Andrade precisó que además de esa importante fecha, también se conmemora el Día Nacional del Libro, por lo que es justo el reconocimiento al legado de Sor Juana Inés de la Cruz, por la gran riqueza cultural a través de su persona, por su lucha y valentía que la caracterizó, y logró plasmarla con su pluma en sus obras. No solamente era una gran maestra de las letras; también versada en la filosofía, el teatro e incluso en la música.
Refirió que en el Museo Legislativo “Los Sentimientos de la Nación”, existe un libro que fue propiedad de Sor Juana en el que hizo algunas anotaciones de puño y letra, lo cual le da un valor incalculable. Asimismo, cuenta con el medallón de la Monja Jerónima, encontrado justamente en el Claustro de Sor Juana, que después de un peritaje le fue donado a la Cámara de Diputados y está resguardado en el recinto museístico.
Posteriormente, explicó que la jornada para celebrar el natalicio de Son Juana inició con la conferencia magistral a cargo de una gran conocedora de las letras, para continuar con la lectura de algunas poesías, acompañada de música de violín de la época barroca, a cargo de la maestra Margarita Blanco Martínez, del Conservatorio Nacional de Música.
Ponencia
En su exposición, la doctora Sara Poot aseguró que Sor Juana no trascendió por sus escritos, sino por lo que propuso desde una perspectiva humanista que la acompañó siempre y luego en esa ciudad de mujeres; por ello, nos ha dejado un legado que ella percibió, que durante su vida luchó por la libertad de pensamiento.
Fue una monja novohispana del siglo XVII, gran pensadora, contadora, política, teóloga, propuso filosofías de cocina y cocinaba, era práctica en sus quehaceres de cada día, religiosa siempre, escritora nocturna, todo lo pensó desde su condición de mujer, desde moja clausurada y al filo de la censura.
Tenía la vena poética desde niña, agregó, un afán de aprender de todo, de sacrificar incluso sus gustos infantiles, renunciar al mundo, tuvo decisión de vivir en una ciudad de mujeres, el convento, su encierro físico en San Jerónimo fue estación de vida y desde ahí y con ironía vio el mundo, se conectó y negoció, se inventó costumbres de vida, de sobrevivencia y, al mismo tiempo, se arropó con su hábito de monja, marcó el punto de su intelectualidad, respetada por sus contemporáneos y en la tierra fue magnifica.
Asimismo, fue discreta, fuerte, prudente, esperando el momento para participar, dejando que le pidieran cosas, tenía una vida convectual que cumplía con la oración religiosa, leía de noche, tenía su telescopio, pensaba, cuestionaba, preguntaba, observaba y fue una mente privilegiada.
Y a más de tres siglos, dijo, la seguimos leyendo y hablando de ella, cada quien desde su devoción y debida intelectualidad, porque es una mujer de su siglo y del nuestro, que tuvo el privilegio del pensamiento, de las letras, la economía, la política, la educación, la filosofía y las artes, y desde el convento logró marcar su territorio.
Por su parte, la maestra Rivas Mejía, investigadora del Colegio de Letras Hispánicas de la UNAM, destacó que siempre hay un verso de Sor Juana que nos responde cualquier pregunta; por ello, compartió algunas de sus palabras y poesías, como “Hombres necios”, que ya son parte de la cultura popular, pero no es lo único que escribió, sino lo que más se conoce de ella, acompañada por música barroca, interpretada por la violinista Margarita Blanco Martínez.
--ooOoo--