“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No.1880
• Se reunió con representantes de la Universidad Mondragón México y del Centro de Formación e Innovación en Economía Social (CEFIES)
Con el fin de escuchar casos de éxitos de cooperativas internacionales, la Comisión de Economía Social y Fomento al Cooperativismo, que preside el diputado Jesús Valdés Peña (Morena), organizó una mesa de diálogo con representantes de la Universidad Mondragón México y del Centro de Formación e Innovación en Economía Social (CEFIES).
El diputado Valdés Peña expresó que estamos en el Año Internacional de las Cooperativas, y Mondragón España es un ejemplo en el que todos son cooperativistas; se habla que son miles de personas las que integran este modelo que implica solidaridad y desarrollo social sustentado en tres pilares: marco de formación, plan nacional de desarrollo y ejercicios de campo.
Señaló que la Comisión que preside va a recibir la iniciativa presentada por la Universidad Mondragón para turnarla a la mesa legislativa, porque “dentro de los puntos medulares para su desarrollo e impulso está la información, educación, financiamiento, pero, sobre todo, voluntad política para poderlo aplicar y aquí están todos los ingredientes para darle un cauce a instituciones”.
La diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal (PT) dijo que darle un papel preponderante al sector social se puede hacer desde el marco legal como un elemento de impulso y facilitador para que México se convierta en una palanca de desarrollo que nos lleve a ser cada vez más autosuficientes y que la economía de nuestro país se pueda fortalecer.
Añadió que desde 2008 estamos en una crisis internacional de la cual México no es ajena y no va a haber una respuesta global que pueda darle a México lo que necesita su población, por lo que se tiene que dar una resolución desde todos los ámbitos de la vida pública, pero sobre todo del social organizado y, para ello, la formación, la educación y la capacitación, tienen que ser los pilares.
Por su parte, Leticia Barrera Maldonado, diputada del PRI, consideró que convocar a estos centros ayuda a entender los modelos de cooperativas en otras latitudes. “Para nosotros, este modelo es innovador y se ve de primera mano atractivo”; lo veo como una oportunidad extraordinaria, sobre todo para los jóvenes que no tienen recursos.
Agregó que las y los jóvenes pueden aportar su trabajo para contribuir no solamente a una empresa local con recursos, o asociarse con una cooperativa que los tenga, sino que también pueden detonar ahí sus vocaciones productivas, económicas, cual sea también su visión.
El diputado del PAN, Fidel Daniel Chimal García, reconoció que se debe ayudar a fortalecer que instituciones del Estado se preocupen por desarrollar políticas públicas y acciones concretas para que las y los jóvenes, así como la ciudadanía, encuentren en el trabajo asociado, el cooperativo y la economía social una vía para desarrollar sus comunidades y ciudades.
“Cuenten con nosotros para que así suceda y, sobre todo, que nosotros podamos encontrar de manera conjunta una solución a este llamado que nos hacen a través de esta presentación y que podamos avanzar porque necesitamos encontrar nuevas opciones para nuestros jóvenes y comunidades”, resaltó.
A su vez, el rector de la Universidad de Mondragón México, Arturo Alvarado Hierro, presentó una propuesta para impulsar las cooperativas de trabajo asociado en México, tomando como referencia el modelo exitoso de Mondragón España, donde la economía social representa el 12 por ciento del PIB y en México este sector solo el 1.6 por ciento.
Señaló que actualmente el país reconoce tres tipos de cooperativas: consumo, productores, así como ahorro y crédito, y se plantea agregar una cuarta con cooperativa de trabajo asociado en la que todos los socios tienen los mismos derechos y obligaciones, independientemente de su patrimonio.
Las características serían: solo trabajadores activos pueden ser socios, reducción de desigualdades salariales y tener una participación colectiva. La distribución de utilidades sería del 20 por ciento a fondo de reserva, 10 por ciento a educación cooperativa, 20 por ciento a inversión anual obligatoria y máximo 50 por ciento a las y los trabajadores, entregado al jubilarse.
También sugiere reducir el número mínimo de socios fundadores, de cinco a tres personas, para facilitar su creación, sobre todo entre jóvenes y personas con menos capital.
En tanto, la directora del Centro de Formación e Innovación en Economía Social (CEFIES), Elvia Ramírez León, explicó que este centro fue fundado por Caja Popular Mexicana y la Universidad Mondragón México, con el objetivo de impulsar el cooperativismo, la economía social y políticas públicas que fomenten la justicia social y el desarrollo comunitario.
Añadió que entre sus principales líneas de acción se encuentran la formación y capacitación, educación superior en economía social, emprendimiento social, vinculación institucional, promoción de la cultura cooperativa y la incidencia en política pública.
--ooOoo--