Boletín No. 0163
• Destacan importancia de seguir reforzando acciones en esa materia
Diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC expresaron su postura con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre.
Sin salud mental no hay bienestar y calidad de vida
El diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena) expuso que la salud mental es parte esencial, ya que sin ella no hay bienestar y calidad de vida, de ahí la importancia de terminar con su marginación, estigma, discriminación y falta de recursos que ha impedido que miles de personas reciban la atención que necesitan para su tratamiento.
Resaltó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del Inegi, más del 17 por ciento de las y los mexicanos han experimentado un trastorno mental como depresión y ansiedad a lo largo de su vida, mientras que el suicidio es la principal causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, lo que exige una intervención urgente y decidida por parte del Estado.
Necesario, reforzar el tema de la salud mental en escuelas
Del PAN, el diputado José Mario Iñiguez Franco llamó a reforzar la salud mental en las escuelas y estimular una cultura de atención psicología para ayudar a niños, niñas y adolescentes a tener un mejor desarrollo socioemocional. Pidió poner mayor atención para impulsar lugares de trabajo seguros y saludables, así como erradicar las actitudes como el hostigamiento y acoso laboral.
La protección de la salud mental, argumentó, es un derecho humano consagrado en el marco jurídico. De acuerdo con datos del Programa de Atención Específica de Salud Mental y Adicciones 2024, solo dos por ciento del presupuesto se destina a este rubro y el 80 por ciento se centra en gastos operativos para hospitales psiquiátricos.
Seguir facilitando los servicios a la salud mental
Juan Luis Carrillo Soberanis, diputado del PVEM, comentó que el 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, fecha de importancia ya que ayuda a visibilizar una de las afectaciones más alarmantes y crecientes en la sociedad mexicana, pues tan solo entre 2013 y 2023 el número de suicidios aumentó en casi 50 por ciento, por lo que cuidar la salud mental fortalece las relaciones y se deben seguir facilitando los servicios a la salud mental.
Este día, dijo, recuerda la necesidad de redoblar esfuerzos para abordar el problema con acciones enfocadas en la prevención, detección y atención, pues la situación sigue siendo preocupante. De acuerdo con el Inegi casi un tercio de los hogares del país tiene al menos un integrante con sentimientos de depresión, lo que es una amenaza latente e invisible que puede tener consecuencias desastrosas en la sociedad.
Falta de salud mental se expresa en trastornos
Del PT, la diputada Margarita García García aseguró que la falta de salud mental se expresa en trastornos como depresión, insomnio, ansiedad, problemas de adicción, violencia familiar y a veces laboral. Consideró que es un tema en el que debemos estar alertas pues nadie está a salvo de esta situación que hoy sucede. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada cuatro personas padece algún trastorno mental.
Además, datos de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones en México reconocen que la depresión es la condición que más padecen las mujeres, mientras que a los hombres es el trastorno de déficit de atención. “Debemos hacer conciencia de las afectaciones y saber cómo contrarrestarlas con acciones como el ejercicio, terapias cognitivo-conductuales, una buena alimentación y descanso suficiente”.
Necesario, implementar estrategias para cuidar la salud mental
La diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel (PRI) estimó necesario implementar estrategias efectivas para cuidar la salud mental y hacer conciencia de que hablar de los sentimientos es una práctica normal, no un motivo de vergüenza. Advirtió que no atender la salud mental puede tener graves riesgos para el bienestar, por lo que es necesario brindar atención psicológica y terapia como recursos fundamentales
Refirió que en 2023 casi nueve mil personas se suicidaron, y la conducta suicida en adolescentes y jóvenes va en aumento. Además, a septiembre de 2022 en México el sistema de salud atendió a más de 300 mil personas por distintas condiciones de salud mental. “Hay que impulsar acciones que fortalezcan el bienestar emocional de la población y que la salud mental sea un derecho constitucional”.
Salud mental debe ser un derecho, no un privilegio
Irais Virginia Reyes De la Torre, diputada de MC, recordó que el 10 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, para generar conciencia sobre los problemas relacionados y fomentar esfuerzos conjuntos que permitan atenderlos de manera eficaz y mejorar la calidad de vida. La OMS advirtió que, en México, al menos el 17 por ciento de la población padece algún trastorno en la salud mental, y uno de cada cuatro lo experimentan en alguna etapa de su vida.
Tal panorama, añadió, se ha agravado en los últimos años, ya que estudios recientes indican que los casos de depresión han aumentado 35 por ciento desde la pandemia, afectando de manera especial a jóvenes y adultos mayores. De acuerdo con el IMSS, más del 60 por ciento de las personas con padecimientos mentales no recibe tratamiento y los costos son inalcanzables. Por ello, la salud mental debe ser un derecho, no un privilegio.
--ooOoo--