Hablante de popoloca expresa que pueblos originarios sufren desintegración y falta de oportunidades


En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, María de Jesús Martínez Méndez participó en la sesión

Boletín No.3733


Hablante de popoloca expresa que pueblos originarios sufren desintegración y falta de oportunidades


• En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, María de Jesús Martínez Méndez participó en la sesión 


María de Jesús Martínez Méndez, hablante de la lengua popoloca, expresó que en esta nueva construcción social en la que se encuentra el país, es importante que los grupos indígenas, pero sobre todo las mujeres indígenas “tengamos un nivel de oportunidades económicas, sociales y salariales en nuestras comunidades y en todo México”.


Al participar en la sesión semipresencial de este martes, como parte del impulso que la Cámara de Diputados otorga al uso y conservación de las lenguas indígenas nacionales, pidió cuidar y proteger las lenguas maternas, ya que es la raíz de nuestro existir.

Consideró importante que como país se debe aprender a cambiar los procesos de desigualdad social en las que muchas comunidades, sobre todo indígenas, se encuentran en constante lucha por salir a flote, de una sociedad igualitaria que permita autoreconocernos como entes sociales integrados dentro de un mismo territorio, compartiendo grandes diversidades culturales como las 68 lenguas indígenas aún vivas en nuestro México.

Martínez Méndez se congratuló por participar en el “Día Internacional de la Lengua Materna”, dentro del Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2023, declarado por la Organización de las Naciones Unidas, debido a la importancia de las lenguas indígenas de todo el mundo y representar a su pueblo hablante de una lengua popoloca de San Marcos Tlacoyalco, Puebla.

Dijo sentirse orgullosa de sus raíces, de pertenecer a una cultura milenaria y hablar una lengua originaria, el popoloca, además “de mi cultura, mi cosmovisión y mis tradiciones, esas que, en cada fiesta patronal, están para darle valor al pueblo y a las costumbres que, a pesar de los años, no se pierden. Todo lo que engrandece y enorgullece a un pueblo originario, pero que, desafortunadamente, no es valorado ante los ojos de la sociedad”. 

Por ello, solicitó voltear a ver a las comunidades vulnerables, que necesitan ser escuchadas y tomadas en cuenta, porque ellas también existen y forman parte de este país multicultural y multilingüe. “Los pueblos originarios sufren la desintegración de sus familias a causa de la migración, la deserción escolar por falta de recursos y oportunidades laborales”.

Martínez Méndez argumentó que, como madre de familia y estudiante de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), ha visto transcurrir muchos años desde que inició la lucha de las mujeres por exigir sus derechos.

Ahora, relató, podemos votar, tener acceso a la educación, trabajar en muchas profesiones y oficios que antes no estaban permitidos, se pueden ocupar puestos y cargos públicos que antes no se permitían, pero eso sólo se ha reflejado en la ciudad, porque en las comunidades indígenas aún están restringidas.

De ahí que todavía falta mucho camino por recorrer. “No permitan que las lenguas maternas se mueran y las culturas ancestrales de las comunidades originarias se pierdan, nos necesitamos unos a los otros. Rescatemos nuestras huellas, no más discriminación a las comunidades originarias. Hace falta que las mujeres conozcan sus derechos”.

Resaltó que, en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, se brinda apoyo a las mujeres que son madres de familia para continuar sus estudios. “No permitamos que se pierdan las lenguas y hay que darles valor día a día porque son nuestro sentir y la cosmovisión de nuestra comunidad y país”.

La diputada Noemí Berenice Luna Ayala (PAN), en funciones de la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, informó que María de Jesús Martínez Méndez, es originaria de San Marcos Tlacoyalco, Puebla; es estudiante de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla e integrante de la obra “Teatro histórico ngigua”, que es parte de los proyectos de vinculación de la universidad para fortalecer a la lengua popoloca.


--ooOoo--