“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2274
• Se reunió con funcionarios de la SHCP, Agencia Nacional de Aduanas de México, SAT y Economía
• Diputadas y diputados exponen inquietudes sobre la propuesta
La Comisión de Hacienda y Crédito Público, presidida por el diputado Carol Antonio Altamirano (Morena), se reunió con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Servicio de Administración Tributaria (SAT) y de Economía (SE), para analizar la iniciativa de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, que reforma, adiciona y deroga la Ley Aduanera.
Antonio Altamirano comentó que la finalidad que propone la titular del Ejecutivo es fortalecer y modernizar la legislación para que quienes intervienen en el comercio exterior lo hagan de manera más eficiente, incrementando la competitividad del país y combatiendo la evasión y la elusión fiscal.
Indicó que los cambios se agrupan en nueve áreas claves: facultades de las autoridades aduaneras y el uso de tecnología, la regulación de los agentes aduanales y agencias aduanales, el uso de mensajería y paquetería, los procedimientos aduaneros, el régimen de depósito fiscal en almacenes generales de depósito, el uso del recinto fiscalizado estratégico, el operador económico autorizado, la actualización y adecuación del marco jurídico, y los controles y medidas de simplificación administrativa adicionales.
Hoy --precisó-- se analizarán esos aspectos y mañana se recibirá a representantes de los sectores involucrados en este tema para escuchar sus puntos de vista. “La reunión es resultado del acuerdo unánime de todos los grupos parlamentarios sobre una ruta para escuchar a todas las voces. Tenemos la responsabilidad de fortalecer la transparencia, el combate a la corrupción, la evasión fiscal y el contrabando”.
Se manifestó por encontrar coincidencias, en aprovechar la implementación de tecnologías, fortalecer a las autoridades, modernizar el comercio exterior y lograr que la imposición de responsabilidades y sanciones sean más claras y proporcionales. Expresó su deseo de “que en estos espacios se privilegie la argumentación precisa, el intercambio de opiniones con sustento y en un entorno de respeto para así garantizar la productividad de nuestros trabajos”.
Participación de diputadas y diputados
En la primera ronda, el diputado Fernando Jorge Castro Trenti (Morena) refirió que la última actualización de la Ley Aduana data de 2021, y se requiere modernizar porque el país está en un cambio de contexto geopolítico. Consideró que modernizar la ley implica también modernizar los cruces fronterizos de mercancías y personas. La reforma implica acabar de tajo con los puntos vulnerables de corrupción, modernizar y facilitar el ingreso de personas y mercancías cumpliendo con la ley y que cada quien asuma la responsabilidad que le toca.
Por el PAN, el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández resaltó que el objetivo sea atacar la corrupción, terminar con las factureras y con el huachicol fiscal que ha erosionado las finanzas públicas en 550 mil millones de pesos en los últimos años. “Celebramos este tipo de iniciativas que llegan en el momento de la crisis más grave que vive el gobierno en materia de defraudación fiscal y de huachicol fiscal. No podemos seguir con la militarización de las aduanas en el país; por ello, Acción Nacional propuso que todos los mandos de aduanas sean exclusivamente de carácter civil.
Carlos Enrique Canturosas Villarreal, diputado del PVEM, señaló que el sistema aduanero mexicano constituye el pilar esencial para la economía nacional y es el eje operativo de la apertura comercial, ya que el cien por ciento de las mercancías que entran o salen del país deben pasar por alguna de las 50 aduanas nacionales; sin embargo, la eliminación de excluyentes rompe con el principio de proporcionalidad y vulnera los límites legales. “Debe ser analizada para mantener un equilibrio sin castigar a quienes cumplen ya, como el agente aduanal, que es un aliado estratégico del gobierno”.
Del PT, el diputado Reginaldo Sandoval Flores cuestionó por qué se tardó tanto en modificar la ley cuando se han conocido historias negras en las aduanas, pero es bueno modernizar el tema de tecnología y preocupa el tamaño de lo que circula de dinero, dólares y efectivo, pues se habla del 75 por ciento de PIB. Además, pidió conocer detalles sobre la eliminación de excluyentes de responsabilidad, incorporación de causales por omisión de contribuciones o incumplimiento, expedición de nueva patente por 10 años y la obligación de implementar cuotas aduaneras.
El diputado Jericó Abramo Masso (PRI) dijo estar a favor de la actualización de la Ley Aduanera, siempre y cuando se busque la eliminación de la corrupción y la simulación; sin embargo, se debe evitar la simulación fiscal desde las áreas de supervisión y control del propio Estado. “Si reducimos la corrupción en el sector aduanal va a haber realmente un verdadero combate frontal al huachicol fiscal y a muchos otros delitos que por ahí entran. Falta mucha supervisión de las áreas de administración de aduanas”.
A su vez, Patricia Mercado Castro, diputada de MC, comentó que más allá de los propósitos de la reforma, preocupa que algunas medidas puedan encarecer la operación logística, burocratizar los procesos y afectar la competitividad de sectores estratégicos. Por ello, es indispensable dar certeza a los contribuyentes y evitar impactos negativos en la economía nacional. “Sí estamos a favor de combatir la evasión fiscal y la corrupción, pero no estamos de acuerdo en que la recaudación se le traslade nuevamente al consumidor final”.
En la segunda ronda, el diputado Daniel Murguía Lardizábal (Morena) externó que la iniciativa es parte de una problemática detectada por el Ejecutivo, y la preocupación del sector radica en asumir la responsabilidad en ese sentido. La profesionalización y capacitación continua es de vital importancia para que los agentes aduanales estén a la altura de las nuevas demandas del comercio internacional, y cuestionó sobre el apoyo al comercio en pequeño y al micro, pues hoy en la maquiladora no se llega ni siquiera un cinco por ciento de la proveeduría.
La diputada del PAN, Eva María Vásquez Hernández, opinó que con esta reforma lo que se quiere es “ordeñar las aduanas” para seguir financiando programas clientelares, aunque a cambio se lleven entre las cuerdas millones de empleos y miles de millones de dólares en inversión. “En lugar de ser un puente, se convirtió en un muro; frena el comercio y lo encarece al endurecer sanciones y aumentar multas hasta en un 400 por ciento. Lo que provoca con esto no es de ninguna manera más orden, sino mayor incertidumbre. Lo que se genera no es más recaudación, sino más contrabando, más corrupción”.
Por su parte, el diputado Héctor Pedroza Jiménez (PVEM) indicó que el papel que desempeñan las aduanas en el país es fundamental para alcanzar el desarrollo y el crecimiento económico; son el medio a través del cual los mexicanos pueden abrir sus negocios, ya sea para importar bienes o para llevar productos a cada rincón del mundo. En la primera mitad del año en las aduanas fronterizas se registró un movimiento de 10.2 billones de pesos, que representan un crecimiento real del 21.3 por ciento.
Para el diputado Armando Díaz Luis (PT) la iniciativa abona a seguir fortaleciendo la recaudación fiscal en el país, combatir la corrupción con la evasión fiscal y el contrabando, así como mejorar la identificación de las mercancías importadas para su correcta fiscalización; sin embargo, es necesario conocer con mayor precisión y detalle los beneficios que las modificaciones que se proponen sobre recaudación, fiscalización y combate al contrabando y a la corrupción.
Emilio Suárez Licona, diputado del PRI, resaltó que hay muchos temas por tratar y reformar para mejorar las aduanas, como es el incremento posible en los costos de transportación y logística de las importaciones y exportaciones, el efecto que tendrán las multas de hasta 300 por ciento del valor de la mercancía y los nuevos requisitos de trazabilidad y si hay algún programa de apoyo o transición digital para que las Pymes puedan cumplir con las nuevas exigencias de videovigilancia y control.
De MC, el diputado Eduardo Gaona Domínguez estimó que el tema no se puede politizar porque afecta directamente a las familias, ya que se habla de recaudar y esto va a tener una aplicación a la vida de las y los ciudadanos todos los días. “Estamos a favor de la reforma, estamos puestos para debatirla, analizarla y fortalecerla; se necesita saber sobre las estimaciones de recaudación y los riesgos de la economía global, y la inclusión del nearshoring”.
Necesario, modernizar el marco aduanero
El subsecretario de Ingresos de la SHCP, Carlos Gabriel Lerma Cotera, estableció que el objetivo es modernizar el marco aduanero, mejorar la competitividad internacional, fortalecer la recaudación fiscal y combatir prácticas ilícitas como el contrabando, la evasión y elusión fiscal, así como incrementar los ingresos públicos que refuerzan la sostenibilidad financiera del país, pero sin aumentar ni crear nuevos impuestos para la ciudadanía que cumple, y asegurar que paguen los que deban pagar.
México --destacó-- es una economía altamente integrada al comercio internacional, donde la suma tanto de sus exportaciones como sus importaciones es de más del 75 por ciento del Producto Interno Bruto, y el comercio exterior genera empleos, atrae inversión, promueve transferencia tecnológica, la innovación y competitividad para las empresas mexicanas e impulsa la recaudación fiscal y aduanera.
Se requieren, observó, adecuaciones a la Ley que permitan responder con precisión a las nuevas tecnologías, procesos y modelos de negocio, actualizar el actuar y las responsabilidades de los diferentes actores del comercio internacional que intervienen en el proceso aduanal, como pueden ser agentes aduanales, que son auxiliares del Gobierno Federal en esta materia, importadores, empresas de mensajería, entre otros, además de incorporar mecanismos que permitan la transparencia y seguridad, a fin de combatir la corrupción.
Mencionó que el tema del contrabando, la evasión y los actos de corrupción en el proceso aduanero afectan directamente la recaudación y, como consecuencia, la capacidad del gobierno para financiar los programas y proyectos prioritarios, así como los servicios públicos que tiene el Estado mandatado prestar. La evasión de impuestos y los actos ilícitos en materia de comercio exterior generan competencia desleal y ponen en desventaja a la industria y al comercio nacional.
Por ello, es indispensable fortalecer los controles y la transparencia en los diferentes procesos aduanales. Se requiere garantizar que la ANAM y el SAT puedan ejercer plenamente sus facultades, que los actores de comercio exterior cuenten con reglas y responsabilidades claras, con tecnologías modernas para hacer de las aduanas un motor de desarrollo y se genere una recaudación justa en beneficio de las y los mexicanos; ello, mediante la reforma a 65 artículos, 44 adiciones y nueve derogaciones de la Ley Aduanera.
Se plantea crear un Consejo Aduanero, un órgano que resolverá sobre el otorgamiento de las autorizaciones en materia aduanal, reaccionará a prórrogas, suspensiones, cancelaciones y extintas; considera la participación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, elimina la patente vitalicia y certificaciones, amplía el catálogo de infracciones, aumenta los montos de multas y penalidades más estrictas y congruentes con la gravedad de las infracciones.
“Estoy convencido de que juntos podemos hacer de esta reforma un instrumento para construir una aduana moderna, justa y eficiente, que proteja nuestra soberanía fiscal y que amplíe nuestras puertas al comercio exterior para el desarrollo, la inversión y la prosperidad compartida”, afirmó.
Para el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Rafael Fernando Marín Mollinedo, las reformas están encaminadas a dar mayor seguridad jurídica a todos los participantes en las actividades de comercio exterior. “La dinámica del comercio internacional, los avances tecnológicos y la necesidad de fortalecer la competitividad exigen una legislación aduanera moderna, eficiente y alineada con los compromisos internacionales que México ha asumido”.
Se busca fortalecer las capacidades financieras del país sin necesidad de crear nuevos impuestos ni elevar las tasas de los ya existentes. Son modificaciones sustantivas en tres ejes: modernización de procesos aduaneros al incluir las herramientas tecnológicas, fortalecimiento de la seguridad y transparencia, a fin de cerrar espacios a la corrupción y contrabando, e impulso a la competitividad y apoyo a la economía nacional.
La reforma --abundó-- representa una oportunidad para consolidar a México como un país confiable en el comercio internacional en un momento en donde la certeza jurídica y la eficiencia en las aduanas son determinantes para atraer inversión y fortalecer el desarrollo económico. “Debe analizarse con visión de Estado. Lo que está en juego es la competitividad del país, la seguridad de las fronteras y la confianza en sus instituciones”.
A su vez, el administrador general de Auditoría de Comercio Exterior del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Erick Jiménez Reyes, comentó que en los últimos años se han identificado prácticas indebidas e ilegales que se llevan a cabo por importadores, agentes aduanales, almacenes generales de depósito, recintos fiscalizables estratégicos, entre otros, y ponen en riesgo la seguridad nacional, la salud pública, la economía y la recaudación.
Por ello, las reformas buscan que las autoridades fiscales y aduaneras cuenten con los elementos suficientes para revisarlas adecuadamente y sancionar aquellas que no se apeguen a lo establecido en las normas, a fin de evitar la evasión y elusión fiscal, así como disminuir la afectación de la economía nacional de comerciantes y fabricantes que se ven afectados por productos de procedencia extranjera que por sus precios bajos los imposibilita para competir.
Además, prevé proteger la seguridad nacional, fortalecer el papel de los agentes aduanales, incorporar requisitos adicionales para la obtención y mantenimiento de sus patentes, contempla controles más estrictos para almacenes generales de depósito, recintos fiscalizados estratégicos y empresas IMMEX, a fin de garantizar la trazabilidad de las mercancías y evitar el uso indebido de regímenes aduaneros, y establecer nuevas sanciones e incrementar otras.
Citlalli Navarro del Rosario, directora general de Acceso a Mercados de Bienes de la Secretaría de Economía, argumentó que cundo se habla de comercio exterior en México y sus operaciones a través de las 50 aduanas del país, se habla de un sector estratégico que sirve para garantizar el bienestar de todas y todos los mexicanos, pues de sus operaciones se obtiene aproximadamente el 25 por ciento de la recaudación bruta y cuando se suma el monto se habla del 75 por ciento del PIB nacional.
Dijo que es importante la reforma a la Ley Aduanera que ha propuesto la presidenta Sheinbaum, ya que busca que las aduanas no sean solo puntos de control sino verdaderos instrumentos de justicia económica y social. “Con ella, combatiremos con mayor fuerza la corrupción y el contrabando, al tiempo que se dará certidumbre y agilidad a quienes comercian de manera legal y responsable. Las aduanas son guardianas de la legalidad, de la seguridad nacional y de la competitividad en México”.
Hizo mención que con la reforma se avanzará hacia un sistema aduanero más moderno, transparente y eficiente, que acompañe el comercio legítimo y que cierre el paso a los abusos que tanto han dañado en el pasado. “Con la reforma, nuestras aduanas estarán plenamente al servicio de la nación, para que el comercio se convierta en desarrollo y el desarrollo en justicia para nuestro México”.
En tanto, Alex Tonatiuh Márquez Hernández, director general de Investigación Aduanera, señaló que el tema de las maquiladoras y manufactureras está contemplado en la nueva ley que busca fortalecer el comercio nacional; no se busca satanizar un gremio o culpar a todos los agentes aduanales, sino se detectó que no había habido cancelaciones y, al momento, van 60 cancelaciones de agentes aduanales.
De los 800 que quedan, en un análisis de riesgo se detectó que 500 tienen operaciones irregulares, y de esa cifra 84 tienen operaciones extremadamente sensibles y vulnerables. Además, todo el esquema de huachicol fiscal, que creó un gran daño al erario público y al gobierno, se concentraba en 8 agentes aduanales, “quienes movieron miles de millones de litros y evadieron miles de millones de pesos al fisco”. “No es una reforma retrógrada. Se busca avanzar”.
--ooOoo--