Boletín No. 4791
• Durante tres días se ofrecerán al público en general conciertos, conferencias y exposiciones
El Espacio Cultural San Lázaro, dirigido por Ismael Carvallo Robledo, dio inicio al festival de música mexicana del siglo XIX: “Recuerdos en las sombras de otros tiempos”, una reflexión histórica de la música de esos años.
Al dar la bienvenida en el Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación”, Carvallo Robledo explicó que el festival muestra la recuperación de música antigua, desde la novohispana hasta la del siglo XIX y principios del XX.
Dijo que el Espacio Cultural San Lázaro es la plataforma de actividades culturales y académicas de la Cámara de Diputados para abrirla a la ciudadanía. Señaló que es la principal institución de la República porque representa la pluralidad del país “y nuestro propósito estratégico es hacer que la gente voltee a la Cámara y se apropie de ella”.
Añadió que la agenda de actividades culturales y académicas tiene la finalidad de generar una dinámica que propicie la asistencia y participación de la gente.
Dijo que su visión histórica recoge la tradición griega antigua, según la cual la personalidad humana es resultado de una faceta artística, una política y otra racional, para contribuir a la maduración de un juicio ciudadano que busque la belleza, que propicie la reflexión histórica y filosófica y nutra la discusión.
En su intervención, Jorge Martín Valencia, curador y director artístico del festival, expresó que se analiza una reflexión histórica en la música del siglo XIX, etapa que propuso una nación después de tres siglos de dominación española.
Se trata, subrayó, de una iniciativa ciudadana que reúne voluntades y esfuerzos de muchas personas dedicadas al estudio de la música, y todas y todos los mexicanos están invitados a esta fiesta de reflexión.
Dijo que el programa de este proyecto aborda la música de manera histórica, y se ejecutará los días martes 15, miércoles 16 y jueves 17 de agosto, con dos conciertos cada día y un análisis posterior para nutrir el espíritu y el intelecto.
El concierto de este martes comenzó con la presentación del maestro acordeonista Antonio Barberena, a través de una selección denominada “Tempus Belli: Música de la Guerra de Reforma (1858-1861)” y tres destacadas piezas: la “Marcha en honor a Santa Anna” (anónima), “Polka militar”, hecha para Dolores Tosta, y “Marcha granadera”, ambas de José María Pérez de León.
Enseguida, el dúo Raíces, compuesto por los pianistas Liliana Obando y José Fabián Espinoza, egresados de la maestría en Interpretación Musical del Conservatorio Nacional de Música, conmovieron al público asistente, fuera de manera presencial o vía redes sociales, con la “Sonata para piano a cuatro manos”, de Felipe Larios, y Preludio a “Ildegonda”, de Melesio Morales. Se deleitó con los valses “Flor de María”, recuperada y hecha para cuatro manos por Miguel Lugo, y “Sobre las olas”, del compositor mexicano, Juventino Rosas.
Posteriormente se realizaron los conversatorios “En la primera mitad del XIX”, mesa en la que se abordaron “Fiestas, bailes, tertulias y fandangos: la musicalidad de los mexicanos en la crónica y la narrativa del siglo XIX”, impartida por el maestro José Antonio Robles Cahero.
Además, “Cofradías y músicos indios después de la Independencia y hasta las Leyes de Reforma (1821-860)”, del doctor Raúl Heliodoro Torres Medina.
También, “El cuaderno de canto de Pilar Acebal, testigo sonoro de la Revolución del 2 de mayo de 1808”, del maestro Enrique Salmerón Córdoba; finalmente, “Polifonías litúrgicas de tradición oral en México desde la Nueva España a nuestros días”, de Antonio Ruiz Caballero.
Las actividades de hoy concluyen con el concierto “Entre dos mundos: la guitarra entre el ocaso de la Nueva España y el Alba de México”, de la guitarrista Ana Paula de León Trejo, acompañada del músico invitado Sergio Espinoza, al piano.
El festival incluye la exposición de partituras, fotografías e instrumentos musicales del siglo XIX.
--ooOoo--