“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2473
• Tras la aprobación de enmiendas en materia de “interés legítimo”, “suspensión” y “etapas procesales”, el documento fue devuelto al Senado para efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional
La Cámara de Diputados aprobó en lo general, y en lo particular con cambios, el dictamen a la minuta que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Amparo, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
En lo particular, fue avalado por 322 votos a favor, 128 en contra y 3 abstenciones, el documento que deriva de una iniciativa presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo. Se devolvió al Senado de la República para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.
“Interés público” por “disposiciones de orden público”
El Pleno aceptó la reserva del diputado Julio César Moreno Rivera (Morena) para modificar la fracción III del artículo 128 de la Ley de Amparo y cambiar el término de “interés público” por “disposiciones de orden público”. Asimismo, eliminar la fracción V de dicho artículo, el cual señalaba “que de ejecutarse el acto se puedan causar daños de difícil reparación”.
Moreno Rivera precisó que la reserva, a nombre propio y de la diputada del mismo grupo parlamentario, Mariana Benítez Tiburcio, es en atención a los argumentos de las y los ponentes que participaron en los ejercicios de audiencias públicas. Se sustituye el término “interés público” por “disposiciones de orden público”, para “eliminar el concepto confuso de “interés público”, que resulta ajeno al espíritu y a la historia de la Ley de Amparo”.
Consideró que dicho término podría abrir la puerta a interpretaciones amplias o discrecionales que permitan al juzgador negar una suspensión bajo cualquier argumento, alegando que la petición del quejoso atenta contra el interés público.
Se propone --agregó-- sustituirlo por una relación técnica y precisa que preserve el equilibrio entre el interés social y las disposiciones de orden público expresado, que al ponderar los efectos de la suspensión frente al interés social y a las disposiciones de orden público, el órgano jurisdiccional advierta que su concesión no cause un daño significativo a la colectividad.
Además, dijo, se plantea eliminar la fracción V que señala “que de ejecutarse el acto se puedan causar daños de difícil reparación”, ya que dicho requisito, además de ambiguo, es incompatible con el texto constitucional y con los principios de progresividad en materia de derechos humanos.
El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez (PRI) señaló que la modificación es un tema de carácter cosmético y no lleva a la solución de los grandes problemas que se tienen en materia de juicio de amparo y al final se deja vigente el alto grado de complejidad y el término ambiguo en esta disposición, del daño significativo a la colectividad.
Lilia Aguilar Gil, diputada del PT, precisó que el interés público habla del conjunto de valores colectivos que el Estado protege. Y las disposiciones de orden público son aquellas normas legales imperativas que no pueden ser derogadas por la voluntad de una de las partes porque protegen principios fundamentales.
Del PAN, el diputado César Israel Damián Retes indicó que el interés público atañe al interés de la administración y del Estado; “es decir, es todo lo que le convenga y diga el Estado”. Se propone modificar el dictamen, pero ello “es totalmente insuficiente” y no se está escuchando realmente lo que dijeron los abogados.
A su vez, el diputado Hugo Eric Flores Cervantes (Morena) destacó que la reserva hace eco a lo que se escuchó en las audiencias públicas y es del mayor interés cambiar la disposición y en lugar de “interés público” poner “orden público”, porque eso atiende la línea jurisprudencial.
Para la diputada Silvia Patricia Jiménez Delgado (PAN) se amplía el amparo al capricho de la autoridad y se destruye su esencia democrática, se limita el control ciudadano, no se respeta la progresividad de los derechos humanos; además, se consolida al Poder Judicial como garante de poder público en contra de los ciudadanos.
La diputada Mariana Benítez Tiburcio (Morena) apuntó que el artículo 128 establece los requisitos para que se otorgue la suspensión del acto reclamado y se propone eliminar la fracción V que señala “que de ejecutarse el acto se puedan causar daños de difícil reparación”, porque “fuimos sensibles a las propuestas que hicieron en las audiencias públicas”.
Cambio en materia de suspensión
También, se aceptó la reserva de los diputados Ricardo Monreal Ávila (Morena) y Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (PT), para modificar la fracción XVI del artículo 129 de la Ley de Amparo, y que quede: “Se continúe con la realización de actividades o prestación de servicios que requieran de permiso, autorización o concesión emitida por autoridad federal competente, cuando no se cuente con la misma”.
Mejía Berdeja destacó que el cambio es producto de las audiencias públicas que se generaron los últimos días en el tema de suspensión, pues se elimina de dicha fracción “o ésta haya sido revocada o se deje sin efectos, ya sea de manera provisional o definitiva”.
Indicó que la finalidad de dicha enmienda es beneficiar a millones de mexicanos para que cuando tengan el permiso, la concesión o autorización o ese derecho adquirido y venga una revocación o se deje sin efecto, “ahí sí se pueda hacer valer en el juicio de amparo la suspensión provisional, ya que es diferente no tener el permiso a tenerlo y que lo revoquen”.
El diputado José Guillermo Anaya Llamas (PAN) comentó que con esta reserva “Morena y sus partidos aliados quieren lavarse la cara” de todo el desastre que significa la reforma a la Ley de Amparo, la cual restringe los derechos de los ciudadanos y da más poder al gobierno.
Gabriela Georgina Jiménez Godoy, diputada de Morena, resaltó que la reserva busca no afectar la realización de actividades o la prestación de servicios que ya cuentan con un permiso o autorización emitida por autoridad federal, al eliminar la parte que considera hubiese sido revocada la autorización.
Por el PRI, el diputado Emilio Suárez Licona resaltó que la reserva es el reconocimiento de que en su origen la reforma estaba mal planteada, pues el dictamen tenía una limitación adicional en donde se señalaba que no procedería la suspensión, “pero es insuficiente; no elimina la falta de certeza en el país para quienes deciden invertir en permisos o concesiones”.
A su vez, el diputado Adrián González Naveda (PT) afirmó que con esta reserva se perfecciona algo que sí podría generar una presión indebida al ciudadano. “Lo estamos corrigiendo y lo estamos haciendo de manera frontal, abierta al pueblo y en beneficio de la gente”.
El diputado Ernesto Sánchez Rodríguez (PAN) mencionó que la suspensión no debe ser una concesión del Estado sino un derecho ciudadano y la reserva busca preservar y garantizar que el amparo sea un escudo para los ciudadanos, defendiéndose de millones de arbitrariedades que pasan todos los días en el Poder Judicial.
Mientras que la diputada Elena Edith Segura Trejo (Morena) destacó que el impacto económico para los sectores productivos y los pequeños negocios con la reserva es fundamental, ya que propone que no se pueda otorgar la suspensión en el caso de que se tenga este derecho adquirido; es decir, si se tiene la concesión se puede continuar y tener la suspensión.
Artículo transitorio
Asimismo, se aceptó la reserva del diputado Hugo Eric Flores Cervantes (Morena), a fin de modificar el artículo Tercero Transitorio, para establecer que:
“Al tratarse de una ley procesal, las etapas procesales concluidas que generen derechos adquiridos a las partes se regirán por las disposiciones legales vigentes al inicio de los procesos respectivos. Por lo que hace a las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente Decreto, de conformidad con la doctrina y jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se regirán por las disposiciones de este Decreto, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras”.
Flores Cervantes comentó que esta reserva la presenta a nombre de las y los diputados de su grupo parlamentario, misma que fue comentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo y consensuada por su coordinador parlamentario, diputado Ricardo Monreal Ávila, por lo que la nueva redacción del transitorio es un tema de derecho procesal que deriva de una disposición constitucional, en el artículo 14.
Añadió que es poner las reglas claras ante la pregunta de ¿qué pasa con los asuntos de trámite cuando entra en vigencia una nueva ley? Hizo mención que existe jurisprudencia desde hace tiempo a esa pregunta y se ha venido actualizando y sistematizando; los procesos no se agotan en un solo acto, hay etapas y esas generan derechos adquiridos.
Entonces, los asuntos presentados posteriormente --dijo-- implican una distinción temporal: lo hecho queda bajo la ley antigua y lo que se haga después bajo la nueva. “Esa es la redacción que estamos proponiendo en el Artículo Tercero Transitorio”.
El coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, explicó que esta reserva es impecable y busca disminuir los miles de recursos de impugnación y de solicitudes de nulidad interpuestos por despachos grandes que defienden a empresarios o a gente poderosa.
En este sentido, explicó que “a la fecha existen dos mil 73 créditos fiscales que empresarios poderosos se resisten a pagar, así como dos mil 66 juicios de nulidad pendientes de resolución firme, con un monto superior a los 100 mil millones de pesos solo este año, 100 mil millones de pesos”.
Precisó que el promedio para hacer pagar estos recursos que son del pueblo, del erario, “son de entre 16 y 22 años, para ser exigible un deber ciudadano, una responsabilidad como contribuyente y un pago al erario por sus ganancias y sus utilidades”.
Apuntó que hacia ellos va orientada esta reforma “porque queremos que paguen lo justo para el erario, para la satisfacción de necesidades colectivas que la patria requiere y también para los lavadores de dinero, para los delincuentes de cuello blanco, para la delincuencia organizada”.
La diputada Paulina Rubio Fernández (PAN) señaló que el transitorio es de la autoría de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y de la idea de “perjudicar en retroactivo a todas y todos”; lo único que se evidencia con la modificación es que “otra vez se está abriendo la puerta grande para hacer negocio con la justicia; se está quitando la posibilidad del interés legítimo”.
De Morena, el diputado Óscar Iván Brito Zapata aseguró que la reserva aborda el tema de retroactividad y se está haciendo una propuesta para que se respete el artículo 14 constitucional y quede claro que “ninguna ley va a aplicarse de manera retroactiva en perjuicio de persona alguna”.
Para el diputado Emilio Suárez Licona (PRI) la reserva busca introducir una fórmula que abre la puerta a la aplicación inmediata del nuevo régimen procesal en etapas posteriores de los juicios en curso. “El principio de retroactividad de la ley, consagrado a nivel constitucional, prohíbe que una ley nueva afecte directa o indirectamente situaciones jurídicas prexistentes”.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (PT) expuso que la adecuación armoniza miles de asuntos en trámite con el nuevo marco jurídico, evita contradicciones y resoluciones dispares. “No es retroactiva, no toca lo ya decidido ni los derechos nacidos, solo rige actos futuros; el justiciable conserva su acción, su defensa y sus recursos, no suprime la suspensión”.
A su vez, el diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez (MC) pidió se considere que el amparo es un juicio y un derecho, por lo que todas las personas pueden acceder a un recurso de amparo sencillo y efectivo en contra de las violaciones de la autoridad; la modificación es contraria a lo que tienen que dirimir las y los juzgadores diariamente.
José Alejandro Peña Villa, diputado de Morena, apoyó la reserva porque su base o esencia garantiza lo que establece el artículo 14 constitucional, donde dice que ninguna ley dará efectos retroactivos, y la nueva redacción establece los pasos a seguir de los ciudadanos, autoridades y juzgadores para hacer valer los derechos y obligaciones de unos y otros.
En opinión del diputado César Alejandro Domínguez Domínguez (PRI) “se está pretendiendo meter por la puerta de atrás” la retroactividad de la norma jurídica bajo el pretexto de una ley procesal; se plantea la posibilidad de que la norma sea retroactiva y se están cambiando las reglas, lo cual es grave al “aplicar de manera retroactiva la legislación”.
La diputada Mariana Benítez Tiburcio (Morena) subrayó que el Congreso no viola principios constitucionales; no hay retroactividad en perjuicio de nadie sino es una construcción jurídica responsable que se sostiene en la doctrina, la técnica legislativa y en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Esta reforma no le quita derechos a nadie, le devuelve el equilibrio al Estado de derecho”.
Además, el diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que (PRI) consideró que la reforma sí es retroactiva y no todos podrán defenderse de las autoridades con las nuevas reglas propuestas; no habrá forma de procurar el derecho colectivo, en donde muchas y muchos se han dedicado a defender el medio ambiente, derechos de niñas y niños, salud, pueblos originarios y demás comunidades.
Vanessa López Carrillo, diputada del PT, recalcó que no hay retroactividad, sino una actualización procesal, ya que el transitorio reconoce que las etapas ya concluidas y los derechos adquiridos se mantienen intactos bajo la ley anterior y las actuaciones futuras se regirán bajo la nueva ley, conforme a la doctrina procesal universal. “Lo que aprobamos hoy no afecta derechos, los protege”.
Del PAN, el diputado Federico Döring Casar argumentó que la reserva es un cheque en blanco para volver a traficar influencias. “El transitorio, lo que quiere decir es: si no les pueden ganar a la buena un juicio, lo van a hacer a la mala; se está haciendo por la puerta trasera del artículo 14 constitucional, en este transitorio, el vehículo de tráfico de influencias y la banda de elasticidad judicial”.
En términos del dictamen
En la discusión en lo particular, diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC presentaron propuestas de modificación, mismas que fueron retiradas o no se admitieron a discusión, por lo que fueron desechadas.
Con ello, quedaron en términos del dictamen los artículos que habían sido reservados. De la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 3, 5, 7, 25, 26, 27, 28, 30, 59, 60, 82, 107, 111, 115, 121, 124, 135, 137, 138, 146, 148, 166, 168, 181, 186, 192, 260, 262 y 271.
Del Código Fiscal de la Federación, el artículo 124, y de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa al artículo 3, así como a los transitorios Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto.
Cita próxima sesión
La presidencia de la Mesa Directiva concluyó la sesión y citó para la que tendrá lugar hoy miércoles 15 de octubre, a las 11:00 horas, en modalidad semipresencial.
--ooOoo--
“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 se octubre de 2025
DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA
Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena
Intervención durante la discusión de la reserva presentada por el diputado Hugo Eric Flores Cervantes, del dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en el salón de Sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro
Ciudadana presidenta.
Ciudadanos legisladores y legisladoras.
Aunque la tolerancia nunca me abandona, la tristeza me acompaña cuando veo cómo termina un debate que debiera ser un ejemplo en el país, dado que esta asamblea, durante muchas horas, como Cámara revisora, está analizando 21 artículos de la Ley de Amparo, cinco transitorios.
Y cuando me acompaña la tristeza, entiendo que la política así es y los grupos parlamentarios se alejan de la discusión, del punto central de la reserva que se ha planteado y lo hacen con propósitos estrictamente político-electorales.
Es su derecho, yo no cuestiono que lo usen y hablen para el país denostando, atacando, agrediendo a gente que no se puede defender, a gente que no está aquí, a gente que no merece, escudados en su actitud política, de lastimar, difamar, ofender sin ninguna prueba y sin ninguna consecuencia jurídica; pero es parte del derecho constitucional que tienen diputados, legisladores, de que nadie puede ser reconvenido y yo siempre voy a defender ese derecho.
Fuimos opositores y actuamos con responsabilidad. Por eso la mayoría del pueblo de México nos dio la confianza después de muchos años de lucha. Hoy no los vamos a defraudar.
Y lo que este transitorio propone, que felicito al diputado Hugo Eric por su presentación y por su reserva, es muy importante desmenuzarlo, porque en efecto se establecen tres categorías en el propio artículo. Una, donde señala que se aplicarán las normas vigentes en el momento del inicio de los juicios o procedimientos de que se trate y, la segunda parte, habla precisamente de que debemos atender la jurisprudencia y la doctrina para definir con claridad lo que sucede una vez que se modifica la ley y una vez que se aplican las disposiciones de la reforma.
Para mí no hay duda de que lo que está haciendo el legislador y lo que la propuesta contiene es correcta.
Por cierto, sí debo de advertir que escuché tres participaciones inteligentes que, siendo opositores, las respeto. Tres participaciones que no se apartaron del tema y que argumentaron jurídicamente si era o no una ley procesal la Ley de Amparo; y fue inteligente la forma en que lo plantearon, si mal no recuerdo era del PRI o de MC, o los dos.
Pero, lo cierto es que la Constitución tiene una definición clara con motivo de la ley procesal, y la define como aquella que contiene normas jurídicas que disponen de etapas, procedimientos, de un juicio. Y la Constitución define a la Ley de Amparo como una ley procesal de la que no nos podemos separar.
Es un debate interesante porque en materia jurídica, como decía Mario de la Cueva, todo es opinable.
Y Fix Zamudio, en efecto, incluso Jorge Carpizo, sostienen la tesis sobre derechos adquiridos, pero también sostienen la tesis de la retroactividad. Y el artículo 270 de la Ley de Amparo establece la obligatoriedad de la jurisprudencia para que ésta se aplique, se observe en casos que observan y que resuelven los órganos jurisdiccionales, el Poder Judicial de la Federación. La eleva como obligatoria, ustedes lo saben muy bien, una jurisprudencia es aquella que se compone con las cinco resoluciones de la Corte, de un Tribunal Colegiado en el mismo sentido y que constituyen una base obligatoria para que el juzgador la observe.
Pues hay tesis de jurisprudencia sobre la retroactividad y por eso nosotros sostenemos que este artículo, que yo vengo a defender, esta reserva, es impecable y es una propuesta que nosotros vamos a acompañar.
Pero, déjenme decirles, me gustaría profundizar el tema jurídico porque es un tema jurídico, es un tema constitucional que deberíamos detenernos, aunque nos tardáramos en la discusión; pero déjenme decirles nuestra motivación.
Hay miles y miles de recursos de impugnación, de solicitudes de nulidad, interpuestos por despachos, grandes despachos que defienden a empresarios o a gente poderosa, es su derecho, no cuestionó eso; pero a la fecha existen dos mil 73 créditos fiscales que empresarios poderosos se resisten a pagar, así como dos mil 66 juicios de nulidad pendientes de resolución firme, con un monto superior a los 100 mil millones de pesos solo este año, 100 mil millones de pesos.
Lo más grave, saben ustedes, compañeros legisladores, ¿cuál es el plazo, el tiempo promedio que transcurre desde la interposición del recurso hasta el amparo, la ejecución y la sentencia firme y todavía sobre el amparo? Ocho años, ocho años y luego para el cobro otros ocho años.
El promedio para hacer pagar estos recursos que son del pueblo, del erario, son de entre 16 y 22 años, para ser exigible un deber ciudadano, una responsabilidad como contribuyente y un pago al erario por sus ganancias y sus utilidades, 16 años promedio mínimo.
Y ¿saben ustedes de los cobros fiscales cuánto es lo que se alcanza a cobrar por el Estado, por la existencia de estos amparos mañosamente prolongados? 0.5 por ciento; el 95 por ciento de los deudores o los que deben de pagar no lo hacen, 95 por ciento. Hacia ellos va orientada nuestra reforma, hacia ellos porque queremos que paguen lo justo para el erario, para la satisfacción de necesidades colectivas que la patria requiere y también para los lavadores de dinero, para los delincuentes de cuello blanco, para la delincuencia organizada.
Actualmente si no reformamos va a suceder lo que está sucediendo, a quienes bloquean por estas actividades probables delitos les conceden a las horas la suspensión provisional, a las horas desbloquean las cuentas y a las horas extraen los recursos y los envían a otras partes del mundo. Está demostrado que así es.
Ahora tendrán que garantizar que esos recursos, con fianzas, billetes de depósito, garanticen que no se vayan a esfumar.
Esas son las grandes reformas que nosotros queremos que el pueblo de México pueda entender que lo que estamos haciendo, sí es de una iniciativa proveniente de la presidenta de la República, sí somos parte de un movimiento, sí tenemos una responsabilidad compartida y una relación muy estrecha con la presidenta Claudia Sheinbaum, claro, somos parte de un movimiento, por qué tendríamos que negar nuestro origen y nuestra actitud republicana para con un país que está en proceso de consolidación en su transformación.
Sí somos distintos, tenemos proyectos diferentes y nosotros con seriedad, sin ofensas, sin insultos, sin descalificaciones, vamos a defender nuestro proyecto en el que creemos y vamos a cerrar filas con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum.
Por eso, muchas gracias, presidenta, muchas gracias y a toda la asamblea, muchas gracias por su tolerancia y por el exceso en el uso de la palabra.
Buenas noches, buenos días. Saludos a todos con afecto y con respeto para la asamblea.
--ooOoo--