“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2079
La Comisión de Cultura y Cinematografía, que preside la diputada Alma Lidia De La Vega Sánchez (Morena), organizó en la Cámara de Diputados el “Foro de Diálogo hacia Mondiacult 2025”, como un espacio de análisis, reflexión y difusión sobre el papel estratégico de la cultura en el desarrollo sostenible.
En presencia de expertos en educación, patrimonio, innovación tecnológica y jóvenes, la diputada De La Vega Sánchez sostuvo que el foro es un espacio en el que las y los legisladores escucharán diferentes voces en el marco de Mondiacult, que se llevará a cabo a finales de septiembre en Barcelona, España.
Por ello, dijo, resulta estratégico abordar temas que se discutirán en Barcelona, como derechos culturales, tecnologías digitales, cultura y educación, economía de la cultura, cultura y acción por el clima, cultura, patrimonio y crisis; cultura para la paz e inteligencia artificial (IA).
La diputada Gissel Santander Soto (Morena) consideró que México no se podía quedar fuera de los preparativos rumbo a la cumbre y estas acciones reafirman el compromiso de seguir construyendo y sumando a la agenda internacional. “Con este evento se realizará una traza conjunta que va a fortalecer la legislación y políticas públicas sólidas en materia de cultura”.
Por su parte, Maribel Martínez Ruiz, diputada del PT, señaló que en México en 1982 se abrió el foro más importante de políticas culturales en el mundo en el que se redefinió la cultura. Destacó la creatividad de los pueblos porque el uso de tecnologías, transformaciones digitales y herramientas de IA intervienen en la expresión profunda de esa creatividad en lo colectivo y en lo individual.
El diputado Santiago González Soto (PT) expresó que se tiene que hacer un análisis de autenticidad de la IA desde el Congreso, así como conocer las repercusiones que está teniendo esa herramienta en la vida cotidiana, por lo que es preciso que regresar al ser humano la rectoría de todas sus autorías.
Para la diputada Mónica Fernández César (Morena) los conocimientos culturales de las comunidades artísticas indígenas se han delegado por generaciones en la defensa de expresiones ancestrales que contienen usos, costumbres, tradiciones expresadas en celebraciones y un ejemplo de ello son los carnavales mexicanos que significan la conservación y el respeto a los valores de sus ancestros.
La diputada Ana Erika Santana González (PVEM) comentó que en el plan de trabajo 20-30 se dejó fuera a la cultura y se tiene que pensar en por qué debe incluirse para construir estrategias globales y cambiar la ciudadanía que está enfocada en temas económicos y no en el patrimonio cultural. “Los resultados que se generen aquí se podrán presentar a nivel global”.
Intervenciones de ponentes
El coordinador de la Comisión de Cultura de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos de la oficina de Barcelona, Jordi Pascual, a través de un mensaje virtual expresó que están esperanzados en que el tercer Mondiacult tenga una incidencia importante sobre derechos culturales y desarrollo sostenible, y se den pasos concretos en políticas nacionales y compromisos para que el objetivo cultura sea una realidad.
En tanto, el coordinador de los Sectores de Cultura y Ciencia de las oficinas de la UNESCO en México, Carlos Tejeda Wriedt, felicitó la organización de este tipo de foros en el Palacio Legislativo de San Lázaro, porque es importante que la cultura se reconozca como un elemento que compete a los tres Poderes. Explicó que Mondiacult es una conferencia mundial sobre políticas públicas culturales, en la que se convoca a países miembros de la UNESCO con la idea de hablar a nivel global de la cultura.
Nguyen Enrique Glockner Corte, exsecretario de Cultura de Puebla, definió a la cultura como la expresión de los valores, un recurso común renovable que pone en contacto a unos con otros, con el que aprendemos lo que nos puede unir y cómo abordar las diferencias en un espacio compartido. Señaló que Mondiacult 2025 busca consolidar el impulso dado por la declaración de 2022 consolidando a la cultura como objetivo independiente y reforzando su papel en el desarrollo sostenible.
El titular del Centro de Investigación y Docencia Económica A.C., Jorge Luis Ordelin Font, propuso el tema de creatividad y derechos de autor en tiempos de inteligencia artificial, en el que se habla de la responsabilidad regulatoria que pretenden fomentar que siempre que haya intervención humana en el proceso de creación se puede hablar de una protección por parte de los derechos de autor.
Rafael Pérez Aguirre, coordinador del Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica de la Ibero Puebla, compartió que desde 1956 existe la IA, que es la capacidad de las máquinas o programas informáticos para realizar funciones y tareas que normalmente requieren inteligencia humana.
Andrea González Guerrero, directora general de Talokan México, indicó que como asociación civil lo que los “mueve” es la educación en México, ya que los índices muestran que solo el 22.6 por ciento de las y los mexicanos logran una licenciatura, el 3.9 una maestría y menos del uno por ciento un doctorado. Refirió que 5 mil 088 niñas, niños y jóvenes han sido beneficiados a través de sus actividades educativas, culturales y comunitarias.
El músico y productor argentino, Diego Pérez, comentó que las herramientas de IA son un arma de dos filos porque pueden servir para destruir y seguir generando desigualdad o ayudar a que los trabajos monótonos los realicen las máquinas, y con eso las personas serán más felices. Este contraste nos mantiene en un foco para poder usarlas con sabiduría.
La representante de la Coordinación Nacional Jurídica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Cristina González Márquez, celebró el foro porque pone al patrimonio cultural como un elemento para la paz. Expuso que el patrimonio arqueológico e histórico pertenece a todas y todos mexicanos y es un símbolo de identidad como referencia de las culturas.
El director del Centro INAH de Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, felicitó a las y los legisladores por abordar el tema para dotar de información y perspectivas de lo que puede presentar nuestro país en el próximo foro mundial, por su gran riqueza cultural. Señaló que uno de los pilares del Mondiacult es el desarrollo sostenible y es importante para las naciones del mundo porque es una restauración simbólica.
Jorge Melguizo, especialista en Derechos Culturales en Colombia, sostuvo que la cultura contribuye a un mejor estar, una mejor calidad de vida y una construcción de convivencia. Resaltó que en Medellín hace algunos años se cambió el panorama de que lo contrario de la inseguridad es la convivencia y esta se construye con proyectos educativos, sociales, culturales y con intervenciones en barrios de mayores violencias.
El especialista en Derechos Culturales en Colombia, Carlos Mauricio Galeano, señaló que los derechos culturales se empiezan a gozar desde la primera infancia; cuando se es pequeño se nos olvida que también se puede disfrutar y ser parte de la vida cultural. Precisó que en Bogotá se aplican políticas públicas que permiten garantizar estos derechos a niñas y niños desde la niñez.
--ooOoo--