La Comisión de Diversidad realizó el foro “Cambia la perspectiva, prevención del suicidio en poblaciones LGBTIQ+”


“2025, Año de la Mujer Indígena”

LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”

Boletín No. 2138


La Comisión de Diversidad, que preside el diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), llevó a cabo el foro “Cambia la perspectiva, prevención del suicidio en poblaciones LGBTIQ+”, en conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra el 10 de septiembre. 


En su mensaje inaugural, el diputado López Vela señaló que 700 mil personas en el mundo pierden la vida, y el 73 por ciento ocurre en países de bajos y medianos ingresos. En México, la población más afectada son los hombres entre 30 y 40 años de edad.


Las entidades federativas que muestran una mayor tasa de suicidio son Chihuahua, Aguascalientes y Yucatán, lo que tiene que ver con una problemática social que se vive día con día, como la discriminación, la exclusión y la desigualdad, dijo.   


En respuesta a esta problemática, mencionó que presentó una iniciativa con el objetivo de garantizar el derecho al libre desarrollo de la personalidad, igualdad y no discriminación por orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales.


“Resolver el problema de fondo --consideró-- tiene que ver con el reconocimiento pleno de quiénes somos, para evitar estas tragedias de vida, como el suicidio. México le debe una reforma constitucional a nuestra comunidad”.


En su participación, la diputada local Diana Barragán Sánchez (PT), indicó que la problemática del suicidio no es una cuestión interpersonal, sino sistémica. Como legisladora, dijo que cuenta con una gran responsabilidad para impulsar políticas públicas, acciones y leyes que acorten esta brecha, pero con el apoyo de la sociedad civil. 


“En la medida en que nosotros entendamos que formamos parte tanto de la problemática como de la solución, vamos a poder involucrarnos más”, subrayó.


A su vez, Daniela Muñoz Jiménez, fundadora de Transsalud, sostuvo que la “gran trampa jurídica y legal” es que cada vez que se aprueban leyes e iniciativas no existe un protocolo de cómo se va a garantizar el ejercicio pleno de los derechos obtenidos o reobtenidos. 


Refirió que más del 32 por ciento ha pensado o intentado suicidarse, el 55 por ciento vive con ansiedad y más del 35 por ciento con depresión.


Kenlly Pacheco, de la Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual, mencionó que no existen datos oficiales de instituciones públicas acerca de las personas que forman parte de la comunidad, al no figurar en las encuestas ni en censos poblacionales. Dijo que es necesario impulsar políticas públicas que garanticen el acceso a una salud integral para todas las personas. 


Alain Pinzón, director de VIHveLibre, puntualizó que el sector público “queda a deber” en la salud mental porque, lejos de crecer los servicios que existen, neutralizan y minimizan su capacidad debido a barreras que surgen a partir de la burocracia y la falta de presupuesto. “Hay una deuda enorme con la salud mental en la población, y eso se traduce a una falta de oportunidades para prevenir el suicidio”. 



--ooOoo--