La Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo se reunió con representantes de Confecoop y Mexicoop


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No.1898



La Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, que preside el diputado Jesús Valdés Peña (Morena), se reunió con integrantes de la Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana (Confecoop) y del Consejo Superior del Cooperativismo de la República Mexicana (Mexicoop), para dar continuidad a las mesas de trabajo con representantes del sector.



El diputado Fidel Daniel Chimal García (PAN), secretario de la Comisión, al participar en la Mesa sobre política pública destacó la importancia de contar con elementos de primera mano, aportados por quienes viven día a día el tema de la economía social y el cooperativismo, para conocer sus propuestas y poder replicar los casos de éxito en esa materia. 

Consideró relevante el apoyo que el gobierno otorga a los sectores que tienen menos recursos y oportunidades, ya que representa la posibilidad de que muchas personas salgan de la pobreza y logren su desarrollo económico, pero es necesario promover opciones de producción y consumo para que la ayuda no quede en asistencialismo momentáneo.

Agregó que estas comunidades deben encontrar alternativas para fomentar el desarrollo de actividades de producción, bienes y servicios en sus regiones. Además, es fundamental ir más allá de los programas y establecer medidas de largo plazo.

Reconoció que el reto de la legislación en la materia es marcar la pauta para impulsar el establecimiento y expansión de más empresas cooperativas que coadyuven al bienestar personal y laboral de quienes las integran.

Anunció que las propuestas de los especialistas se integrarán al proyecto que se presentará posteriormente al pleno de la Comisión.

Dov Orian, representante de la Confecoop, planteó desarrollar, en conjunto y con base en una legislación adecuada, políticas públicas que vigoricen el movimiento cooperativista. “El sector necesita un marco legal que lo rija y reglamente, así como una política pública que permita y facilite su fortalecimiento”.

Mencionó que en México se considera que solo el sector público y el privado impulsan la economía, y el sector social queda relegado; por ello, se debe crear conciencia a través de una legislación para instaurar políticas públicas que permitan la creación de cooperativas, pero, enfatizó, sin identificación con partidos o corrientes políticas. 

A su vez, Emilio Cortés Aguirre, en representación de Mexicoop, señaló que en América Latina México es uno de los países más inequitativos y atrasados en esa materia, por lo que requiere de leyes que contengan la concepción de economía social, solidaria y cooperativismo.

 Planteó establecer y promover mecanismos de visibilización y políticas para fortalecer estas empresas que generan empleo, arraigan a las familias, contrarrestan la migración, promueven la paz y pagan impuestos.

Se pronunció por crear una visión de Estado en la que los programas gubernamentales se vinculen con el cooperativismo para promoverlo, orientarlo y dar certeza de apoyos para la exportación; además, incluir la obligación de los estados de crear leyes locales, y que los municipios impulsen la organización cooperativa y ayuden en los procesos de estructura y espacios de encuentro y unión. 


--ooOoo--