“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2471
• Reforma la Ley Federal de Derechos, el Código Fiscal de la Federación y la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
• Los documentos fueron remitidos a la Mesa Directiva para su programación legislativa
La Comisión de Hacienda y Crédito Público, que preside el diputado Carol Antonio Altamirano (Morena), aprobó tres dictámenes que reforman diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, el Código Fiscal de la Federación y la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
Los documentos fueron remitidos a la Mesa Directiva para su programación legislativa.
Ley Federal de Derechos
El dictamen que modifica la Ley Federal de Derechos, aprobado por 30 votos a favor y 12 en contra, busca asegurar la coherencia normativa y ajustar las cuotas y tarifas para que reflejen el costo real de los servicios públicos.
Al fundamentarlo, el diputado Antonio Altamirano explicó que el contenido de este dictamen, en materia migratoria plantea modificar las cuotas a 14.2 por ciento para visitantes sin permiso de trabajo, 100 por ciento para residentes temporales permanentes y descuento del 50 por ciento para ciertos casos, unidad familiar, oferta de registro nacional e invitaciones culturales.
En el sector financiero, se adecua la regulación y control de los servicios que proporciona la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a las entidades financieras, al plantear ajustes a los derechos por el estudio y trámite de cualquier solicitud de inscripción de valores, y por la supervisión de las emisoras simplificadas que inscriban sus valores en el Registro Nacional de Valores.
Además, se adecuan las cuotas para cubrir los costos que generen la prestación de los servicios en materia sanitaria, servicios aeronáuticos, fitosanitaria y zoosanitaria.
El legislador añadió que se establecen nuevos cobros en autorizaciones para abordar embarcaciones en navegación de altura, por la emisión del formato de autorización de salida de menores al extranjero, por ampliar el cobro por servicios migratorios extraordinarios a todos los vuelos no regulares y se elimina la extensión para aeronaves privadas sin fines de lucro, manteniéndose solo para protección civil y ambulancias aéreas.
En el sector de telecomunicaciones, se ajustan los derechos por el uso o aprovechamiento del espectro radioeléctrico, con el fin de ampliar la cobertura y acceso a servicios de telecomunicación y radiodifusión para contribuir al bienestar de la población.
Indicó que este dictamen también plantea cambios al artículo 29-D para actualizar los derechos por inspección y vigilancia que pagan las casas de bolsa y de cambio, los almacenes generales de depósito, los fondos de inversión, las instituciones de banca múltiple y de la banca de desarrollo, entre otras instituciones financieras.
Apuntó que estas modificaciones permitirán eliminar el rezago en las cuotas por el aumento acumulado de la inflación y que las instituciones financieras contribuyan de manera justa al costo real del servicio que reciben.
Código Fiscal de la Federación
Las y los integrantes de la Comisión aprobaron, por 31 votos a favor y 12 en contra, el dictamen que reforma y deroga disposiciones del Código Fiscal de la Federación. El presidente de la Comisión explicó que el propósito es combatir las prácticas ilícitas, mediante sanciones a factureras, operaciones simuladas y uso indebido de sellos digitales.
Para ello, expuso, se fortalece la eficiencia recaudatoria y el combate a evasión y elusión fiscal, al mejorar los procesos de control, verificación y auditoría, así como modernizar el marco fiscal, a través de la incorporación del uso de nuevas herramientas tecnológicas.
Además, se refuerza la certeza jurídica, al precisar plazos, procedimientos y derechos de los contribuyentes para establecer límites a los actos de fiscalización.
Indicó que este dictamen busca armonizar las normas relativas a los falsos comprobantes fiscales en relación con los delitos, en los cuales constitucionalmente resulta procedente la prisión preventiva oficiosa y las consecuencias jurídicas en el caso de realizar operaciones con ellos.
En este sentido, resaltó que la autoridad podrá presentar querella en contra de aquellos contribuyentes a los que se determine que emiten falsos comprobantes fiscales.
Planteó que también se otorga al SAT la facultad de negar la inscripción en el RFC a las personas morales cuando detecte que el representante legal, uno o varios de los socios, accionista, asociado y otros que formen parte de la persona moral, participen en empresas que han realizado operaciones con facturación falsa y han caído en los supuestos del Código Fiscal.
Subrayó que se precisa que en el caso de que los comprobantes fiscales digitales por internet no amparen operaciones existentes, verdaderas o actos jurídicos reales, se considerarán falsos. Se faculta a la autoridad para verificar que el contribuyente cumpla con la veracidad de los comprobantes fiscales y a determinar sobre la emisión de falsos comprobantes fiscales.
En las visitas domiciliarias, determina un procedimiento expedito para detectar, revisar, inhibir y sancionar a aquellos contribuyentes que emiten falsos comprobantes fiscales, en el cual no hay prórroga de plazos. Los contribuyentes que recibieron los falsos comprobantes fiscales contarán con 30 días para revertir el efecto fiscal que les dieron con una declaración complementaria.
En caso contrario, la autoridad podrá restringirles temporalmente el uso del certificado de sello digital, ante lo cual el receptor de los comprobantes fiscales considerados falsos cuenta con un plazo de 40 días para presentar aclaración y subsanar o desvirtuar las causas que motivaron la aplicación de tal medida. Se incluye la opción de utilizar los billetes de depósito y la carta de crédito como garantía del interés fiscal.
En tanto, se propone liberar a los contribuyentes personas físicas que tributan el régimen simplificado de confianza de la obligación de presentar la declaración anual. Se da la opción del pago a plazo de créditos fiscales en materia aduanera, toda vez que hay contribuyentes sujetos al ejercicio de facultades de comprobación que pretenden regularizar su situación fiscal, pero su liquidez no les permite que sea en una sola exhibición.
Indicó que para combatir la comercialización ilegal de hidrocarburos, se incluyen nuevos supuestos que ocasionan una restricción temporal de los certificados de sello digital, como la emisión de comprobantes fiscales sin la clave de registro correspondiente, sin el número de permiso otorgado por la Comisión Nacional de Energía, con el cual debe contar cualquier actividad comercial relativa a hidrocarburos y petrolíferos, o que el permiso que no se encuentre vigente o sea distinto al otorgado por la Comisión Nacional; de lo contrario, se considera tráfico ilegal de dichas mercancías.
Además, se agrega como un nuevo supuesto de infracción en materia de controles volumétricos que los contribuyentes destruyan o alteren los sellos de clausura de establecimientos o realizar cualquier acción que impida cumplir el propósito de dichos sellos o que continúen operando durante el plazo por el cual fue clausurado. Se promueve la eficacia de la labor de fiscalización, al ampliar el plazo para realizar las notificaciones personales de tres a veinte días hábiles.
Por otra parte, se estipula como causal de restricción temporal del certificado de sello digital cuando los contribuyentes cuenten con créditos fiscales firmes que no hubieren sido pagados, siempre que del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan emitido comprobantes fiscales por un total que supere cuatro veces el monto histórico del crédito fiscal, lo que busca evitar la simulación de insolvencia que impide el cobro de los créditos fiscales.
Este dictamen, facilita a los visitadores asignados por las autoridades fiscales verificar los estados de cuenta correspondientes a instituciones financieras en general y no solamente los emitidos por instituciones bancarias, ya que el sello ha limitado el alcance de las visitas.
Define la obligación de los prestadores de los servicios digitales de permitir a las autoridades fiscales de forma permanente el acceso en línea y en tiempo real a la información relativa a obligaciones fiscales que obren en sus sistemas o registro que esté relacionada con las operaciones de los servicios digitales que proporcionan.
Aclara que el ejercicio de la facultad de comprobación establecidas en el citado Código, las autoridades fiscales podrán autorizar el uso de herramienta tecnológica para generar fotografías, audio o videos.
Apuntó que este dictamen determina que el acceso en línea y en tiempo real a la información de las plataformas digitales únicamente, es respecto a aquellas que permita a las autoridades fiscales comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Lo anterior es con la finalidad de fijar límites a los cuales la autoridad fiscal debe sujetarse al ejercer la facultad mencionada para prevenir o evitar abusos, así como establecer la adecuada recopilación y uso de la información, con lo cual se respetan los derechos humanos de privacidad y a la protección de sus datos personales.
Finalmente, se corrigen los plazos para que la asistente financiera informe a la autoridad fiscal que ordenó la transferencia, el monto del crédito fiscal transferido y para que la autoridad fiscal notifique al contribuyente la transferencia de los recursos que ya se encuentran invertidos.
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
También, la Comisión aprobó, con 31 votos a favor y 11 en contra, el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Hacienda señaló que este proyecto tiene ajustes al impuesto a los cigarros, puros y otros tabacos labrados, pasando de la actual tasa de 160 por ciento a 200 por ciento y para puros y otros tabacos labrados hechos a mano pasa de 30.4 a 32 por ciento para combatir y disminuir el consumo.
Se incrementa gradualmente la cuota específica por cigarro, la cual será en 2026 de 0.85, en 2027 de 0.91, en 2028 de 0.99, en 2029 de 1 y en 2030 de 1.15.
Se grava con una tasa de 100 por ciento la enajenación en territorio nacional o en su caso la importación de otros productos que contengan nicotina y con una cuota especial en función del contenido en miligramos de nicotina.
En materia de bebidas saborizadas, se ajusta la cuota específica por litro de 1.6 aplicable en 2025 a 3.08 para 2026, a efecto de disminuir su consumo.
Para ampliar la base del impuesto se propone gravar las bebidas saborizadas con edulcorantes añadidos dentro de la definición de bebidas saborizadas y se establece la definición de edulcorante como sustancia natural o artificial que se adiciona a las bebidas para impartir un sabor dulce a los productos diferentes de los azúcares.
En materia de juegos y sorteos, se ajusta la tasa a los juegos con apuestas y sorteos pasando del 30 al 50 por ciento para desincentivar su uso, se grava con una tasa del 50 por ciento los juegos con apuestas y sorteos que se realicen por vía internet o cualquier otro medio electrónico por parte del prestador de servicios digital o a través de plataformas digitales de intermediación.
En el caso de videojuegos, se plantea un impuesto del 8 por ciento a la generación de videojuegos con contenido violento, extremo para adultos, no apto para personas menores de 18 años en formato físico y los servicios que permitan el acceso o descarga de dicho videojuego.
El diputado Carol Antonio Altamirano detalló que se modifica el IEPS a otros productos que contengan nicotina: del 200 por ciento al 100 por ciento, ya que imponerles una carga tributaria en los términos planteados en la iniciativa podría tener impacto no deseado como el desarrollo del comercio ilícito de bolsa de nicotina.
Asimismo, en cuanto al impuesto a sueros orales, aclaró que no causarán las enajenaciones a aquellos que solo contengan todas y cada una de las siguientes sustancias: glucosa anhidra, cloruro de sodio, cloruro de potasio y citrato trisódico.
Expuso que no se pagará IEPS por las importaciones de sueros orales que contengan todas y cada una de las siguientes sustancias: glucosa anhidra, cloruro de sodio, cloruro de potasio y citrato trisódico, con el propósito de evitar dar carga fiscal del IEPS a los sueros que se produzcan siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud; por tanto, afirmó que causarán IEPS los sueros orales que no contengan solamente el total de las sustancias referidas.
Posicionamientos
Carlos Hernández Mirón, diputado de Morena, manifestó que el Paquete Económico que remite la presidenta se basa en la justicia social y tributaria. Además, se crean nuevos impuestos para fortalecer la eficacia recaudatoria, se combata la evasión y elusión fiscal, así como el contrabando.
También de Morena, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar informó que se va a convocar a una reunión a los presidentes de las Comisiones de Hacienda de los congresos locales de las entidades federativas antes del mes de octubre con el propósito de darle forma y disposición legal a los avances y acuerdos que tomaron los secretarios de Finanzas del país, para fortalecer los recursos fiscales y financieros de los municipios.
La diputada Eva María Vásquez Hernández (PAN) expresó que su grupo parlamentario considera que no se puede hacer política pública con el bolsillo de las familias. Añadió que estas adecuaciones
asfixian a la clase media, a los emprendedores y a los turistas que todavía creen en México.
Del PT, el diputado José Antonio López Ruíz mencionó que el paquete de reformas fortalece la transparencia bancaria para identificar y dar una correcta trazabilidad para llegar a los evasores fiscales y regulariza a las bebidas endulzantes, las cuales estaban en un limbo fiscal.
El diputado Ernesto Núñez Aguilar (PVEM) señaló si bien estas adecuaciones avanzan en la ruta correcta, se tiene la oportunidad de afinarlo para hacerlo más justo, técnico y coherente con la salud pública, por lo que presentarán una reserva en el Pleno para que el gravamen aplicable no penalice a las bebidas endulzadas con edulcorantes no calóricos, sino únicamente aquellas que contengan azúcares o sustancias calóricas.
Jericó Abramo Masso, diputado del PRI, anticipó que
no acompañarán las reformas, porque se incrementan los impuestos, y en el caso el Código Fiscal de la Federación se genera un mayor control sobre quienes simulaban operaciones fraudulentas, pero al mismo tiempo por quienes no tienen la capacidad de generar un gran pago de tributaciones.
La diputada Patricia Flores Elizondo de (MC) dijo que el dictamen es un modelo fiscal que no impulsa el crecimiento económico sino castiga al consumidor y no enfrenta los problemas reales de la recaudación en México. “Es un paquete que sostiene el gasto público sin fortalecer la economía real. El país necesita una reforma fiscal inteligente, progresiva y equitativa”.
Posturas a favor y en contra
Al hablar en contra, el diputado de MC, Eduardo Gaona Domínguez, aseguró que se están haciendo copias de años pasados y no se ha dado el gran paso para ir por lo que el país verdaderamente necesita, con una visión a corto plazo y sin pensar en las generaciones futuras. “Cada bebé que hoy nace y todas las personas ya debemos 150 mil pesos por esta deuda de 1.5 billones que se va a pedir”.
En pro, la diputada Cindy Winkler Trujillo (PVEM) dijo que para acercarse a la meta del Plan México es indispensable fortalecer la justicia fiscal y la solidez financiera. Propuso que en este segundo periodo haya una reforma para que el empresario pague impuestos mediante una tasa fija sobre los ingresos.
Del PAN, el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández afirmó que el paquete de ingresos es eminentemente recaudatorio donde el gobierno busca más dinero de los contribuyentes, además de que en materia fiscal no hay corresponsabilidad del gobierno para atacar la corrupción, ni un solo párrafo que hable sobre capacitación, profesionalización, sanciones ejemplares, auditorías, ni de vigilancia de la actuación de los funcionarios del SAT.
El diputado del PAN, José Guillermo Anaya Llamas se manifestó en contra de la Miscelánea Fiscal, toda vez los dictámenes, lejos de combatir el huachicoleo fiscal, afectan a la ciudadanía que menos tienen al implementar impuestos a las bebidas edulcorantes.
Carlos Ventura Palacios Rodríguez, diputado de Morena, comentó que estas reformas no criminalizan al contribuyente; por el contrario, premian al que cumple y sanciona al que defrauda, refuerza la capacidad del Estado para recaudar con justicia y canaliza los recursos a la educación, infraestructura y bienestar.
Por el PRI, el diputado Suárez Licona Emilio, señaló que el Paquete Económico 2026 propone aumento por casi 18 por ciento del IEPS por razones de salud. Los impuestos saludables generarán una recaudación adicional de 39 mil millones de pesos. Apuntó que están a favor de un Código Fiscal justo, eficiente y moderno, pero no que se concentre un poder sin límites.
Daniel Murguía Lardizábal, diputado de Morena, respaldó la aprobación de los dictámenes, ya que contienen una propuesta integral para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, el cumplimiento de los objetivos sociales y la estabilidad macroeconómica del país.
La diputada Verónica Pérez Herrera (PAN) sostuvo que estos dictámenes son un paquete de ingresos en el que no se confía en el contribuyente porque no refleja un diálogo fiscal. “Queremos una política fiscal justa, pero no a costa del bolsillo de los ciudadanos. Sí queremos más ingresos, pero no disfrazados; queremos un Estado fuerte, pero no un Estado que vigile, que desconfíe de su gente”
Del PT, el diputado Roberto Armando Albores Gleason, indicó que el paquete crea justicia, certeza y fortalece al Estado para que cumpla y compita en igualdad, así como quien evada responda ante la ley; además, consolida una política fiscal que ha logrado la recaudación aumentándola sin subir los impuestos y combatiendo la evasión con inteligencia y honestidad.
La diputada Irais Virginia Reyes De la Torre (MC) sostuvo que pretender un impuesto especial a los videojuegos “violentos” no es una política pública seria, es un despropósito disfrazado de iniciativa fiscal”. Los videojuegos no son el problema, el problema es la violencia real que se vive en las calles, en los barrios y en las instituciones, y esa violencia no se combate con impuestos absurdos sino con justicia, oportunidades y Estado de derecho”.
Al pronunciarse a favor, el diputado de Morena, José Armando Fernández Samaniego, manifestó que en este paquete su grupo parlamentario va en contra de las factureras y los huachicoleros.
--ooOoo--