Los diputados Gutiérrez Luna y Monreal Ávila develaron el mural “Los valores de la Constitución”, de Pedro Trueba


“2025, Año de la Mujer Indígena”


LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”

Boletín No. 1407



•    Con esta obra, el pintor veracruzano hace homenaje a los ideales que dieron origen a la Carta Magna

•    El mural se exhibe de manera permanente en el pasillo entre los edificios C y D del Palacio Legislativo de San Lázaro.


Los diputados Sergio Gutiérrez Luna y Ricardo Monreal Ávila, presidentes de la Cámara de Diputados y de la Junta de Coordinación Política, respectivamente, develaron el mural “Los valores de la Constitución”, del pintor veracruzano Pedro Trueba.



El diputado Gutiérrez Luna expresó que desde hace mucho tiempo no se tenía en el recinto de San Lázaro un mural que representara lo que sucede en la Cámara de Diputados y hoy se inaugura una obra con una visión que emana de la Constitución y que refleja el trabajo que día a día se desarrolla en las sesiones por el bien de nuestro país.



Refirió que, desde hace 13 años, ninguna Legislatura de la transformación, del 2018 para acá, había presentado algo tan majestuoso como esta obra, que quedará y perdurará para siempre en este recinto, y con la que diputados y diputados, trabajadoras, trabajadores y visitantes, diario podrán deleitarse.

A su vez, el diputado Monreal Ávila afirmó que hay una transformación profunda en la Constitución, “una profunda evolución política que no podemos desoír y que ahora con este lienzo nos da el nivel de lo que queríamos expresar algunos de los legisladores”.



Ante embajadores de Alemania, Emiratos Árabes, Cuba, India y Brasil destacó la presencia del artista porque es verdaderamente notable lo que se vive en la Cámara de Diputados.

Indicó que esta extraordinaria obra podrá ser apreciada, tanto por legisladoras y legisladores, como el personal que trabaja en la Cámara y quienes acuden en visitas guiadas, y verán favorecida su imaginación, para estrechar cultura, historia y los valores que emanan de la Carta Magna.

Señaló que el mural aparte de expresar los valores de la Constitución, es una provocación porque contiene una imaginación desbordada, lo que quiera uno imaginar y se pueden pasar horas viéndolo y decir siempre “qué hermoso está”.

Agradeció la generosidad del artista porque “lo más importante en este proceso de austeridad es que no nos costó un solo cinco, más que poner las paredes emblemáticas de la Cámara de Diputados”.

En su intervención, el pintor Pedro Trueba dijo que la obra nace de lo más hondo de los valores que sostienen a México como nación y que dieron origen a la Carta Magna que aún hoy inspiran: libertad, justicia responsabilidad, tolerancia, comportamiento cívico, patriotismo, bondad, igualdad honestidad e independencia.

También, al texto constitucional y al espíritu democrático que lo sostiene, a la pluralidad, a la unidad y a la honestidad. “El arte no debe ser un simple adorno, sino un acto de conciencia y un canal para expresar las inquietudes de nuestro tiempo y sembrar semillas de futuro”, subrayó.

La obra captura escenas que conectan con rostros del pueblo, paisajes que identifican al país y símbolos que enorgullecen, así como el espíritu, la lucha interior, la conciencia colectiva, donde habita la libertad y la responsabilidad como tejido invisible entre generaciones.  

Agregó que los valores que encarna la Constitución no son estáticos ni perfectos; están vivos, en construcción y constante debate, por lo que su obra invita a cuestionar, reflexionar y dialogar. “No es una conclusión, sino una provocación, una puerta abierta para que cada persona vea algo distinto y revele un nuevo significado”.

--ooOoo--



“2025, Año de la Mujer Indígena”


LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de abril de 2025

DIPUTADO SERGIO GUTIÉRREZ LUNA
Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Mensaje durante la Develación del Mural “Los valores de la Constitución”, en el Palacio Legislativo de San Lázaro




Buenos días a todas y a todos. Un gusto estar aquí.

Bienvenidos embajadores, Emiratos Árabes, la India, Cuba, Brasil, Alemania. Un gusto estar aquí.

Amigos, diputadas, diputados, coordinador, querido Arturo y, por supuesto, Pedro Trueba.

Hoy es un gran día. Desde hace 13 años en este recinto no teníamos un mural que pudiera representar lo que aquí sucede día con día.

El día de hoy vamos a inaugurar este mural, “Los Valores de la Constitución”, que nos explicará en un momento más el artista plástico Pedro Trueba; pero, quiero decirles a todas y a todos que este esfuerzo, y esa parte es muy importante, este esfuerzo se logró por la voluntad y el apoyo del propio autor, quien donó la obra a la Cámara de Diputados, y eso merece un aplauso y un reconocimiento.

Pedro Trueba es un artista de talla internacional que ha expuesto en muchos lugares del mundo, un orgullo mexicano que hoy dejará plasmada su visión plástica para siempre aquí en esta Cámara, la visión que emana de nuestra Constitución y que refleja el trabajo que día a día en las sesiones vamos desarrollando por el bien de nuestro país.

Muchas gracias a todas y a todos, muchas gracias, Pedro.

La verdad es que estamos muy contentos porque desde hace 13 años y en ninguna legislatura de la transformación del 18 para acá habíamos hecho algo tan majestuoso como lo que hoy quedará y perdurará para siempre en este recinto de San Lázaro.

Enhorabuena Pedro, enhorabuena a San Lázaro, enhorabuena a los diputadas y diputados que diario nos podremos deleitar con esta majestuosa obra de nuestro paisano y amigo Pedro.

Muchas gracias.

--ooOoo--



“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de abril de 2025

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA
Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena

Mensaje durante la inauguración de la Semana Nacional de Seguridad Social 2025, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.



Quiero expresarles, primero, el beneplácito de esta Cámara de Diputados, que es sede del Congreso de la Unión, de que estén con nosotros, de que haya dirigentes sindicales, que haya trabajadores y trabajadoras que distinguen a nuestro país.

Felicito a todos por esta reunión, al presidente de la Comisión, al diputado Olivares, que ha hecho un gran esfuerzo por la realización de este evento. A toda la Comisión, aquí están diputadas y diputados de todos los grupos parlamentarios que han hecho este trabajo de llevar a cabo esta Semana Nacional de la Seguridad.

Quiero darles la bienvenida, especialmente, al director del Seguro Social, Zoé Robledo, que su desempeño ha sido eficaz, honesto, comprometido con el país. Bienvenido, Zoé, a nuestro recinto. Y a Martí Batres, director del ISSSTE.

Así como decía el presidente de la Comisión de Seguridad, que al frente hay dos dirigentes sindicales de las Comisiones de Seguridad Social, también puedo presumir que Zoé Robledo y Martí Batres se han destacado como servidores públicos, pero fueron parte del Legislativo muchos años y siempre estuvieron a la altura de las circunstancias. Fueron legisladores federales defendiendo la patria y siguen haciéndolo al lado de la presidenta Claudia Sheinbaum. Bienvenidos y bienvenidas.

Si bien es cierto, no es sencillo ponderar la importancia de los distintos temas que se discuten en este recinto legislativo, pero lo que hoy nos convoca es fundamental. Es, de manera directa, lo que la experiencia de cada persona con su pertenencia social vamos a discutir sobre la calidad y la viabilidad de la seguridad social.

Mucho tiempo se pensó que la democracia se limitaba a garantizar libertades fundamentales y proteger los bienes de las personas. Sin embargo, la historia nos enseñó de manera fuerte, y en ocasiones dolorosas, que estas garantías por sí solas no bastaban.

No puede hablarse de una democracia plena cuando se condena a amplios sectores de la población a vivir en la mendicidad, en la pobreza extrema o en la intemperie social.

De ahí que el siglo pasado el Estado reconociera la existencia de dos grandes tipos de protecciones: las civiles, heredadas del liberalismo clásico, y las sociales, orientadas a cubrir los principales riesgos capaces de degradar la vida de los individuos.

La enfermedad, los accidentes, la vejez empobrecida son contingencias que de no ser contenidas conducen a la decadencia social.

Y es cierto, ninguna sociedad en ningún tiempo ha logrado suprimir los riesgos que acompañan a la condición humana. La enfermedad, la orfandad, los accidentes, la muerte prematura o la vejez no son hechos excepcionales ni ajenos a la vida. Lo que sí cambia y define a cada época es la forma en que las comunidades organizan su protección frente a ellos.

En México, el gran prodigio de la Constitución del 17, fue ser la primera en reconocer los derechos sociales. Un acontecimiento que se inscribe en la historia dorada del constitucionalismo mexicano.

Este impulso dio origen al régimen de protección social postrevolucionario y que construyó una de las arquitecturas más amplias y ambiciosas de América Latina. Por primera vez, la acción del Estado se orientó a proteger a los trabajadores y a reducir de manera palpable las desigualdades históricas. No obstante, como toda obra humana, arrastró limitaciones.

La protección social quedó concentrada en los sectores fundamentales integrados, dejando fuera a campesinos, trabajadores informales y a los márgenes urbanos en expansión.

A partir de los años 80, esas limitaciones no solo no fueron corregidas, sino que sus logros fueron revertidos. En lugar de ampliar la protección social de manera universal, se redujo a programas focalizados, desvinculados de un modelo de ciudadanía social plena.

El sistema de pensiones se privatizó y el principio de seguridad social, como derecho, cedió ante la lógica del ahorro individual y de la corresponsabilidad familiar. Con ello, vino también la degradación democrática, pues condenar a grandes sectores de la población a la desprotección y a la pobreza estructural, no solo perpetúa las desigualdades, sino que erosiona las bases mismas de la ciudadanía.

Esto fue vacío de contenido real. Fue el imperio del neoliberalismo y fue una etapa de la que no debemos regresar jamás.

Con este breve repaso histórico, quiero decirles que, aunque esta es la semana de la seguridad social, en el fondo estamos dialogando sobre algo mucho más profundo: sobre la legitimidad misma del proyecto político al que pertenecemos, o al que debemos seguir perteneciendo, al margen de partidarismos. Hablo de política institucional.

Solo nuestra capacidad para construir un sistema de protección social, que no divida a los ciudadanos en miembros de primera y de segunda clase, sino que afirme, en los hechos, que los derechos sociales son el signo de una ciudadanía verdaderamente universal, integrada por hombres y mujeres sustantivamente libres e iguales.

Sí, debemos de reconocerlo, la noche oscura del neoliberalismo terminó en el 2018. El camino comenzó en esa misma época, con el cambio de paradigma impulsado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

Recuerdo, por ejemplo, cómo se criticó la política social, la modificación al artículo 4° constitucional y la existencia de pensiones universales sociales, al margen de las instituciones que ya lo tenían contemplado.

Y el cambio continuó, continúa hoy bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum. No olvidemos que una de las primeras acciones legislativas que promovió y que este Congreso respaldó, fue la incorporación de los trabajadores de distintas plataformas digitales al marco de protección de la Ley Federal del Trabajo. Hemos modificado la ley en varias ocasiones, todas ellas en beneficio de los trabajadores.

Cabría decir muchos otros ejemplos, pero hoy estamos frente a un liderazgo extraordinario. 200 años pasaron del México independiente, de la historia del México actual, para que nos gobernara una mujer, la doctora Claudia Sheinbaum, y yo le otorgo características que durante mi vida política en algunos presidentes vi ausentes: aplomo, carácter, inteligencia, pero, sobre todo, patriota. Es una mujer extraordinaria que está intentando conciliar los intereses de la sociedad beneficiando a la clase trabajadora. Sin duda, con ella saldremos adelante en el país.

Es una etapa difícil. Tenemos a un gobierno del norte, extranjero, hostil en sus políticas y en sus pronunciamientos, y hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum requiere de la unidad nacional para enfrentar los embates de estos gobiernos extranjeros hostiles.

Vamos a salir adelante, porque los mexicanos y las mexicanas en la historia hemos demostrado que en el momento de las definiciones mantenemos la unidad en lo fundamental.

Aquí veo a muchos dirigentes de sindicatos, de agrupaciones, de organismos nacionales, y estoy seguro que ellos y la gente que pertenece a sus agrupaciones van a dar el ejemplo de estar siempre defendiendo a la patria.

Quiero agradecerles que estén aquí y declararlos como huéspedes distinguidos a todos nuestros visitantes. Esta es la sede del Congreso de la Unión y esta es su casa.

Bienvenidos todas y todos.

Y vamos a proceder. Siendo las 10 de la mañana, con 30 minutos, declaro formalmente inaugurada la Semana Nacional de Seguridad Social 2025. Que sea para bien del país.

Enhorabuena. Saludos a todos.

Bienvenidos.

--ooOoo--