“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 1530
• Participan funcionarios, empresarios y representantes de la sociedad civil
La Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, que preside la diputada Alejandra Chedraui Peralta (Morena) y el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), realizaron la mesa de diálogo “Financiamiento Climático en México: Retos y oportunidades”, en la que participaron funcionarios, empresarios y representantes de la sociedad civil.
Al inaugurar el encuentro, la diputada Chedraui Peralta manifestó su compromiso de trabajar por el cambio climático y en favor del medio ambiente, por tratarse de un tema que se vive todos los días.
Expuso que, de acuerdo con un estudio reciente de la Universidad Nacional Autónoma de México, en promedio el planeta se calienta a dos grados centígrados y en México nos estamos calentando a 3.5 grados, razón por la cual es de suma importancia de tratar estos temas.
Agregó que en la Comisión no existen colores. “Invito a todos a sumarse a esta causa; sus opiniones y todo lo que tengan en mente son bienvenidos”.
En su participación como moderadora, la diputada Rosalinda Savala Díaz (Morena) dijo que el objetivo de la sesión es reunir a voces expertas para reflexionar sobre el papel que debe desempeñar el financiamiento climático en México.
Destacó que el proceso de actualización de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) reunirá acciones claves que el país deberá implementar para retribuir la emisión de gases de efecto invernadero, así como aumentar la capacitación adaptativa entre los efectos negativos del cambio climático.
Durante la conferencia magistral titulada “Resultados del Índice de Finanzas Sostenibles 2024”, la directora y fundadora del GFLAC, Sandra Guzmán, presentó el Observatorio de Financiamiento Climático en México que tiene la finalidad de fortalecer la transparencia, el acceso a la información y el conocimiento de cómo se plantea, asigna y utiliza el financiamiento tanto público como privado destinado a crisis climáticas.
Se observó que de 20 países de la región de América Latina ninguno alcanzó una transición hacia finanzas más sostenibles y México se encuentra en la posición 15.
Explicó que México es uno de los principales receptores de financiamiento climático internacional con el 36.87 por ciento de recurso y con el paso del tiempo ha ido en aumento; sin embargo, ha habido una brecha de cómo se distribuyen estos recursos.
Sostuvo que el país fue líder del cambio climático y tiene la gran oportunidad de retomar ese liderazgo porque fue un país en el que otros seguían por lo que puede ser un referente para transformar el aparato y un desarrollo más integral en el beneficio de toda la población.
En su oportunidad, la titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Camila Zepeda Lizama, dijo que la mayor preocupación son los recortes al sector ambiental, por lo que les pidió a las y los diputados de la Comisión sumar esfuerzos para incrementar dichos recursos, a fin de generar alianzas públicas y privadas, y aportar soluciones.
El director de Recursos Naturales, WRI México, Javier Warman, expresó que el acceso a la información en materia de financiamiento climático es uno de los obstáculos más frecuentes. “WRI creó la plataforma Global Climate Action Portal donde las personas participan en las decisiones sobre el uso de los recursos y pueden exigir a los tomadores de las decisiones el cumplimiento de los compromisos”.
La directora general de Ecovalores, Luisa Montes, habló sobre la taxonomía, los impuestos estatales al carbono, la reforma fiscal verde, el sistema de minorías de disposiciones, cómo se ve este tema desde el sector privado y cómo se puede actualizar.
El director ejecutivo de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez, sostuvo que un pendiente que se tiene como nación es investigar y sancionar a servidores públicos que abusan del patrimonio natural; esto se podría incluir en la Ley General de Responsabilidades Administrativas para regular la Ley 3 de 3.
En su intervención, la directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaría, Alejandra Macías, señaló que el presupuesto federal sufrió recortes significativos en áreas como el financiamiento climático, el medio ambiente y la creación energética. Subrayó la urgencia de implementar una reforma fiscal integral en los tres niveles de gobierno. “Mientras menos ingresos tengamos, menos probabilidad de tener recursos públicos para la crisis climática”.
El director de CAMIA ingeniería, y presidente Fundador de la Comisión de Agua de Coparmex Querétaro, Gabriel Saloma Velázquez, se refirió a los financiamientos para paneles rurales, cosechas de lluvia donde, dijo, una solución puede ser las ecotecnias de agua en las urnas.
La diputada Alejandra Chedraui agradeció a las y los ponentes sus participaciones y señaló que las puertas de la Comisión están abiertas para escuchar y trabajar de manera conjunta el cambio climático.
Reunión ordinaria
Posteriormente, las y los diputados integrantes de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad llevaron a cabo su sexta reunión ordinaria, donde aprobaron su acta de la sesión anterior.
En el apartado de asuntos generales la diputada Chedraui Peralta extendió una invitación a las y los integrantes para asistir a una reunión con el secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Simon Stiell, que se llevará a cabo el próximo 27 de mayo en las instalaciones de la Semarnat.
Además, los convocó a participar en la conferencia “Construyendo la agenda climática en México: post-Cop29, a iniciativa del diputado del PAN, Fidel Daniel Chimal García, que tendrá lugar el 17 de mayo.
Finalmente, anunció el foro “Las mujeres frente a la acción climática”, a celebrarse el 18 de junio.
--ooOoo--