Presentan en el Museo Legislativo libro sobre la simbología masónica, de Ranulfo Gaspar y Jaime Alberto Castillo


“2025, Año de la Mujer Indígena”

LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 2059


• La obra invita al lector a mirar los monumentos funerarios con nuevos ojos, no solo como piedras con inscripciones


En el marco de las Noches de Museo, que organiza el Museo Legislativo de San Lázaro “Sentimientos de la Nación”, se llevó a cabo la presentación del libro “La Simbología Masónica. Los monumentos funerarios del panteón británico de Real del Monte, Hidalgo. Siglos XIX y XX”, de los autores Ranulfo Gaspar Hernández y Jaime Alberto Castillo Dorantes.

 Esta obra invita al lector a mirar los monumentos funerarios con nuevos ojos, no solo como piedras con inscripciones sino como portales simbólicos que resguardan la cosmogonía de aquellos que reposan bajo ellos.

 De esta manera, los escritores exhortan a sumergirse en el conocimiento hermético para conocer el complejo significado utilizado por los masones mineros de Real del Monte y de otros lugares del mundo, por lo que estas páginas sirven de guía para quienes decidan emprender un recorrido simbólico e histórico.

 Revelan que los elementos simbólicos que aún se pueden encontrar en el panteón británico son auténticas decoraciones y en él se encuentran herramientas propias del arte constructivo, como la escuadra, el compás o la plomada, que adquirieron un sentido filosófico y moral, representando ideas como la rectitud, la perfección o la elevación espiritual.  

Al ahondar sobre ello, Castillo Dorantes señaló que el objetivo de esta investigación son los símbolos masónicos, pero en esta ocasión se quiso salir un poco de la historia positivista tradicional que habla de los masones famosos como Benito Juárez, Porfirio Díaz y Lázaro Cárdenas, entre otros, “porque quisimos hablar del masón de a píe, del que pertenece al pueblo y que es minero”.

Precisó que para este trabajo se recurrió al libro “La gran matanza de gatos”, de Robert Darnton, que ayudó mucho para colocar a estos mineros en una realidad, pues en un capítulo habla del gremio de impresores, donde recreó toda la cosmogonía que tenían; es decir, cómo pensaban, cómo se asumían en la sociedad, los rituales y ritos que tenían.

La obra de Darnton permitió guiar toda la información del panteón británico y construir la cosmogonía que tenían estos mineros que pertenecían a la masonería, pero se tuvo que apoyar en otras áreas como la arqueología, sociología, semántica y arquitectura.

Agregó que con el apoyo de estas ciencias se pudo realizar una descripción densa de lo que representan los símbolos, y descifrarlos fue entender el sentido funerario que tienen en la masonería, pero cuando se llegó al cementerio surgió la duda sobre qué hace un panteón en la sierra de Hidalgo, qué hacen los símbolos en los monumentos funerarios y qué significan.

Por su parte, Gaspar Hernández destacó que sumergirse en el tema de los símbolos masónicos en los monumentos funerarios fue una tarea muy compleja y difícil, por lo que se tuvo que recurrir a diversas áreas para tratar de encontrar el hilo conductor.

Aseguró que la simbología masónica es infinita, a un nivel que se puede concluir que se ha nutrido de diversas doctrinas que le ayudaron a tener el realce que tiene actualmente.

Comentó que la obra se compone de cuatro capítulos, más un apéndice. El primero habla de la historia de la masonería, el segundo sobre el arribo de los mineros británicos a Real del Monte, el tercero se refiere a la simbología masónica encontrada en el panteón, y el último toca la tipología simbólica del monumento funerario del cementerio británico. 

Indicó que el tema de la masonería es tratado desde diferentes enfoques tradicionales, ritos y creencias, ya que algunos lo pueden abordar desde su aspecto político, positivista histórico o por lo que algunos llaman la sociedad de ideas, por lo que resulta complejo, ya que muchos autores lo analizan desde diferentes épocas o momentos.  

Algunos lo toman desde el Templo de Salomón, otros desde la Edad Media, la escuela de Tales de Mileto, de Pitágoras; es decir desde muchas teorías que hablan del origen de la masonería, pero que en esta se enfocó exclusivamente en la Edad Media.  


--ooOoo--