Presentan en la Cámara de Diputados el libro “Temas Jurídicos Contemporáneos”


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 1663



•    Muestra el trabajo y talento de las universidades públicas y estatales: diputado Herrera Borunda


La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, que preside el diputado Javier Octavio Herrera Borunda (PVEM), organizó la presentación del libro “Temas Jurídicos Contemporáneos. Una visión intergeneracional del doctorado en Derecho del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana”, con la finalidad de conocer la importancia de la investigación jurídica en las universidades públicas y privadas.



En su mensaje de bienvenida, el diputado Herrera Borunda señaló que este libro no es una colección de ensayos, sino va más allá: “es una muestra, una probadita”, del trabajo y del talento que hay en las universidades públicas y, en particular, en las estatales, para reforzar la enorme labor de formación de profesionales, y que sea “nuestro tanque de ideas, nuestra materia gris”.

En el evento, realizado en el vestíbulo del Edificio E del Palacio Legislativo de San Lázaro, afirmó que la labor legislativa busca modernizar el marco jurídico para que sea funcional y eficiente, ya que las áreas de oportunidad las detectan, antes que todos, los académicos y los usuarios de la Ley, por lo que destacó la importancia de este trabajo.

Hoy más que nunca, dijo, necesitamos tender puentes con la academia y el Congreso, pues no podemos legislar de manera aislada ni sectaria, ni alejada de lo que se discute en las universidades o en la sociedad; tiene que circular y llegar a los espacios de toma de decisiones.

Por su parte, el doctor Arturo Miguel Chípuli Castillo, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana, indicó que esta obra colectiva busca generar diálogo sobre los desafíos del Derecho en el siglo XXI desde una perspectiva plural, crítica y propositiva. Este volumen es testimonio de una comunidad academia viva, crítica y comprometida con su tiempo, y en sus páginas se abordan problemáticas de actualidad para el quehacer jurídico.

El doctor David Cienfuegos Salgado, investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero y fundador de la Red de Investigadores Parlamentarios en Línea, aseguró que desde hace dos décadas México vive una transición reflejada en una gran cantidad de leyes. Consideró que no puede entenderse la academia como algo reservado, pues es fundamental la interacción entre órganos públicos, universidades y sociedad.

A su vez, la maestra Patricia Talavera Torres, presidenta de la Colectiva para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, destacó que juntos se debe continuar la construcción de puentes entre la teoría y la acción legislativa, con la finalidad de consolidar el marco normativo para que se aplique y no se deje nunca atrás a nadie.

La doctora Carla Jiménez Juárez, académica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, puntualizó que la obra representa un esfuerzo valioso para analizar temas del ámbito jurídico y un compromiso para construir un Derecho más justo y humano, cercano a la realidad y a todas las problemáticas del país.  

Participación de coordinadores y coautores del libro

Ángel Rosas Solano, coordinador del libro, explicó que la obra aglutina 23 trabajos de doctores en Derecho, doctorantes, investigadores y académicos sobre temas relevantes, como el reconocimiento de los pueblos afromexicanos, la función de la oficialía electoral como instrumento contra la violencia política de género, así como la alienación parental, la responsabilidad patrimonial del Estado derivada del error judicial y el buen Derecho como herramienta para jueces federales.

La coordinadora de la obra, Maribel Pozos Alarcón, se pronunció por que las aportaciones hagan eco en el Congreso de la Unión. Aseguró que el tema de la oficialía electoral y su eficiencia en los casos de violencia política contra las mujeres es un área de oportunidad para que no solo los partidos políticos soliciten su función, sino que las candidatas violentadas al desplegar su campaña puedan pedirla directamente. Planteó que ello se analice para llevar el tema a la legislación federal.

La maestra Flor De Magdalena Vargas Ortiz, coautora del libro con el tema del reconocimiento de los pueblos y comunidades afromexcianos, comentó que las aportaciones reflejan preocupación por los asuntos del país, ya que en estas comunidades aún persisten problemáticas que menoscaban sus derechos humanos. Opinó que se debe avanzar más en su progresividad.

Jonathan Máximo Lozano Ordoñez, también coautor, resaltó la importancia de que los proyectos de esta obra colectiva se reflejen en la sociedad, se impulse su discusión y análisis y lleguen a iniciativas de ley que, y aun cuando no se aprobaran en un principio se inicie el debate de esos temas desde distintos foros. La publicación, dijo, expone en el plano legislativo las ideas para retomarlas y que impacten en la vida de la ciudadanía

A su vez, Eduardo Verástegui Guillén, también coautor, afirmó que el libro enriquece por lo novedoso, actual y la relevancia de sus propuestas, que derivan de investigación sobre materias en las que el Estado ha sido omiso o no las ha abordado eficientemente, como el de la alienación y manipulación parental. Pidió que lleguen a legisladores, estudiosos y practicantes del Derecho para una mayor colaboración y mejorar la justicia.

Entrega de reconocimiento

Durante este evento, la Universidad Veracruzana, a través del doctor Arturo Miguel Chípuli Castillo entregó un reconocimiento al diputado Herrera Borunda por su apoyo para la difusión y promoción de los trabajos de las alumnas y los alumnos del doctorado en Derecho de la Universidad Veracruzana, así como por su labor para impulsar la investigación jurídica que lleva a cabo ese plantel.

--ooOoo--