Boletín No.3224
Presentan en San Lázaro el cuaderno “Propuestas para impulsar la inclusión financiera a través de la tecnología”
• La legislación debe asegurar el aprovechamiento de áreas de oportunidad: diputado Carrillo Cubillas (Morena)
• Hay que atender a sectores no tradicionales y eliminar brechas financieras: diputada Terrazas Baca (PAN)
Se presentó en la Cámara de Diputados el cuaderno “Propuestas para impulsar la inclusión financiera a través de la tecnología”, de Vidal Llerenas Morales, cuyo objetivo es el análisis de estos temas desde una perspectiva de política pública.
El diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas (Morena) afirmó que es necesario impulsar y asegurar la inclusión financiera desde la legislación, dado que existen diversas áreas de oportunidad en el mercado.
En materia de regulación, dijo, se debe resolver el tema de la cantidad de flujo de efectivo que circula fuera del sistema bancario, así como tener acercamientos con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Asociación de Bancos de México, para agregar más usuarios.
Además, regular y asegurar a los usuarios tasas más competitivas, porque existe un mercado de ahorros e inversiones en donde los bancos otorgan créditos, comisiones y tasas de interés, cuyos costos anuales llegan a 270 por ciento.
La diputada Patricia Terrazas Baca (PAN) indicó que existen brechas que se deben eliminar en materia de inclusión financiera y atender poblaciones que tradicionalmente no son consideradas, como la de los jóvenes, mujeres y personas adultas mayores. Además, no hay incentivos que permitan que la economía informal se vuelva formal, ni estímulos fiscales hacia los emprendedores.
Planteó la necesidad de tener presupuestos para que, a través de la tecnología, se eleve la inclusión financiera de las personas en zonas marginadas. “Es lo primero que debemos visualizar de fondo, para que accedan a ello se requiere conectividad y para tener conectividad se necesitan recursos para nuevas tecnologías”
Se pronunció por impulsar iniciativas en estas materias para tener mayores oportunidades, conectividad, propiciar oportunidades a emprendedores, así como disminuir la brecha entre el sector formal e informal de la economía.
La secretaria General de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez, expresó que existe baja penetración del sistema financiero y que este cuaderno busca revertir esa tendencia e incrementar la competitividad internacional del país en la materia.
Reconoció la participación del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas para abordar estos temas en una discusión plural. Es mucho lo que podemos hacer, dijo, y en este trabajo están escritos varios de los pasos que se pueden dar en esa dirección.
Al presentar el cuaderno, su autor, Vidal Llerenas Morales, refirió que se requiere una regulación adecuada para acelerar procesos de inclusión y discutir cambios en la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley FINTECH) u otras piezas legislativas para facilitar el tema. Planteó reflexionar sobre las finanzas digitales en el ámbito de la política pública.
Mencionó que esa ley está bastante limitada, integra algunas cuestiones de pago que, en su momento fueron novedosas, pero en realidad el desarrollo de la industria de las finanzas digitales se da con otras figuras que permiten más operaciones y una oferta de banca digital.
Llerenas Morales agregó que las finanzas digitales pueden ser un mecanismo para ofrecer oportunidades de crédito, ahorro y seguros a sectores más amplios. Pidió adecuar la legislación a fin de fortalecer sistemas tradicionales que se enfrentan a nuevos retos, lograr instituciones con menores costos y una capacidad importante de llegar a otros mercados por medio de las vías digitales.
Señaló que la inclusión financiera genera efectos positivos para que los usuarios tomen mejores decisiones; puede haber ganancia en términos de administración tributaria porque la evasión del IVA podría resolverse con una economía donde la mayor parte de las transacciones sea vía electrónica.
Víctor Carreón Rodríguez, del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas, expresó que este cuaderno cubre un nicho de mercado sobre el que no hay publicaciones. Consideró que será un insumo muy importante en la toma de decisiones en esta materia.
Afirmó que se requiere un enfoque distinto de la regulación en función de las características más importantes de los servicios, como el ahorro. La publicación, dijo, plantea cómo lograr la inclusión financiera de quienes no han tenido ahorro formal y permite diseñar productos cercanos a la necesidad de la gente.
David Romero Morfín, presidente de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (AMSOFIPO), advirtió que la falta de acceso a servicios financieros es una de las causas más importantes que originan la pobreza, por lo que es necesario trabajar en la inclusión financiera
Dijo que la banca en México se desarrolló de manera tradicional y es muy onerosa, pero a partir de la llegada de la tecnología se abre la oportunidad de que todos los servicios financieros se lleven a más gente y comunidades.
Añadió que el uso de la tecnología, aunado a los cambios en la Ley, ayudarán a lograr la inclusión y para ello se requiere la participación del gobierno y la iniciativa privada.
--ooOoo--