“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletin No. 2007
• La interacción de las universidades con los poderes del Estado es muy intensa: diputado Flores Cervantes
La Comisión Jurisdiccional, que preside el diputado Hugo Eric Flores Cervantes (Morena), impulsó la presentación de los libros “Derecho de Ejecución Penal”, del maestro Marco Antonio Rueda Vergara, y “Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Teoría y praxis”, del doctor Enrique de Jesús Durán Sánchez.
En su mensaje de bienvenida, Flores Cervantes señaló que actualmente la interacción de las universidades con los poderes del Estado en países desarrollados es muy intensa, por lo que no hay otra posibilidad más que provocarla en nuestro país. Comentó que la gente que ejerce todos los días el Derecho, son quienes deben hacer los libros, porque los requieren las universidades.
Al referirse a la obra del maestro Rueda Vergara, juez de Sanciones Penales del Reclusorio Norte, señaló que en ella se abordan problemáticas importantes, pero también propone soluciones tanto a abogados litigantes como a profesionistas del Derecho y, desde luego, a estudiantes.
Dijo que el autor precisa que a partir de la reforma en materia de Justicia Penal y de Seguridad Pública de 2008 se registraron cambios en los modelos de procuración y administración de justicia resaltando la implementación de los juicios orales, lo que modificó para siempre el Derecho Penal.
No obstantes, añadió, se ha prestado poca atención a las reformas a los artículos 18 y 21 constitucionales relativas al nuevo sistema de reinserción social y la judicialización de la ejecución de las penas, por lo que se debe profundizar en este tema; además, en el de los derechos de las personas sentenciadas y en la tutela del debido proceso.
De esta forma, añadió, el juez Rueda Vergara nos lleva por un extenso y minucioso recorrido en lo que en la teoría del Derecho conocemos como Derecho de Ejecución Penal, que se materializó legalmente por medio de la expedición de la Ley Nacional de Ejecución Penal publicada en el Diario Oficial en 2016; a partir de ahí hay una pretensión de unificar la etapa de ejecución penal y los sistemas penitenciarios de todo el país, con base en el respeto de los derechos humanos.
Respecto al texto del doctor Durán Sánchez, juez Noveno Civil de Proceso Oral, el legislador indicó que el libro es un manual para estudiantes que ofrece directrices procesales muy relevantes y pone rápidamente el dedo donde tiene que ir, porque no es un Código sencillo pues contiene mil 191 artículos que son muy complicados de desentrañar.
Consideró que el texto tiene la virtud de exponer de manera clara y en lenguaje cotidiano y esquematizado los diversos procedimientos clave del principio de oralidad, con el objeto de facilitar a todos los estudiantes de Derecho, docentes, investigadores, abogados litigantes, operadores jurídicos, personas juzgadoras y, particularmente a los ciudadanos, la comprensión de esta norma.
Lo anterior, con la finalidad de favorecer el efectivo acceso a la justicia pronta, completa, imparcial, expedita, con estricto apego a los derechos humanos y en busca de coadyuvar desde los poderes judiciales a la integración social, con la solución del verdadero conflicto entre justiciables.
El diputado Flores Cervantes subrayó que la justicia cotidiana es un concepto que se debe vivir y no solamente desarrollar, pues tiene que ver con las diferencias que surgen en el ámbito familiar o civil; es decir, en procesos relacionados con divorcios, herencias, matrimonios y adopción, entre otros, que se presentan en cualquier comunidad del territorio nacional.
Presentación de los autores
Al presentar su libro “Derecho de Ejecución Penal”, el maestro Antonio Rueda Vergara expuso que el texto no está dirigido solo para académicos o litigantes, sino a todas las personas que actualmente estudian leyes; por eso, muchas universidades, entre ellas las más destacadas a nivel público, ha empezado a incorporar dentro de sus planes de estudio el Derecho de Ejecución Penal.
Esto era necesario, indicó, para comprender que esta fase se judicializó y básicamente el Constituyente Permanente lo precisó en su reforma, por motivos de violación a los derechos humanos que ocurrían en los sistemas penitenciarios y desde luego el rezago que existía con las solicitudes de beneficios preliberacionales.
Comentó que en México la pena tiene como propósito constitucional evitar que la persona vuelva a delinquir, pero al mismo tiempo cuestionó ¿en verdad creemos que aislar a una persona durante 25 años de su vida va a generar que al egresar de la institución penitenciaria ya no vuelva a delinquir? La respuesta todos la tenemos presente.
Por su parte, el doctor Enrique de Jesús Durán Sánchez, aseveró que lo primero que se realizó en su obra, fue esquematizar 191 artículos, con el propósito de hacer más entendible el Código, pues una de las labores que tienen los juzgadores es que están en un sistema socioeducativo, donde por medio de las audiencias y las resoluciones tienen que enseñar.
Además, enseñar con el ejemplo a ser rápidos, expeditos, a tener una escucha activa, llevar a cabo la oralidad no solo a través de la verbalización, sino de la resolución en el momento de todos los planteamientos que hacen las partes.
Abundó que ahora el Código Nacional obliga no solo a jueces sino también a magistrados a dictar medidas en un plazo no mayor a seis horas, para decretar una medida y de ahí se cuenta con 72 horas para ejecutarlas. Respecto a los deudores alimentarios, ahora procede el embargo precautorio, porque el Código contiene una fórmula que dice la manera en que se debe cuantificar, apegada a los criterios jurisprudenciales.
En materia familiar, existen 19 entidades que tienen sistema oral; mientras que en materia civil se cuenta con 14 entidades federativas con sistema oral. Aclaró que este Código exige mucha experiencia, es un sistema diseñado para expertos en sistema escrito que sepan llevar sistema oral, de ahí que el propósito de este libro es que se entienda de manera fácil.
Comentarios sobre el contenido de los libros
Al comentar el libro “Derecho de Ejecución Penal”, Jaime Alberto Martínez Hernández, director de la Unidad de Gestión Judicial del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, destacó la importancia de que ambas obras se den a conocer porque permitirán a muchas y muchos estudiantes conocer la etapa de Ejecución de una manera fácil y digerible.
Agregó que la obra aborda varios autores, pero al final el mismo creador del libro ofrece su opinión sobre los temas, que algunos son experiencias de vida.
A nombre de la magistrada Rosalba Guerrero Rodríguez, presidenta de la 5ta. Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, el maestro Cristian Jovani Guerrero Medina, jefe de Unidad Departamental de Gestión en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, se refirió al libro “Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Teoría y praxis”.
Hizo énfasis en que el Código Nacional tiene como propósito contribuir a la pacificación de la sociedad mexicana, pero sobre todo ser expedita en la solución de conflictos en materia civil y familiar en todo el país, donde el tomador de la solución del caso será el juez, la magistrada o magistrado, y no diversos funcionarios.
Al final de este evento, cada uno de los ponentes recibieron un reconocimiento por su destacada participación durante la presentación de ambos textos.
--ooOoo--