“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No.1917
• El planteamiento fue hecho por la Universidad Mondragón México y el Centro de Formación e Innovación en Economía Social (CEFIES)
La Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, que preside el diputado Jesús Valdés Peña (Morena), llevó a cabo la mesa de trabajo “Producción legislativa” con la Universidad Mondragón México y el Centro de Formación e Innovación en Economía Social (CEFIES).
El rector Arturo Alvarado Hierro y la directora del CEFIES, Elvia Ramírez León, presentaron una propuesta para incorporar las cooperativas de trabajo asociado en la Ley General de Sociedades Cooperativas de México.
La diputada Alma Rosa De la Vega Vargas (Morena) agradeció a los ponentes su participación y expresó que lo presentado va a enriquecer la mesa para tener una reforma íntegra con un nuevo modelo, porque es algo positivo en la economía del país y del mundo.
En su participación, Alvarado Hierro expresó que la sugerencia busca incorporar en la legislación mexicana una cuarta figura cooperativa, que es la del “trabajo asociado”, porque actualmente la ley solo reconoce tres tipos: de consumo, producción y de ahorro y crédito.
Señaló que esta figura es altamente productiva y está presente en países como España, Francia, Corea del Sur, Colombia y Canadá, entre otros. A diferencia de las de producción, donde los excedentes se reparten según los insumos aportados, en las de trabajo asociado los rendimientos se distribuyen según el trabajo de los socios, sin importar su origen, capital o herencia; es decir, lo que promueven es la equidad.
Subrayó que las principales propuestas de la iniciativa son el reconocimiento legal como una figura distinta, constitución desde tres personas, capital aportado en partes iguales por los socios trabajadores, escala salarial limitada entre 1:1 y 1:12, solo si es socio, mientras se trabaja en la cooperativa y no se puede heredar ni vender la membresía.
Puntualizó que la distribución de rendimientos sería 20 por ciento a fondo de reserva, 10 por ciento a educación cooperativa, 20 por ciento a reinversión y hasta 50 por ciento a cuentas individuales de socios, que se entregan al retirarse.
Por su parte, Ramírez León comentó que existe un marco normativo que mandata promover el sector social de la economía. Un entorno político claro en el tema es que hay compromisos que México ha firmado y ratificado a través del Senado de la República para impulsar las cooperativas.
Mencionó que trabajar en cooperativo implica una serie de habilidades que tienen que formarse y hacen posible una distribución de la riqueza más igualitaria y justa, por lo que este tipo de innovaciones en la legislación es una gran oportunidad para la economía social y el fomento del cooperativismo.
--ooOoo--