Realizan el conversatorio “Shogunes y Navegantes. El Naufragio de Rodrigo de Vivero en el Japón del Siglo XVII”


Boletín No. 0216


•    El objetivo, destacar el valor de los libros y documentos de los acervos, así como el disfrute de la lectura: De Lira Luna



En el marco del Día Internacional de las Bibliotecas, la Cámara de Diputados, a través de la Coordinación de Servicios de Información, Bibliotecas y Museo, organizó el conversatorio “Shogunes y Navegantes. El Naufragio de Rodrigo de Vivero en el Japón del Siglo XVII”.



El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Biblioteca General del Congreso de la Unión, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde se charló sobre el libro “Shogunes y Navegantes. Dos documentos novohispanos del siglo XVII” (El Colegio de México, 2021), de las investigadoras Leticia Mayer Celis y Pilar Galarza Barrios.

Daniel De Lira Luna, jefe de la Biblioteca General del Congreso de la Unión, indicó que el objeto del conversatorio fue destacar el valor de los libros y documentos de los acervos, así como el disfrute de la lectura, en especial de historias particulares como las que aborda el libro.

Recordó que desde 1997 el Día Internacional de las Bibliotecas se conmemora cada 24 de octubre en diferentes países del mundo en memoria de la lamentable destrucción de la Biblioteca Nacional y Universitaria de Bosnia-Herzegovina.

Fue, dijo, una iniciativa global que busca reflexionar el papel de estos espacios pues tienen una actividad fundamental para la educación y el entretenimiento; conserva y difunde el patrimonio cultural y científico.

Felipe Arturo Ávila Espinosa, director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, comentó que es un libro que surge a partir de un descubrimiento fortuito de dos documentos muy raros que solo la gente especializada pudo detectar.

Explicó que “ellas, las autoras, lo hicieron durante los momentos más duros de la pandemia, cuando todo estaba cerrado, viviendo tragedias personales, familiares y sociales, donde hubo días difíciles y con la gente desesperada. Nuestro único refugio fueron los libros, tratamos de sacarles provecho a esos terribles días”.

Una de las autoras del texto, Leticia Mayer Celis, abundó que como bibliotecóloga “fue una aventura” rastrear estos documentos, saber que existían, identificar bibliotecas en el extranjero que contaban con información de las traducciones y descubrir que en México existe la colección de la familia de Vivero”.

Lamentó la ignorancia que ha provocado el que se trate de acabar con estos lugares de acervo, por lo que pidió revalorar esos papeles, sean viejos, perdidos o que no han sido tocados y analizados, porque “son no solo preservadoras de materiales, sino que promueven el acercamiento”.

Pilar Galarza Barrios, también autora, reconoció que disfrutó haber escrito el libro, pues decidió hacerlo durante la pandemia, uniendo las especialidades de cada una de las dos responsables. Resaltó las vivencias y hechos por los que pasó Rodrigo de Vivero, lo cual no era conocido por todos.

“En el siglo XVII era clarísima la relevancia de la Nueva España y un espacio de intercambio internacional. México tiene una historia internacional importantísima”, señaló.

--ooOoo--