Realizan el curso virtual “Mujeres y sexualidad subalterna, las hijas de Safo: Literatura marginal escrita por mujeres”


Boletín No. 6229


En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Biblioteca Legislativa, en colaboración con el Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación”, llevaron a cabo el curso virtual “Mujeres y sexualidad subalterna, las hijas de Safo: Literatura marginal escrita por mujeres”, impartida por la maestra en historia del arte Evaluna Pereyra Eufrasio.


Edalid Mendoza, encargada de despacho de la Dirección del Museo Legislativo, explicó que este curso se centra en el análisis de diversas producciones literarias escritas por mujeres desde la marginalidad, y en la imagen literaria como recurso nemotécnico que permitirá hallar las relaciones que las escritoras establecieron entre imagen, cuerpo y palabra. 

Apuntó que la finalidad de entender el fenómeno de la escritura femenina se plantea a partir de un doble eje; por una parte, el estudio del contexto de las escritoras y, por otra, el análisis de los recursos literarios que utilizaron las autoras para percibir los matices estéticos de una producción escrita al margen.

María Vázquez Valdez, directora de Bibliotecas y Archivo de la Cámara de Diputados, destacó que este evento está enmarcado en una fecha muy especial como es el Día Internacional de la Mujer, y qué mejor para hablar de poesía que remitirse a Safo, la gran predecesora de las poetas que han escrito durante siglos al margen, pero no por ello en un sitio menor a fuerza, calidad y potencia artística.

Subrayó que este es un espacio para honrar esa memoria, esa pluma que está ahí y que se ha erigido y manifestado en contra de todas las cuestiones que han obstaculizado que las mujeres se expresen en toda su grandeza. “Existen muchas antologías donde ellas están ausentes, pero no porque estuvieran ausentes de escribir, sino porque no se les permitía manifestarse en muchos contextos”.  

En su turno, la maestra Pereyra Eufrasio comentó que Safo inicia una tradición poética en occidente que, a diferencia de otros filósofos, es ella quien destaca en una forma sui géneris del lenguaje mediante la poesía, la cual no responde a la misma lógica del discurso formal y causas que apelan a las verdades, sino una forma de expresión hacia el cuerpo.

Explicó que en el taller se analizará que la producción poética hacia el margen de la escritura femenina no solo sucede en occidente, pues verán fenómenos ocurridos en Asia y en las lenguas indígenas originarias, ya que la violencia hacia las mujeres es transhistórica y transestatus sociales y sin un contexto geográfico.


--ooOoo--