Realizan el Foro “Post COVID, Enfermedad Discapacitante”


Boletín No.2813


Realizan el Foro “Post COVID, Enfermedad Discapacitante”

 

Con el fin de conocer propuestas, preocupaciones, áreas por analizar e investigar y oportunidades para mejorar la atención de personas que sufrieron del contagio de Coronavirus durante la pandemia, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables realizó en el Palacio Legislativo de San Lázaro el foro “Post COVID; Enfermedad Discapacitante”.

 

La diputada Gabriela Sodi (PRD), presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, señaló que se deben escuchar los planteamientos y propuestas de los especialistas para que sean tomados en cuenta por las y los legisladores, haciendo todo lo que se deba hacer en el Parlamento en favor de las mejores decisiones. 

Comentó que el COVID no tiene etiquetados recursos, por lo que lucharemos para poner al centro de la política esta otra enfermedad, porque no se puede evadir que no exista dinero para rehabilitación. “Tenemos que hacer concreta la promesa que hay una seguridad social para todos, dependiendo de los tipos de enfermedades y sobre todo esta que queremos elevar al rango de discapacidad. 

El diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena), presidente Comisión de Salud, dijo que la pandemia trajo severas consecuencias que cambiaron la forma de vida y de desarrollarnos al interior de la sociedad, lo cual nos llama a una reflexión profunda sobre lo que se debe hacer en cuanto a lo que compete a las instituciones de salud. 

“Dos años de pandemia, de apartamiento en los que cambiamos nuestra manera de vivir con aislamiento, en donde aprendimos cosas que pueden ser muchas áreas de oportunidad”, sostuvo.

La diputada Diana María Teresa Lara Carreón (PAN), secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, explicó que en este foro se tendrá la oportunidad de escuchar argumentos y experiencias en torno a las consecuencias padecidas por quienes se han contagiado de tan grave enfermedad, pues la cantidad de casos y defunciones permiten advertir con toda seriedad los efectos de la pandemia en la salud humana.

La diputada Ciria Yamile Salomón Durán (PVEM) expresó que la pandemia cambió el contexto de la vida, se vivieron momentos de dolor y temor por la pérdida de familiares. “Esto deja la lección de que debe prevalecer la humanidad y el humanismo entre la sociedad”. Reconoció la ética y compromiso que mostraron las y los doctores y enfermeras durante la pandemia y pidió un minuto de aplausos por los que dieron la vida en esos momentos difíciles.

 La diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena) dijo que los expertos vinieron a la Cámara de Diputados a sensibilizar un tema que es deuda desde hace muchos años para “quienes padecemos de alguna discapacidad”, especialmente después de una pandemia mundial que dolió a muchas personas. “Tuve COVID-19 y como persona con discapacidad tuve terror de atender a quienes me atendían”. 

Participación de ponentes 

El director médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Justino Regalado Pineda, indicó que entre un millón 700 mil a 5 millones 300 mil pacientes manifestarán consecuencias a largo plazo, los cuales requerirán atención, por lo que será el mayor reto. “Debemos tener una preparación para esto y ajustar al sistema de salud, el cual no fue rebasado”.

 El doctor Carlos Javier Pineda Villaseñor, director general del Instituto Nacional de Rehabilitación, puntualizó que la discapacidad es un problema de salud pública, en México se contabilizaron 20 millones 838 mil 108 personas con discapacidad, de acuerdo al Inegi. Este es el marco en donde el INR se dedica a una rehabilitación de manera integral, mediante la investigación científica, la enseñanza y la atención médica de alta especialidad, todo ello con calidad y calidez para el paciente. 

Roberto Carlos Gutiérrez Zamora, director de Servicios Médicos de la Cámara de Diputados, expresó todo su respeto y admiración para el personal que estuvo en la primera línea de defensa, quienes pusieron el bien común por encima de sus vidas, como el personal a su cargo y de los hospitales e institutos nacionales, quienes estuvieron dispuestos a dar lo mejor de ellos.

Álvaro Lomelí Rivas, director del INR, mencionó que más del 50 por ciento de quienes padecen COVID llegan a tener algún trastorno emocional como ansiedad o depresión. Comentó que las repercusiones que dejó el COVID son múltiples, pues se afectan varios órganos, entre ellas dependencia, sensación de minusvalía, improductividad. Puntualizó que el impacto económico es alto, debido a lo que cuesta y lo que se deja de producir. “No hay recursos suficientes, pero eso no nos ha limitado, la mortalidad ya es baja, pero el tratamiento es prolongado”.

 Jimena Quinzaños Fresnedo, jefa de la División de Rehabilitación Neurológica del INR, indicó que se ha descubierto que 16 por ciento de pacientes con COVID pueden tener complicaciones neurológicas, es decir, casi medio millón de personas en México pueden estar padeciendo complicaciones como insomnio, alteraciones de nervios, no pueden comer o hablar, pierden movilidad, presentan inflamación de la médula. “Las secuelas neurológicas tienen importantes implicaciones para pacientes y familiares por las pérdidas económicas, los rehabilitadores enfrentamos situaciones complicadas de esta enfermedad que puede causar discapacidad”. 

Juana Zavala Ramírez, responsable de Rehabilitación Cardiopulmonar del INR, aseguró que se trabaja con lo que se tiene, incluso equipo viejo en ocasiones, pero los pacientes requieren del apoyo de la Cámara de Diputados para poder tener la atención adecuada y puedan reintegrarse a sus actividades diarias. “Lo primero que se debe tener en cuentas es que una infección a causa de COVID genera discapacidad”.


--ooOoo--