“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No.1974
• Por 25 años el festival ha logrado conservar la identidad mexicana: diputado Pérez Cuéllar (PVEM)
Con el propósito de generar un espacio de reflexión y análisis sobre los retos que enfrenta el patrimonio cultural inmaterial en los límites con Estados Unidos, la Comisión de Asuntos Frontera Norte, que preside el diputado Alejandro Pérez Cuéllar (PVEM), realizó en la Cámara de Diputados el foro “Tradición e Identidad: Reconocimiento al Festival del Día de Muertos en la Frontera Norte”.
Pérez Cuéllar señaló que el festival, que se realiza en Tecate, Baja California, es un esfuerzo colectivo que durante 25 años ha logrado mantener viva la identidad mexicana, aún en medio de los retos y transformaciones que implica vivir en esa región. Además, fortalece la memoria colectiva en una zona donde la influencia cultural norteamericana está presente.
Explicó que, frente a esto, la celebración ha sido un recordatorio a ser firmes en nuestras raíces, transmitiéndolas de generación en generación. “Ha sido un espacio de encuentro donde la comunidad se une para honrar a sus seres queridos, en el que las personas participan activamente en concursos y actividades que van desde lo artístico hasta lo gastronómico”.
Indicó que el festival es un gran orgullo nacional, que por un cuarto de siglo ha sido un baluarte y bastión en la frontera norte que conserva y protege las tradiciones mexicanas.
La diputada Maribel Solache González (Morena) llamó a reflexionar sobre la importancia de mantener este evento en la frontera norte, para las y los mexicanos que viven en Estados Unidos, pues el hecho de migrar de México “no quiere decir que nos olvidemos de nuestra cultura, identidad y tradiciones”.
Expresó que las y los connacionales que viven en el vecino país del norte buscan cómo y dónde celebrar el Día de Muertos, tradición que también abrazan otros países, y muchos extranjeros acuden a ciudades fronterizas de México para compartir la experiencia.
Participación de invitados
En el primer panel, “Patrimonio Cultural Inmaterial en la Frontera Norte”, María Guadalupe Álvarez Sánchez, sostuvo que la festividad de Día de Muertos preserva expresiones intangibles y las eleva a un acto de afirmación colectiva forjando un sentido de identidad, pertenencia y memoria; además, nutre el espíritu nacional y trasciende toda frontera física o cultural.
En el panel dos, “Tradiciones en riesgo y estrategias de salvaguarda”, José Carlos Pérez Pérpuly afirmó que por 25 años el Festival del Día de Muertos ha sido un eje articulador y catalizador del sincretismo cultural que fortalece la identidad, genera cohesión social y preserva el patrimonio cultural intangible en la región colindante con Estados Unidos.
Verónica Ruiz, presidenta de Voces Amigas de Esperanza (VOADES), destacó la relevancia de rescatar el poder de la identidad nacional que es la que nos mueve y define, y es muy importante preservar las tradiciones, porque reflejan nuestra identidad. “Sigamos defendiéndolas y resaltando su poder para la salud emocional como pueblo y país”
De la Escuela Nacional de Trabajo Social, Silvia Mejía Rubio, reconoció la importancia de actividades culturales que afirman las colectividades mediante el intercambio y resistencias multiculturales y el festival es un anclaje cultural para migrantes y no migrantes.
Entrega de reconocimiento
Posteriormente, el diputado Pérez Cuéllar entregó el reconocimiento al mérito del Festival del Día de Muertos de Fundación La Puerta A.C, como patrimonio cultural intangible de la frontera norte de México, en el marco de su 25 aniversario, por su invaluable contribución a la preservación, transmisión y fortalecimiento de las tradiciones del Día de Muertos, como expresión viva del patrimonio cultural intangible de la región fronteriza entre México y Estados Unidos.
--ooOoo--