Realizan en San Lázaro el primer encuentro nacional con presidentas y presidentes de las comisiones del trabajo de los congresos locales


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 2275



•    Es un espacio para reflexionar, dialogar y construir una agenda nacional que defina el presente y el futuro del mundo laboral: diputada Gómez Maldonado (Morena)


Este jueves se llevó a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el “Primer encuentro nacional con presidentas y presidentes de las comisiones del trabajo de los congresos locales”, donde diputadas y diputados federales y locales, así como expertos, abordaron los temas “Tecnologías e Inteligencia Artificial y su posible impacto en el mundo del trabajo: retos legislativos” y “Principales reformas aprobadas en materia laboral”.  



Al inaugurar el evento, la diputada Julieta Villalpando Riquelme (Morena), secretaria de la Mesa Directiva, dio la bienvenida a todas y todos los invitados, expertos y presidentes y presidentas de comisiones del ramo de diferentes estados. Expresó su deseo de que los resultados de este encuentro sean para bien del país. 

La presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado (Morena), señaló que la participación de las y los ponentes representa la voz de los congresos estatales y el eco de las y los trabajadores de cada entidad federativa. Este espacio es para reflexionar, dialogar, y construir una agenda nacional que defina el presente y el futuro del mundo laboral en México y que coloque en el centro la dignidad, la justicia y el bienestar de las personas trabajadoras y sus familias.

Afirmó que este encuentro permite articular una visión común entre el Congreso de la Unión y los congresos locales, consolidando un verdadero federalismo legislativo en materia laboral, sumando voluntades y experiencias que complementen la encomienda de legislar y de vigilar los derechos laborales. 

El evento, aseguró, permitirá contar con un panorama más amplio para discutir la creación de marcos regulatorios que acompañen la innovación tecnológica, la capacitación, la reconversión laboral, así como la protección de los derechos frente a los fenómenos como la automatización, el trabajo en plataformas digitales y la creciente informalidad asociada al cambio tecnológico.

Para esta instancia legislativa, dijo, es importante escuchar la voz de las y los presidentes de las comisiones del trabajo, sus opiniones y conocer el impacto de las reformas aprobadas como la llamada “Ley Silla”, derechos laborales en plataformas digitales y vivienda social. Asimismo, las propuestas sobre los desafíos y oportunidades que la innovación tecnológica trae consigo y que ya está transformando el empleo. 

Adelantó que en cuanto tengan la iniciativa de las 40 horas iniciarán el trabajo de dictamen a la minuta, a fin de llevarla al Pleno. “Estamos abiertos a escucharlos para lograr que haya justicia laboral en el país”.

Diputadas y diputados

El diputado Theodoros Kalionchiz De la Fuente (PAN) indicó que la participación de las y los invitados enriquece de manera significativa el diálogo y refleja el compromiso de los congresos locales con la transformación laboral de México. Este evento permite abrir un espacio de reflexión conjunta y fortalecer la coordinación entre legisladores federales y estatales, así como anticiparse a los cambios que la innovación tecnológica traerá consigo en el ámbito laboral.  

En tanto, la diputada Patricia Mercado Castro, de MC, consideró que los trabajadores de plataforma deben tener seguridad social en todo momento y atención médica en caso de sufrir un accidente de trabajo. Resaltó la importancia de la transparencia en las vacantes, profundizar en el tema del trabajo y el derecho a la desconexión, así como abundar en materia de los deportistas tecnológicos.

De Morena, el diputado Gilberto Daniel Castillo García dijo que se debe ayudar a las y los trabajadores con el uso de la Inteligencia Artificial y capacitarlos para que puedan integrarse a las nuevas tecnologías, ya que la labor del legislador es protegerlos y brindarles seguridad social. Destacó la importancia de laborar de manera conjunta con las y los diputados estatales. 

También de Morena, el diputado Francisco Adrián Castillo Morales aseguró que de estos encuentros salen importantes aspectos que beneficiarán a las y los trabajadores. Comentó que las nuevas tecnologías y su aplicación en el mundo laboral generan incertidumbre, pero se requiere ser flexibles para ver cómo sacar provecho de algo que ya se tiene enfrente.

La diputada Sandra Beatriz González Pérez (Morena) estimó importante la presencia en este evento de las y los presidentes de las comisiones del ramo de los congresos estatales, ya que refleja la relevancia de mantener un diálogo permanente entre los poderes legislativos federal y locales en favor de las y los trabajadores de México.

A su vez, la diputada Mirna María de la Luz Rubio Sánchez (Morena) afirmó que México está viviendo una primavera en materia de derechos laborales con cambios legales que atienden una realidad cambiante. Aseveró que la reforma en plataformas digitales es la oportunidad para el inicio de un marco regulatorio que deberá ampliarse conforme evolucione la tecnología.

Ponentes

En el encuentro, organizado por la Comisión del Trabajo y Previsión Social, el director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, Pedro Américo Furtado de Oliveira, señaló que México ha ratificado hasta hoy 82 convenios internacionales de la OIT incluyendo 9 de los 10 fundamentales que protegen derechos humanos laborales como la libertad sindical, la negociación colectiva, la igualdad de oportunidades, la redacción del trabajo infantil, el trabajo forzoso, así como la seguridad y salud en el trabajo.  

Cada ratificación, dijo, es un compromiso jurídico, político y ético que el Estado mexicano asume ante la comunidad internacional y su cumplimiento no depende únicamente del Gobierno Federal sino de la participación activa de todos los estados, por lo que existe un principio de corresponsabilidad de todos los niveles del gobierno. Además, se requiere presupuesto para que sean acciones concretas. 

Reconoció que se hayan debatido reformas como la “Ley Silla”, el trabajo en plataformas digitales y el impacto de la Inteligencia Artificial en el empleo, la cual plantea desafíos que requieren garantizar que las tecnologías trabajan al servicio de las personas y no al revés, asegurando transparencia, equidad y protección de derechos. Es crucial que las discusiones sobre leyes e iniciativas contemplen no solo parlamentos abiertos, sino también mecanismos de diálogo social bipartito, con los actores del mundo de trabajo, trabajadores, empleadores y gobierno. 

Graciela Aurora Ramírez Zepeda, directora de Políticas de Trabajo Digno de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), señaló que con la reforma laboral en materia de plataformas digitales, se instruyó a esta dependencia, al IMSS y al Infonavit, a emitir reglas específicas para este tipo de trabajo. A partir del primero de julio de este año entró en vigor y ya está en funcionamiento el programa piloto de afiliación a la seguridad social. Más de un millón de repartidores, conductores y prestadores de servicios serán beneficiados. 

Explicó que todas las plataformas deben dar de alta a sus trabajadores; si al final la persona trabajadora generó al menos un salario mínimo mensual (8 mil 480 pesos) estará asegurada con todos los beneficios; si no lo alcanzó, igual estará protegida contra accidentes durante el tiempo que trabajó. Detalló que al mes de agosto se tenían un millón y medio de personas trabajadoras registradas, lo cual no significaba que eran afiliadas. 

Rodolfo Jiménez Hernández, coordinador general de Registro de Contratos Colectivos del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, explicó que la principales actividades que se tienen son: desahogar el procedimiento de conciliación laboral de competencia federal, tanto en el ámbito de los conflictos individuales como colectivos; llevar el registro nacional de sindicatos, contratos colectivos, reglamentos y actos derivados de éstos, y verificar los procesos de democracia sindical,  entre otros.
 
Algunos de los retos son el relanzamiento de programas de difusión de las reglas y beneficios de la actualidad laboral para que se conozcan los derechos colectivos laborales y dónde puede consultar sus contratos colectivos, publicitar que se lleven a cabo mayores relaciones colectivas, reforzar la inspección y monitoreo de los centros de trabajo, evitar la injerencia patronal o de personas interesadas en las determinaciones colectivas, y promover contratos colectivos. 

Cointa Lagunes Cruz, directora de Normalización en Seguridad y Salud Laboral de la STPS, refirió que con la reforma a la Ley Federal del Trabajo se obligó a empleadores y patrones a proporcionar asientos o sillas con respaldo a los trabajadores, especialmente a aquellos cuyas labores requieren estar de pie o en bipedestación durante su jornada para que puedan descansar, lo que fue “un acto de justicia social”.  Los asientos deben ser apropiados para el trabajo o descanso y las disposiciones son aplicables en los centros de trabajo de servicios, comercios, trabajos análogos e industriales.

Precisó que el decreto entró en vigor el 19 de diciembre de 2024 y se cumplió con los 180 días el 17 de junio. La autoridad competente puede programar visitas a los centros laborales para verificar que las personas cuenten con un asiento o silla con respaldo, ya sea en su lugar o en otro seleccionado dentro del trabajo para que tomen descansos, además de verificar que no se les prohíba dicho derecho.   

Presidentes de comisiones de congresos estatales

En los paneles con los temas: “Tecnologías e inteligencia artificial y su posible impacto en el mundo del trabajo: retos legislativos” y “Principales reformas aprobadas en materia laboral”, participaron las y los presidentes de las comisiones del ramo de los congresos de diversos estados. 

Las y legisladores locales que externaron sus comentarios  fueron: José Manuel Romero Cuello (Colima), Ernesto Santillán Ramírez ( Estado de México), Rubén Antonio Carrillo Buenfil (Quintana Roo), Luis Jaime Ponce Ortiz (Coahuila), José Luis Figueroa Cortés (Puebla), Sergio Guluarte Ceseña (Baja California Sur), América Aguilar Gil ( Chihuahua), Marco Tulio Sánchez Alarcón (Guerrero),  Óscar Ortiz Arvayo (Sonora), Verónica Castillo Reyes (Tabasco), Gabriela Regalado Fuentes (Tamaulipas), Moncerrat López López (Sinaloa) y Andrea Negrón Sánchez (Chiapas). 

Destacaron la importancia de laborar en los temas de protección de los derechos humanos de las personas trabajadoras, posibles impactos de la Inteligencia Artificial, capacitación en el uso de la tecnología, garantizar que las reformas sean tangibles, terminar con la violencia laboral, fomentar el empleo en jóvenes, otorgar incapacidades por climaterio y menopausia, reducir la jornada, permisos ante climas extremos y para realizarse exámenes médicos, estímulos fiscales para empresas, igualdad salarial, y escuchar a las y los trabajadores.  

--ooOoo--